Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ZiudadanoX
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1 de octubre de 2010
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En casa la tengo guardada con un 'se puede ver' impreso sobre el disco. Película en realidad poco política, se trata de un producto dirigido al facilón público veinteañero, con un inicio donde parecen abordarse las grandes cuestiones de la vida, pero con un final...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...que recuerda -y mucho- al de Trainspotting.

En definitiva, ni tan simple, ni tan política, ni tan adolescente... Se puede ver.
26 de agosto de 2020
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas como esta me hacen pensar que los usuarios de filmaffinity han perdido el juicio.

Podía tolerar una nota alta al costroño de Braveheart, pero esto...

Escribo esta opinión mientras veo un 5'7 de media en la valoración de este filme entrañable, barroco, en la que el 90% del tiempo los personajes permanecen en la niebla, bajo la lluvia o directamente a oscuras.

¿Es mi imaginación o la combinación de penumbra y música tintineante resulta un claro homenaje a Blade Runner?

No soy un spoiler si digo que esa atmósfera es un reflejo de la oscuridad en la que vive el personaje interpretado por Andy García desde su divorcio, por no mencionar la sombra en la que vive la joven (jovencísima) encarnada por Uma Thurman.

Uma Thurman. Encarnada. Carne. Todo encaja.

Sí, estamos ante una de las pocas películas en la que la gran actriz aparece desnuda, y es que el morbo bien medido es uno de los ingredientes del cóctel. Porque, qué decir del personaje del mirón...

Personalmente creo que estamos ante una buena película policiaca, apenas con un par de manchas en la credibilidad de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mejor dicho, quizá sean dos las películas policiacas: aquella en la que García persigue al asesino y aquella en la que aparece el gigante Malkovich, quien hace su propia persecución...

El final es feliz, pero agridulce. Sin que apenas nos preguntemos cómo es que alguien mata al asesino a sangre fría sin que la Justicia le haga rendir cuentas.

Una película para verla al menos una vez en la vida.
23 de octubre de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien lea las críticas sobre esta película para decidir si la ve, o no, debería dejar de darle vueltas y tomar el mando a distancia, encender el televisor, dar de comer al perro y apagar el teléfono móvil.

Hay que ver 'Argentina, 1985' porque es una gran película, porque nos emociona mientras nos recuerda unos hechos dolorosamente reales, porque debemos celebrar el mero hecho de que se hagan películas así.

Puede no ser original en cuanto a la actitud del fiscal y la organización del juicio sobre la dictadura, como señalan críticos profesionales y amateur, pero eso es algo intrascendente si tenemos en cuenta la gravedad de lo que se cuenta.

Decimos gravedad, y no es que los delitos cometidos, y por fin enjuiciados, fueran muy serios, que sin duda lo eran, sino que la dosis de realismo, de realidad, tiene tal peso sobre el ambiente que por momentos parece aplastar al espectador, dejarlo sin aliento y sin palabras.

Es cierto que cada paso, cada frase, anticipa lo que vendrá después, con un carácter previsible que no resta un ápice de interés a la trama.

Y es que no cansa la acumulación de casos denunciados, la avalancha de testimonios, que todos acaban pareciendo el mismo. Ahí gana importancia el trabajo realizado en la sala de montaje, con recuerdos y declaraciones que se solapan, lo que aligera la narración y ahorra al televidente unos minutos de dolor.

Alguien podría haber dicho que en la película no se muestra el punto de vista de los acusados, de los conculcadores de derechos humanos, de los asesinos. No es cierto. A lo largo del metraje se repite la retahíla de que todo se hizo por el bien de la patria, al borde de la guerra civil: eran todos terroristas. Los argumentos suenan familiares a este lado del charco, en España.

Por eso es fácil hallar un subtexto que nos remite al momento actual. Trasladar aquel escenario a la península ibérica y preguntarse por qué cabe analizar el pasado, incluso juzgarlo, incluso con consecuencias penales, en Argentina, en Chile, en Irlanda del Norte, en Sudáfrica o en Alemania.

Por qué es posible hacerlo, decimos, sin sucumbir a las acusaciones de revanchismo, de querer reabrir heridas, de que es mejor pasar página, de que se aprobaron leyes de punto final (en España decimos Ley de Amnistía), de que hablar de memoria histórica significa enfrentar a los ciudadanos... Al parecer, en España las víctimas tienen una categoría inferior.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, y por una vez, ganan los buenos.
20 de octubre de 2024 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Breves aplausos y algún pataleo en el primer pase de 'Christmas Eve in Miller's Point' en la Seminci, acompañado por una valoración muy tacaña en filmaffinity: apenas un 4,7 en el momento de redactar este apunte.

Sorprende, para mal, la reacción del público ante esta película coral, entretenida, realizada con muchos medios (impresionante banda sonora) y que sin embargo reúne buena parte de los valores que encarna el cine independiente de EEUU.

La familia que se reúne a celebrar la Nochebuena es como cualquier otra. Podría ser la nuestra. Está la matriarca, están los cuñados, están los nietos adolescentes que salen por el barrio a hacer trastadas y botellón.

La cinta está bien montada y se nos van ofreciendo en pequeños sorbos los chistes y las vivencias y las broncas de las diferentes generaciones.

No falta la discusión sobre qué hacer con la casa y con la abuela, no faltan las críticas juveniles al capitalismo ni el sexo entre los jóvenes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se abren mil y una tramas secundarias que no van a ninguna parte, y ahí puede tener la peli su talón de Aquiles para no funcionar comercialmente: como en la vida misma, en realidad nunca pasa nada y el regalo se queda sin abrir, los delincuentes se quedan sin delinquir, la pelea por el futuro de la casa no llega a estallar y algunos adolescentes se quedan sin follar.

Es lo que tiene la cotidianidad, esa rutina que el cine de Hollywood suele arrebatarnos hasta el extremo de que nos malacostumbra, nos maleduca.

Por eso hay quien se muestra incapaz de apreciar las virtudes de una película como esta, una obra valiente porque se enfrenta a los cánones impuestos por la industria, porque se atreve a llevarnos dando brincos por una casa y un barrio como otro cualquiera, sin que medien un homicidio o un robo o una infidelidad o un secreto terrible.

Es un filme eminentemente de autor, perfecto para un festival como la Seminci y que debería tener una oportunidad por parte del público.
23 de julio de 2018 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mujeres golpeadas por sus maridos, señaladas por los vecinos, repudiadas, que pierden a sus hijos.

Mujeres obligadas a trabajar en condiciones lamentables desde los siete años, con quemaduras, con abusos sexuales en su centro de trabajo desde los doce.

Me alegro de haber visto con mi hija esta película en la que se muestran tantas formas de opresión sobre la mujer. Y en la que las protagonistas deciden cambiar el mundo con sus manos.

Desde el punto de vista político, mi principal conclusión es que las sufragistas pedían el derecho al voto no para ir cada cuatro años a las urnas tras ser engañadas por los poderosos, como nos sucede a los hombres. Las sufragistas pedían participar en la vida política para dejar de ser humilladas, golpeadas, violadas y vencidas.

Desde el punto de vista cinematográfico, que es lo que nos ha traído aquí, yo destacaría que esta película consigue cosas bastante difíciles, por lo visto hasta ahora: introducirnos en el filme, emocionar, y sobre todo mostrar una evolución creíble de los personajes.

Solo una crítica: exceso de cameos, de caras conocidas que no aportan nada a la película (salvo, sí, taquilla) y que distraen al espectador. Con todo, bravo por Bonham Carter y Meryl Treep.

Una muy buena película, realizada como solo saben los británicos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para