You must be a loged user to know your affinity with Yo mismo (o no)
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
3.161
7
21 de julio de 2013
21 de julio de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Me hunde una sociedad que pide constantemente el éxito mientras que yo sólo puedo ofrecer fracaso".
No estoy para nada de acuerdo en que los gags estén trasnochados o pasados de fecha. La película es una caricatura, una parodia dentro de el afán de buscavidas que poseen Leo y Max. Son dos perdedores que sueñan con un golpe que les cambie la vida, y para ese éxito lo que tienen que encontrar es el absoluto fracaso. Y nada les va a resultar más difícil. "Primavera para Hitler" es la obra teatral que han elegido para fracasar en Broadway, con unos malos actores y un mal guion, aunque la respuesta del público siempre es un misterio.
Cierto es que la película posee un corte marcadamente teatral durante toda la historia, pero claro, se trata de Broadway, y por lo tanto no creo que desentone mucho. Gene Wilder tiene menos protagonismo que Zero Mostel, ya que es este último el que lleva en todo momento el peso representativo y el ritmo de la película. Por lo demás, decir que es una amplia caricatura de alemanes nazis, gays, hippies, viejecitas, secretarias florero, americanos de calle... Un clásico que merece mucho la pena.
No estoy para nada de acuerdo en que los gags estén trasnochados o pasados de fecha. La película es una caricatura, una parodia dentro de el afán de buscavidas que poseen Leo y Max. Son dos perdedores que sueñan con un golpe que les cambie la vida, y para ese éxito lo que tienen que encontrar es el absoluto fracaso. Y nada les va a resultar más difícil. "Primavera para Hitler" es la obra teatral que han elegido para fracasar en Broadway, con unos malos actores y un mal guion, aunque la respuesta del público siempre es un misterio.
Cierto es que la película posee un corte marcadamente teatral durante toda la historia, pero claro, se trata de Broadway, y por lo tanto no creo que desentone mucho. Gene Wilder tiene menos protagonismo que Zero Mostel, ya que es este último el que lleva en todo momento el peso representativo y el ritmo de la película. Por lo demás, decir que es una amplia caricatura de alemanes nazis, gays, hippies, viejecitas, secretarias florero, americanos de calle... Un clásico que merece mucho la pena.

4,9
3.360
5
28 de marzo de 2013
28 de marzo de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una ligera crítica al sistema educativo americano, donde se reproducen profesores desganados y alumnos desmotivados, se nos presenta esta película acerca de la recuperación de valores, de la lucha, de la superación y del final made in USA. Simpática pero en ningún momento graciosa, nos cuenta cómo un profesor solidario quiere recaudar dinero para que el instituto no se quede sin clases de música y para ello empieza a competir en peleas UHF. De ahí a Las Vegas en un solo paso.
En fin, película sin mucha trascendencia que nos deja a una sosa Salma Hayek, a un Kevin James con poca credibilidad y a unos secundarios simpáticos pero para nada importantes. Se puede ver si se sabe que es otra típica película americana.
En fin, película sin mucha trascendencia que nos deja a una sosa Salma Hayek, a un Kevin James con poca credibilidad y a unos secundarios simpáticos pero para nada importantes. Se puede ver si se sabe que es otra típica película americana.
8
1 de marzo de 2013
1 de marzo de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hay que matar a B." es la historia de una conspiración política que desprecia al individuo en pos de su triunfo. Injustamente desconocida u olvidada, esta película es de las mejores de José Luis Boreu, que se hizo acompañar de un reparto de lujo. Darren McGavin protagonizando al camionero húngaro consigue materializar el gran papel desde un principio, en que se nos presenta rudo y sin complejos, harto del país sudamericano que le ha acogido y con ganas de volver a su patria. Para ello trabaja hasta que se queda en quiebra ya que en una huelga de obreros le incendian el camión que aún no había terminado de pagar y se queda en la ruina. Un detective privado le ofrecerá bastante dinero por hacer algo en principio sencillo: ligarse a la amante de un prestigioso magnate de la cerveza. Es aquí cuando el trabajo acaba convirtiéndose en placer.
Fino retrato de la inestabilidad política de un país como tantos manejado por intereses, "Hay que matar a B." es la crítica a la corrupción y un llamado a la patria que se dejó atrás y que nunca vuelve. Pal no ve la hora de volver a su país, al igual que los demás personajes, como la señora de la pensión (ésta más realista, sabiendo que será difícil si no imposible el marcharse) o el propio líder político que se encuentra en el exilio. Nadie llega ni nadie sale.
Fino retrato de la inestabilidad política de un país como tantos manejado por intereses, "Hay que matar a B." es la crítica a la corrupción y un llamado a la patria que se dejó atrás y que nunca vuelve. Pal no ve la hora de volver a su país, al igual que los demás personajes, como la señora de la pensión (ésta más realista, sabiendo que será difícil si no imposible el marcharse) o el propio líder político que se encuentra en el exilio. Nadie llega ni nadie sale.
7
7 de febrero de 2013
7 de febrero de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claustrofóbica como ella misma, esta película nos remite a un futuro apocalíptico en donde la delincuencia, las drogas y la corrupción sigue siendo el pan de cada día. En medio de todo esto, para imponer orden y/o justicia, los jueces son los encargados de hacer de policías, juzgar y ejecutar las sentencias. Aquí aparece Dredd y una aspirante a juez que investigan un triple asesinato. Para ello, deben salir con vida de un búnker de doscientos pisos.
Muy bien rodada, la atmósfera que la envuelve es angustiosa. Pasillos oscuros, bandas que recuerdan aquellas de las pelis de los ochenta, violencia... Pierde fuelle en la última media hora tras un comienzo notable, tal vez por culpa de Lena Headey a la que el papel le queda un poquito grande. Por lo demás, nada que reprochar. Estamos ante una muy buena película de acción y ciencia ficción en la que la violencia es la nota predominante.
Muy bien rodada, la atmósfera que la envuelve es angustiosa. Pasillos oscuros, bandas que recuerdan aquellas de las pelis de los ochenta, violencia... Pierde fuelle en la última media hora tras un comienzo notable, tal vez por culpa de Lena Headey a la que el papel le queda un poquito grande. Por lo demás, nada que reprochar. Estamos ante una muy buena película de acción y ciencia ficción en la que la violencia es la nota predominante.

5,2
2.961
6
9 de julio de 2017
9 de julio de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo se hereda, o no. En esa avaricia se sumerge el personaje de Dany Boon, pilar indiscutible de la comedia actual francesa, con un "Manual de un tacaño" que resulta desternillante en su primera mitad y que se va suavizando con el paso de los minutos del metraje. La contraposición expuesta entre ese hombre avaro y rácano con la ternura de una hija recién llegada e inesperada es de lo más acertado de la historia, amén de esos pequeños homenajes cinéfilos que nos regala un Fred Cavayé que ahonda en otro aspecto de la condición humana. Cierto que el final gira de una forma previsible y que Dany Boon no se aleja en demasía de la mayoría de sus personajes (salvando los tics presentados destacan por una bondad exprimida), pero en general es una comedia fresca, que se ve con facilidad y que ofrece bastantes momentos dignos de ver.
Más sobre Yo mismo (o no)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here