Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de OsitoF
Críticas 2.096
Críticas ordenadas por utilidad
1
14 de abril de 2008
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni los más incondicionales seguidores de David Carradine son capaces de afirmar que es un buen actor. Se le puede calificar de actor entrañable tras su paso por la entrañable (e infantil) "Kung fu" o por la entrañable (y hortera) "Norte y Sur", pero no de actor decente. Con todo, el hombre tiene una cierta categoría que hace que nos preguntemos qué coño se le ha perdido en este truño ¿Le engañaron? ¿le drograron? ¿necesitaba dinero? Sea lo que sea, su presencia sólo consigue que quede peor sabor de boca tras visionar este pestiño.

Desconozco el presupuesto que se ha empleado en esta joya, pero es inmoral que se emplee dinero en cosas como esta habiendo gente que pasa hambre. Lo peor es que los actores sean malos (que lo son), ni que el guión sea una inmundicia (que lo es), ni que el director sea un incapaz (que también lo es)... No, lo peor es que todos son conscientes de la basura que están haciendo y ni ponen ganas para remediarlo ni se les cae la cara de vergüenza. Si tuviesen un mínimo de dignidad habrían renunciado a sus cheques y exigido quitar sus nombres de los créditos finales.

Nivel de truño: truño en primer grado con agravantes. Con todo, no quiero dejar pasar la oportunidad de dar mis premios personales a la incapacidad a los responsables de:

*) Guión. Unas vampiras tienen una página web a la que no se accede tecleando la URL sino de manera mental: los mentalmente fuertes entran y los que no, no. Toma innovación, toma investigación y toma desarrollo. Van Helsing tiene que estar revolviéndose en la tumba al ver como profanan su memoria.

*) Efectos especiales. Las caretas de los vampiros-zombies están tremendamente logradas. Podrían aspirar perfectamente al tercer lugar en las chirigotas de Cádiz.

*) Efectos sonoros. El único efecto sonoro consiste en una canción que no pega nada con una película de vampiros que aparece al principio (con los créditos iniciales), al final (con los créditos finales) y un par de veces en mitad de la película sin venir a cuento. El resto de los efectos sonoros consisten en recoger lo que haya grabado el micrófono.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de octubre de 2008
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una crítica de "Speed Racer" es relativamente sencillo porque no hay que valorar las interpretaciones (se reducen a poses y caras de comic), ni la historia (un conjunto de situaciones que implican carreras futuristas) ni la dirección (presentar cada carrera de la manera más espectacular posible). Tan sólo hay que responder a una pregunta: ¿Es entretenida?. La respuesta es que sí, claramente que sí... Al menos la primera vez que se ve.

En "Speed Racer" los Wachowski (¿será cierto que uno se ha cambiado se sexo?) han creado otro universo propio en el que las leyes de la física se saltan según convenga: tiene todo lo que había en "Matrix" (las peleas y tiroteos en tiempo-bala) pero más y llevado al límite. Nada que objetar, siempre será mejor que el 'Universo Lynch' en el que las normas que se saltan son las de la lógica y el sentido común con enanos bailando sobre el techo de los coches. Nadie que disfrute con las películas de efectos especiales se podrá quejar, porque han tirado la casa por la ventana digitalizando una y mil veces cada fotograma para conseguir un ambiente diez veces más irreal y de tebeo que el de "Sin City".

En el resto del apartado técnico, al margen de efectos especiales, sigue siendo una muy buena película. Las carreras, los choques y las explosiones están coreografiadas con la misma maestría que la persecución de "Matrix Reloaded" y los ángulos de la cámara han sido escogidos con mimo (hay planos novedosos que han conseguido emocionarme como la conversación entre los pilotos de un equipo en los que no hay montaje, si no que la cámara va directamente de un coche a otro) para elegir la toma más espectacular posible. También destaca el ritmo de la narración que alterna la acción en diversos espacios y tiempos con pseudo-planos-corridos digitales que yo, personalmente, no había visto antes.

Sin embargo, "Speed Racer" tiene un 'pero': son 2 horas de entretenimiento y acción pura y dura... sin más. Es como mirar un caleidoscopio durante dos horas en las que puedes flipar con los colorines y las formas curiosas que aparecen, pero después es inevitable la sensación de haber estado perdiendo el tiempo. Con las tres de Matrix recuerdo haber tenido semanas de discusiones sobre diversos aspectos 'conflictivos' y verlas varias veces para intentar entender puntos que quedaron en el aire. Ambas cosas son impensables con esta película.

Si en mi casa tuviese montado un home cinema con una tele de tropecientas pulgadas de la que siempre estuviese presumiendo, esta película podría ser una de las que elegiría para impresionar a mis colegas ("Monstruoso" también estaría bien, pero menos) y, desde luego, hay que verla para estar al día de lo último en técnicas digitales, pero cada vez que se vea irá perdiendo puntos.


PD: ¿Sabe alguien si el cambio de sexo de uno de los Wachowski fue de hombre a mujer o al revés?
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
24 de febrero de 2009
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se junta uno de los peores conjuntos de actores con una historia que es mitad patochada y mitad aburrimiento, el resultado no puede ser otro que un truño. Si a todo eso le sumamos uno de los peores doblajes de la historia (con minúscula) del cine… el nivel sube hasta Truño (con mayúscula) hemorróidico, una cosa a ratos cómica y a ratos dolorosa. Lo curioso del doblaje es que la película es española y, aunque a algunos personajes les doblan por aquello de se catalanes, se ve que a otros les doblan porque son malos de solemnidad… pero resulta que el doblaje es tan ininteligible o más que Bebe cantando con la boca llena.

Como su propio nombre indica, la película pretende ser de miedo (o dar miedo) utilizando todos de manera masiva y sin criterio todos los recursos tópicos de esta clase de cine: puertas que chirrían, silencios palpables que se rompen de pronto con música estridente, recepcionistas de hotel con mirada aviesa…. Y, sobre todo, niños y voces fantasmales que (haciendo honor al nombre de la película) aparecen y desaparecen cuando les sale de los cojones. O, para ser más concretos, cada vez que un protagonista mira hacia otro lado, la cámara sigue su mirada dejando de enfocar al niño y cuando regresa, el niño ya no está. Lo nunca visto señores.

En fin. Lo que es la película en sí carece del más mínimo sentido y queda claro desde el primer momento que no hay ganas o talento para hacer algo coherente. La historia da saltos de un lado a otro dejando cabos sueltos a propósito (el más fácil de los recursos para provocar intriga) pero lo único que consigue es, en el mejor de los casos, desconcertar y, para ser honestos, aburrir a las ovejas. No hay una filosofía de acción-reacción o de algo ocurre como consecuencia de algo previo; no, en absoluto, ahora pasa pongo una escena de persecución porque yo lo digo, luego monto una paranoia tipo “El sexto sentido” porque yo lo valgo y al final meto una secuencia sangrienta porque sí. Y mientras, los protagonistas haciendo lo que les dicen y poniendo caras erráticamente raras sólo superadas por la de algunos secundarios.

Mala como la carne del pescuezo, cuesta verla hasta el final y, para ser serios, ni la película tampoco da motivos para ello ni el final es la gran traca. Admirable la valentía del director de (cito textualmente) “fx especiales”, un tal Juanma Nogales, que firma los créditos con su verdadero nombre.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de marzo de 2013
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se inicia con una frase bastante manida de “la primera víctima de la guerra es la verdad”, afirmación enormemente cierta de la que esta película es un claro ejemplo… y puede que la segunda víctima sea la calidad cinematográfica y el respeto por la inteligencia. “5 días de guerra” ha resultado ser una pérdida de tiempo como pocas veces he visto, que por su rigor histórico, su neutralidad política, su objetividad documental, me ha recordado a la película “Raza”, obra escrita (y puede que dirigida, aunque no figure en los créditos) por Franco (sí, el generalísimo) en la que nos ofrece su particular, y quien sabe si algo sesgada, visión de la guerra civil y los motivos del alzamiento.

Con “5 días de guerra” entramos en un semidesconocido conflicto que tuvo lugar en 2008 entre una exrepública soviética llamada Georgia (of my mind no, la otra, la caucásica) y dos provincias rebeldes suyas (Abjazia y Osetia) que contaban con el apoyo de Rusia. Como suele suceder en esa zona, la realidad (no hablemos ya de la verdad) es una cosa confusa plagada de más sombras que luces, por lo que hablar de buenos y malos no es que sea complicado, es que es imposible. Hasta donde pude seguir el conflicto con los escasos, generalmente desinformados y siempre tendenciosos titulares de prensa y lo que deduje es que el presidente Mijeíl Saakashvil es una especie de Hugo Chávez del Cáucaso siempre envuelto en trapicheos, egocentrismos, amaños de elecciones y corrupción (incluso para lo que son los estándares de esa parte del mundo) en un país que vive bastante bien gracias al turismo y el comercio agrícola. Desgraciadamente, Rusia siempre está con ganas de tocar los cojones y le va eso de desestabilizar lo que puede, así que cuando dos regiones de Georgia (unas cuantas aldeas) con ganas de llamar la atención y de sentirse libres decidieron independizarse junto con sus cabras, sus vacas, sus pastizales, unos olivares y poco más, Rusia las armó, las animó a sublevarse y les ganó la guerra, declarándolas estados libres, seguramente para enviar un mensaje a Occidente diciendo que si a Europa y EEUU les parecía bien que Kosovo se declarare país por sus huevos, por qué dos villorrios como Osetia y Abjazia iban a ser menos. Lo malo de estas historias es que aunque tienen mucho de guerra de Gila, dos o trescientas personas perdieron la vida y unos cuantos miles perdieron sus posesiones, así que risas, las justas… aunque esta propaganda cinematográfica llamada “5 días de guerra” no es el mejor homenaje que podrían recibir.

Hay que destacar la cantidad de caras famosas o cuando menos conocidas (Heather Graham, Enmanuel Chiriqui, Val Kilmer, Andy García, Rade Serbedzija…) que se prestaron a poner cara a los personajes de esta obra, seguramente porque la financiación no era problema, porque no tenían nada mejor que hacer y porque pensaban que estaban rodando una película de ciencia ficción (tipo “Comando” o “Tras la línea enemiga”): cualquier parecido de esta cosa con un guión mínimamente documentado es pura coincidencia. Claramente, “5 días de guerra” está financiada por el estado de Georgia y su presidente (que según las fotos es bastante grasiento) está idealizado en la figura de Andy García, elegante, guapo, firme, peleando contra el contubernio comunisto-Osetio-abzajo-soviético que se dedica a violar y masacrar a cuanto inocente georgiano se encuentra por el camino. Andy García, en uno de los más pintorescos y olvidables papeles de su carrera, y su gabinete político escenifican la pelea en los despachos contra la indiferencia internacional, la presión de pelear por una causa perdida, pero justa, en medio del abandono al que son sometidos por el resto de democracias de occidente.

A estos valores morales mitificados no son indiferentes el resto de protagonistas, una heterogénea mezcla de periodistas neutrales que solo cuentan la verdad de las barbaridades rusas, militares georgianos dando hasta la última gota de sangre contra los diablos rojos (haciéndoles pagara caro cada metro de suelo patrio y solo derrotados por la superioridad de medios enemiga) y de civiles que nos cuentan en primera persona todo su sufrimiento.

“5 días de guerra”, resumiendo, es un panfleto pro-georgiano que se pasa de frenada y toma al espectador por un idiota que se va a convertir a la causa georgiana por ver como actores vestidos de soldados rusos violan a civiles georgianas (en unos tiempos en los que lo normal es irse a la wikipedia a documentarse). En sí mismo, eso no es malo (“Rambo III” es un panfleto y eso no impide que sea una película entretenida)… lo que la convierte en un truño es que cuenta las cosas con una cutrez pocas veces vistas en el cine occidental. Las escenas de acción están rodadas con muchos medios (se ve que el ejército de Georgia se puso a disposición de la productora) pero muy poca maña, con muchas explosiones de pega, tiros de fogueo y refriegas muy trasnochadas como las que podríamos ver en “Desaparecido en combate” o “Delta Force”. Por momentos hay música de videojuegos de los ochentacomo Green Beret o Ikari Warriors y abundate uso de photoshop para meter aviones Sukhoi asesinando civiles con misiles guiados (no hay una escena que desaproveche la oportunidad de dejar a los rusos como asesinos). Nivel de truño: si en una escena apareciera Chuck Norris disparando dos metralletas a dos manos y matando a trescientos rusos de golpe que muriesen dando cabriolas y volteretas, no desentonaría, igual que tampoco estaría fuera de lugar que utilizase esa moto que disparaba misiles por el tubo de escape.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de marzo de 2008
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Caballero sin Espada" demostró que los yanquis eran capaces de hacer (y comercializar) una película épica sobre cualquier cosa, incluyendo sobre el funcionamiento interno del sistema legislativo. Con esta película, "El Ala Oeste de la Casa Blanca" y "El presidente y Miss Wade" Aaron Sorkin confirma que no sólo siguen siendo posibles esas epopeyas políticas, sino que lo hace de una forma que hasta un niño de 4 años se puede mostrar interesado por los trámites que tiene que pasar una enmienda para financiar la defensa del hábitat del tejón pardo hasta convertirse en ley.

Para el 99% de los españoles, decir que el guión de la película está firmado por Aaron Sorkin aportará la misma información que dar nombre del responsable de iluminación o del de diseño de vestuario. En EEUU, y para el 1% de españoles restante (entre los que me incluyo), sus guiones son motivo suficiente para ir a ver una película o una serie (decir 'la última de Sorkin' es como decir 'la última de Spielberg').

Aquí tenía pensado escribir un inciso introductorio sobre Aaron Sorkin, pero me quedaba una crítica de más de 3000 caracteres, así que lo llevo al spoiler. Por favor, leerlo antes de seguir (o no, tampoco pasa nada).

Vamos con la película. Cualquiera que haya leído la sinopsis ya sabe que se trata de la historia de Charlie Wilson, un congresista, aparentemente anodino, que casi por casualidad termina siendo el responsable de financiación de la resistencia afgana contra los rusos. La historia está contada con bastante cachondeo sarcástico para hacer digerible toda la maraña de enmiendas, proyectos de ley, comisiones, subcomités... del sistema político americano, pero sin perder de vista que quiere contar una historia real (o basada en hechos reales) y seria. Los diálogos son trepidantes (marca de la casa), irónicos (marca de la casa, también) y bastante críticos (aunque habrá quien se quede con lo elemental y lo confunda con patrioterismo barato).

¿Las interpretaciones y la dirección? Buenas, como no podía ser de otra forma con ese elenco. Además son conscientes de que la gran baza de le película es el guión y la historia, por lo que todos están al servicio del guión para realzarlo. Una advertencia: la película exige cierto esfuerzo mental para seguir los diálogos y atención a cada detalle para saborearla en su totalidad. Seguidores de "Sin tetas no hay paraíso", absténganse. Imprescindible para los seguidores de "El Ala Oeste...". Recomendable en cualquier caso. Se puede ver dos o tres veces y seguirán apareciendo detalles en los que no había reparado anteriormente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow