Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with M_Pelegri
Críticas 306
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de abril de 2018
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar a escribir algo razonable sobre la película debo confesar mi admiración incondicional por la actriz Juliette Binoche. A pesar de este prejuicio benévolo creo que de todas las interpretaciones que la he visto (y son abundantes) estamos ante una de las mejores. El protagonismo absoluto que dispone lo aprovecha para dar vida propia y pletórica al personaje de Isabelle en un perfil complejo y contradictorio en la búsqueda de un amor que no acaba de encontrar. Múltiples e intensas relaciones que finalizarán en una secuencia memorable entre dos monstruos (Depardieu-Binoche) que las escuelas de cine podrán utilizar dentro de su instrucción. Un diálogo circular y absurdo que se carga de significación como conclusión de una obra que la podemos calificar entre extraña y curiosa.
De la directora Claire Denis recuerdo con admiración a una relegada "Una mujer en África", de una crudeza sin contemplaciones. En "Un solo interior" cambia totalmente de registro para presentarnos una comedia romántica que se decanta hacia el drama. Y lo hará con contundencia sino prestamos atención a las ironías y desproporciones de unas relaciones que se encaran con una pasión sin complejos pero desde una situación de vulnerabilidad extrema. Se trata de un registro humorístico que necesita unos segundos para terminar de cuajar y poder expresar una risa entre miedosa e insegura. Si es eso lo que quería transmitir la directora puedo confirmar que lo ha conseguido. La personalidad de la protagonista se contagia con esas sonrisas algo asustadas pero que también te empapan de una madura fortaleza emocional.
Diálogos filmados con una coreografía expresiva y situaciones entre irónicas y absurdas que se alejan de la ortodoxia narrativa para acercarse de forma contundente a conversaciones reales, circulares y repetitivas que pueden imitar perfectamente a las reales ya que la obsesión y la inseguridad también campan en nuestras personalidades. ¿O no es así?
Una extraña mezcla que a partir de la duda y la inseguridad se acaba convirtiendo en una propuesta inteligente y madura en torno a la búsqueda del amor, la aceptación del fracaso o el paso del tiempo. (7,5 / 10)

http://bit.ly/2HkS2vY
22 de mayo de 2012
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las palabras no son neutras. Decir "educación" y no "enseñanza" ya es una declaración de intenciones. En Cataluña cuánto entró el gobierno de CiU lo primero que hizo fue cambiar el primer nombre por el segundo en el departamento correspondiente y, después, empezar a recortar a diestro i siniestro. Pues bien, hecha la aclaración sobre desde donde escribo, justo es decir que la película trata sobre educación y sobre la soledad. Bachir Lazhar, con 55 años y de origen argelí, es contratado para hacer una sustitución de una maestra de primaria muerta dentro de la misma escuela. A partir de aquí se desarrolla una trama llena de luz alrededor de la soledad de los personajes y su particular forma de tratar temas tan elementales como la muerte y la relación que se establece con el alumnado más allá de la "modernidad" y de la metodología utilizada.
La virtud de la cinta radica en que a la vez que desarrolla el núcleo esencial, la muerte y la soledad, va dando pinceladas muy oportunas y acertadas que pueden provocar auténticas entretenidas discusiones después del visionado. La visión exótica y paternalista del inmigrante que demuestra una compañera del protagonista se presenta con una claridad que raya el ridículo de la maestra. La relación que se establece con el alumnado se debate entre la visión "profesional", distante, aséptica o "moderna" y la visión más próxima, implicada y tratando a los niños y las niñas como personas capaces y emotivas. La frase del maestro de EF en una reunión al comentar la tolerancia cero con el contacto táctil con el alumnado es digna de mención: "estamos tratando a los niños y niñas como si fueran residuos nucleares".
El tratamiento del color y la fotografía están en total concordancia con el mensaje de optimismo contenido en un camino lleno de múltiples dificultades y pasados traumáticos que se tienen que canalizar de una forma emotiva y compartida a la vez que racional y contenida.
A destacar el trabajo con el grupo de actores infantiles, con una justa contención sin llegar nunca a la sobreactuació a pesar de que a veces se esté rozando el límite del bonismo un pelín desfasado. Justo es decir que toda la cinta se rodó en veinte días.
Como conclusión se trata de una buena película de cine social, con temáticas diversas, interesantes y muy bién planteadas con una corrección técnica y de guion encomiable.
3 de diciembre de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre hay un descubrimiento que te llena de optimismo y te deja los ánimos bien cerca del cielo. El mérito del director iraní, Asghar Farhad, es múltiple. En primer lugar se tiene que destacar el magnífico trabajo con el grupo de actores y actrices dentro del cual no desentona nadie y resulta difícil señalar los mejores a pesar que me decantaría por el trío de actrices protagonistas y, en concreto, la niña de once años. El realismo y credibilidad que consiguen todos juntos en su papel está muy próximo a la perfección.
El trabajo con el guión es impecable cercano al ritmo y la dosificación de los mejores thrillers. Lo que empieza con una separación se va convirtiendo en un drama judicial para acabar en una lucha de egos personales con una mezcla de tensión e intriga justa sin caer nunca en el didactismo fácil o la defensa de unas razones u otras.
El rodaje en escenarios reales le da a la cinta un plus de credibilidad que acaba construyendo un magnífico retrato de una sociedad diversa, dinámica y muy alejada de los tópicos más relamidos que nos llegan. Los encuadres y movimientos de la cámara siempre son los justos para transmitir la red de emociones de todos los personajes.
El hecho que el director no tome partido por cualquier de las causas que forman la trama y que deje el final abierto demuestra la intención de mostrar sin aleccionar, la intención, en definitiva, que el espectador tome parte en la construcción de su propia y particular película sin darle todo masticado.
Una joya, la de la temporada quizás, que se merece un 9 y que se recomienda sin contemplaciones. Está claro que si la cinta fuera europea, por ejemplo, estaríamos hablando de un éxito de taquilla.
21 de agosto de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir de entrada que mi valoración de este tipo de películas –un personaje en una única ubicación– puede parecer exagerada por el valor que le doy a sacar oro de unas circunstancias austeras y nada favorables a base de buen oficio tanto en la realización como en la interpretación. En esta ocasión, he salido de la sala encantado por lo que he visto recordando "Buried" (2010) o la extraordinaria "Moon" (2009).

"La paradoja de Antares" se ubica en un reducido despacho de observación astronómica dedicado a una rutinaria captación de señales extraterrestres con una posible intención de contacto "civilizado" desde el espacio remoto. Durante una noche de una terrible tormenta y con graves problemáticas familiares incluidas Alexandra tendrá que hacer frente ella sola a la verificación de una señal que ha pasado los primeros filtros y que puede convertirse en un descubrimiento primigenio.

La actriz Andrea Trepar da vida a nuestra protagonista, una investigadora brillante que ha tenido que hacer frente a una reciente entrevista y múltiples explicaciones en torno al curioso trabajo al que se dedica con entusiasmo. La eterna paradoja de la investigación, con sus gastos incluidos, en el universo remoto mientras quedan muchos problemas graves por resolver o lugares desconocidos dentro de nuestro planeta añadida al dilema de "sacrificar" la vida personal por un hito científico excepcional. Paradoja que se llevará al límite en una trama de tensión muy bien conseguida gracias a unos efectos visuales y sonoros muy eficientes, un montaje que te atrapa, una interpretación intensa y una música que enfatiza perfectamente. Al margen de esta impecable labor de realización el director Luis Tinoco consigue mostrarnos las diversas caras de la paradoja hasta el punto de que te hace ir de un lado a otro en tu misma valoración para llegar a un final muy acertado y humanista evitando en todo momento el aleccionamiento doctrinario.

Ha sido todo un placer disfrutar de 87 minutos de auténtico cine, honesto y hecho desde la austeridad de un bajo presupuesto que hace realidad una propuesta singular en base a unas buenas dosis de creatividad y de ingenio. (7)
16 de agosto de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pongo a escribir con la intención de compartir algún comentario que os anime a ver esta maravilla. Para empezar puedo decir que, con el permiso de David Simon, "In my skin" es la mejor serie que he visto últimamente. A continuación se lo intentaré argumentar.

Con la marca, el tono y el ya inconfundible estilo BBC se nos muestra una comedia dramática subida de tono y tirando hacia negra alrededor de Bethan, una chica de 16 años que está cursando su último curso de instituto. Esconde una realidad familiar realmente devastadora a todo el mundo y especialmente a su grupo de amistades : su madre sufre trastornos bipolares y su padre es un alcohólico maltratador. Sólo cuenta con la ayuda de su abuela por parte de padre que le apoyará en un día a día pesado y complicado.

La marca BBC nos asegura unas interpretaciones ejemplares y nuestro caso no es una excepción hasta el punto que no me atrevo a destacar ninguna. Todos los personajes se muestran dentro de sus perfiles y ajustados a lo que se pide en cada momento sin caer nunca —y nunca significa ninguna vez— en la exageración.

Encontraremos también aquella mezcla muy británica de cotidianidad cruda y triste con chispas de esperanza producto de una voluntad empoderada que siempre mira hacia adelante planteando a la vez y de forma bastante realista toda una serie de temas que van más allá de los que se muestran en las típicas series de adolescentes. El tema omnipresente de la amistad se complementa con el peso de las apariencias, todas las mentiras edificadas a su alrededor y la aceptación de uno mismo. Las relaciones entre el grupo de estudiantes supera perfectamente los estereotipos con los que estamos acostumbrados. Incluso todas las relaciones familiares con una afectación psiquiátrica incluida son de una complejidad que no se queda en ningún momento en la visión simplista de contrastes.

Mención aparte merece la ironía inteligente en los diálogos y situaciones con lo que se completa con sólo diez episodios de media hora una de las series que me gustaría recomendar por su fuerza emotiva, su trabajo actoral y el tratamiento valiente, respetuoso e inclusivo de temáticas o afectaciones singulares. (8,5)
> bit.ly/39VhdJ2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para