You must be a loged user to know your affinity with Angel Lopez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
8.643
9
17 de agosto de 2013
17 de agosto de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer gran tributo del maestro John Ford a la caballería americana y el mejor exponente de la llamada “Trilogía de la Caballería”. Los otros dos tributos llegarían de manera consecutiva, La Legión Invencible (1949) y Río Grande (1950). El guión de Frank S. Nugent está inspirado en un relato corto de James Warner Bellah titulado Massacre (1947), que Ford descubre en la India durante la Segunda Guerra Mundial.
Fort Apache se trata de un magnífico western fronterizo que narra la llegada del teniente coronel Owen Thursday a un desapartado fuerte fronterizo, situado en medio del desierto, donde sus soldados y oficiales tendrán que cumplir sus órdenes a raja tabla. Ford realiza un estupendo estudio psicológico de personajes, en el que principalmente enfrenta a los dos personajes más atractivos del film. El primero es el personaje interpretado por Henry Fonda, un hombre estricto, tradicional, jerárquico, racista y un poco arisco. El segundo, es el personaje que interpreta John Wayne, el capitán York, un hombre fiel a sus superiores, reservado, independiente y gran bailarín. Otro personaje que merece hacer mención es el teniente O'Rourke, interpretado por un insulso John Agar, un joven apuesto, obediente, valeroso y bastante cortés. Y ya puestos, destacar a una guapísima Shirley Temple como hija del teniente coronel.
Ford construye su particular micro mundo, en el que la relativamente apacible convivencia de un destacamento americano es alterada por la llegada del teniente coronel Owen. La película toca temas como el valor, la heroicidad y el honor.
Fort Apache es un muy buen western, realizado con el sensacional y característico humor de Ford y con una fascinante narración, acompañada de una maravillosa puesta en escena y una perfecta ambientación.
Como curiosidad, el corpulento actor Victor McLaglen, quien encarna aquí al sargento Mulcahy, un tipo bruto y violento, volvió a trabajar con el director como secundario. No lo hacía desde 1937, quien protagonizó la película Wee Willie Winkie, film que en España se camufló bajo el título de La mascota del regimiento.
Fort Apache se trata de un magnífico western fronterizo que narra la llegada del teniente coronel Owen Thursday a un desapartado fuerte fronterizo, situado en medio del desierto, donde sus soldados y oficiales tendrán que cumplir sus órdenes a raja tabla. Ford realiza un estupendo estudio psicológico de personajes, en el que principalmente enfrenta a los dos personajes más atractivos del film. El primero es el personaje interpretado por Henry Fonda, un hombre estricto, tradicional, jerárquico, racista y un poco arisco. El segundo, es el personaje que interpreta John Wayne, el capitán York, un hombre fiel a sus superiores, reservado, independiente y gran bailarín. Otro personaje que merece hacer mención es el teniente O'Rourke, interpretado por un insulso John Agar, un joven apuesto, obediente, valeroso y bastante cortés. Y ya puestos, destacar a una guapísima Shirley Temple como hija del teniente coronel.
Ford construye su particular micro mundo, en el que la relativamente apacible convivencia de un destacamento americano es alterada por la llegada del teniente coronel Owen. La película toca temas como el valor, la heroicidad y el honor.
Fort Apache es un muy buen western, realizado con el sensacional y característico humor de Ford y con una fascinante narración, acompañada de una maravillosa puesta en escena y una perfecta ambientación.
Como curiosidad, el corpulento actor Victor McLaglen, quien encarna aquí al sargento Mulcahy, un tipo bruto y violento, volvió a trabajar con el director como secundario. No lo hacía desde 1937, quien protagonizó la película Wee Willie Winkie, film que en España se camufló bajo el título de La mascota del regimiento.

6,7
2.440
7
25 de julio de 2013
25 de julio de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película más destacable de la filmografía de Roger Spottiswoode. Bajo el fuego es una entretenida e interesante cinta sobre el periodismo y la revolución sandinista, ambientada en la última etapa del gobierno del dictador Somoza enfrentado a la revolución sandinista en la Nicaragua de 1979, que reconstruye de forma magnífica algunos hechos reales que ocurrieron en ese "patio trasero" de la Casa Blanca durante uno de los conflictos más sangrientos de Centroamérica durante el siglo XX.
Spottiswoode con la ayuda de una dirección verosímil, personajes creíbles y una narración algo plomiza pero que al final termina enganchándote, realiza este buen film que muchos lo califican de convencional. Personajes estupendamente interpretados como el fotógrafo Russell (Nick Nolte) o la periodista Claire (Joanna Cassidy) o un correcto Gene Hackman y otros menos agraciados como el que interpreta Ed Harris, un personaje de relleno que no deja huella.
En definitiva, Bajo el fuego es una concluyente historia de amor en plena guerra nicaragüense, con una maravillosa y destacable música del maestro Jerry Goldsmith, pero eso sí, la película se hace un poquito larga.
Spottiswoode con la ayuda de una dirección verosímil, personajes creíbles y una narración algo plomiza pero que al final termina enganchándote, realiza este buen film que muchos lo califican de convencional. Personajes estupendamente interpretados como el fotógrafo Russell (Nick Nolte) o la periodista Claire (Joanna Cassidy) o un correcto Gene Hackman y otros menos agraciados como el que interpreta Ed Harris, un personaje de relleno que no deja huella.
En definitiva, Bajo el fuego es una concluyente historia de amor en plena guerra nicaragüense, con una maravillosa y destacable música del maestro Jerry Goldsmith, pero eso sí, la película se hace un poquito larga.

7,5
7.436
9
20 de mayo de 2013
20 de mayo de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso melodrama basado en la novela de Robert Wilder y realizado por todo un especialista en el género, Douglas Sirk. Un director hábil expresador de emociones acrecidas por su elegante y barroca puesta en escena y su sentido casi irreal del color. Escrito sobre el viento es una pasional historia dirigida con mano férrea por Sirk. Amores no correspondidos, el deseo, los celos, los valores familiares, el fracaso, el recuerdo o la frustración vital son algunos de los asuntos temáticos que maneja este film.
Rock Hudson, Lauren Bacall y Robert Stack protagonizan esta emocionante historia de pasión y odio, sobre la decadencia de la sociedad americana y de sus principales valores. Pero en el reparto es Dorothy Malone quien brilla con luz propia, con una interpretación que le valió el Oscar a la mejor actriz secundaria.
Una muy buena película y una indiscutible obra maestra (por infinidad de motivos) que está sin duda entre las mejores obras de su director.
Rock Hudson, Lauren Bacall y Robert Stack protagonizan esta emocionante historia de pasión y odio, sobre la decadencia de la sociedad americana y de sus principales valores. Pero en el reparto es Dorothy Malone quien brilla con luz propia, con una interpretación que le valió el Oscar a la mejor actriz secundaria.
Una muy buena película y una indiscutible obra maestra (por infinidad de motivos) que está sin duda entre las mejores obras de su director.

7,8
13.988
9
5 de diciembre de 2012
5 de diciembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra y obra clave del género, que se inspira en la vida del gángster más famoso de la historia de los Estados Unidos, Al Capone, conocido como Scarface (cara cortada). Asi pues, la película describe algunos de los sucesos de la vida de éste como el asesinato de Jim Colosimo, la matanza del día de San Valentín, el intento de ejecución de Capone en el hotel Hawthorne por la banda de O´Bannion… Dirigida por el maestro Howard Hawks, esta joya del cine negro se ha visto seriamente perjudicada por el remake que hizo en 1983 Brian de Palma. Que quede claro que no tengo nada en contra de El precio del poder, es más, admiro la sublime interpretación de Al Pacino, pero yo como amante del cine clásico creo que ha sido engrandecida en casi todos los sentidos.
Scarface se abre con un magnífco plano secuencia que es ya toda una declaración de intenciones por parte de Hawks: durante tres minutos, la cámara se mueve sinuosamente por el decorado para seguir las acciones de varios personajes, terminando con un asesinato en off, mostrado sólo mediante una silueta en sombra disparando a su víctima. Esa mezcla de poderío visual y violencia contenida ha servido de influencia para muchos otros films del género que vieron la luz más tarde.
El film contiene una inusitada violencia, un impecable realismo y una deslumbrante puesta en escena, todo ello subrayado por una narración fascinante. Por último, Hawks reunió a dos de los mejores actores del género: Paul Muni, procedente del teatro, y George Raft y contó con la producción de Howard Hughes y un guión de Ben Hecht, quien ya había colaborado en el argumento de películas como La ley del Hampa. Scarface está considerada como la obra cumbre de un género que surgiría allá por 1912.
Scarface se abre con un magnífco plano secuencia que es ya toda una declaración de intenciones por parte de Hawks: durante tres minutos, la cámara se mueve sinuosamente por el decorado para seguir las acciones de varios personajes, terminando con un asesinato en off, mostrado sólo mediante una silueta en sombra disparando a su víctima. Esa mezcla de poderío visual y violencia contenida ha servido de influencia para muchos otros films del género que vieron la luz más tarde.
El film contiene una inusitada violencia, un impecable realismo y una deslumbrante puesta en escena, todo ello subrayado por una narración fascinante. Por último, Hawks reunió a dos de los mejores actores del género: Paul Muni, procedente del teatro, y George Raft y contó con la producción de Howard Hughes y un guión de Ben Hecht, quien ya había colaborado en el argumento de películas como La ley del Hampa. Scarface está considerada como la obra cumbre de un género que surgiría allá por 1912.

7,5
9.708
8
29 de julio de 2012
29 de julio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable y logrado thriller de terror psicológico dirigido espléndidamente por el irregular J. Lee Thompson, quien realizó aquí su mejor trabajo. Un perturbador, inquietante e intrigante film sobre la venganza y los fantasmas del pasado. El prestigioso guionista de Horizontes de grandeza, James R. Webb, adapta la novela de John D. MacDonald dotándola de un suspense bien mantenido y una tenue sensualidad, que es enfatizada por una agobiante atmósfera creada a partir de situaciones más o menos cotidianas, que son rotas por la imponente presencia de Robert Mitchum.
El cabo del terror es una película de máxima tensión, gracias a la ayuda de una prodigiosa música de Bernard Herrmann, en la que predominan los instrumentos de viento. Y como no, las magníficas interpretaciones de dos actorazos como son Gregory Peck y Robert Mitchum, merecen realmente la pena.
En 1991, Martin Scorsese realizó un remake, en mi opinión baste inferior, titulado El cabo del miedo y protagonizado por Robert De Niro, y en el que también hicieron breves apariciones Gregory Peck y Robert Mitchum.
El cabo del terror es una película de máxima tensión, gracias a la ayuda de una prodigiosa música de Bernard Herrmann, en la que predominan los instrumentos de viento. Y como no, las magníficas interpretaciones de dos actorazos como son Gregory Peck y Robert Mitchum, merecen realmente la pena.
En 1991, Martin Scorsese realizó un remake, en mi opinión baste inferior, titulado El cabo del miedo y protagonizado por Robert De Niro, y en el que también hicieron breves apariciones Gregory Peck y Robert Mitchum.
Más sobre Angel Lopez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here