You must be a loged user to know your affinity with Fag1955
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,6
86.957
8
2 de noviembre de 2010
2 de noviembre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
... no me llenó del todo esta película, en los varios pases que le he dado. De esto hace ya bastante tiempo, creo que pronto le daré otro repaso. La perspectiva, en este caso temporal, hace que veamos las cosas de distinto modo.
Cuando escribí esta crítica la primera vez, antes de la edición actual, me hacía las siguientes preguntas:
1. ¿Será porque no me convencen las películas políticas?
Respuesta que me doy hoy: No es ése el caso, porque me entusiasman las películas de contenido político, al menos a día de hoy.
2. ¿Será porque la encuentro, pasado el tiempo, algo panfletaria?
Respuesta de hoy: nada que objetar, de momento, hasta que la vuelva a ver.
3. ¿Será porque con "Tiempos modernos" Charles Chaplin llegó a la cumbre e inició la caida?
Respuesta de hoy: llegó a la cumbre, sí, pero, a día de hoy, no creo que iniciase la caída sino que todavía se mantuvo en la alta sierra durante bastante tiempo.
4. ¿Será que yo esperaba romanticismo y ver a una Paulette Goddard tan guapa como en la película mencionada y resultó no ser así?
Respuesta de hoy: lo tendremos que volver acomprobar. Con el paso del tiempo, uno valora las bellezas de distinta forma, y a veces valoramos más la belleza en aquellos rostros por donde ha pasado el tiempo de modo digno.
5. ¿Será porque ver a Charlot haciendo de casi Hitler me amarga un rato?
Respuesta de hoy: a comprobar.
No sé por qué será, pero no me convence del todo, aunque le pondré un notable, quizá influido por los apreciados críticos de Filmaffinity. Cuando la vuelva a ver tal vez le suba la nota, porque bajarla no creo que la baje.
Cuando escribí esta crítica la primera vez, antes de la edición actual, me hacía las siguientes preguntas:
1. ¿Será porque no me convencen las películas políticas?
Respuesta que me doy hoy: No es ése el caso, porque me entusiasman las películas de contenido político, al menos a día de hoy.
2. ¿Será porque la encuentro, pasado el tiempo, algo panfletaria?
Respuesta de hoy: nada que objetar, de momento, hasta que la vuelva a ver.
3. ¿Será porque con "Tiempos modernos" Charles Chaplin llegó a la cumbre e inició la caida?
Respuesta de hoy: llegó a la cumbre, sí, pero, a día de hoy, no creo que iniciase la caída sino que todavía se mantuvo en la alta sierra durante bastante tiempo.
4. ¿Será que yo esperaba romanticismo y ver a una Paulette Goddard tan guapa como en la película mencionada y resultó no ser así?
Respuesta de hoy: lo tendremos que volver acomprobar. Con el paso del tiempo, uno valora las bellezas de distinta forma, y a veces valoramos más la belleza en aquellos rostros por donde ha pasado el tiempo de modo digno.
5. ¿Será porque ver a Charlot haciendo de casi Hitler me amarga un rato?
Respuesta de hoy: a comprobar.
No sé por qué será, pero no me convence del todo, aunque le pondré un notable, quizá influido por los apreciados críticos de Filmaffinity. Cuando la vuelva a ver tal vez le suba la nota, porque bajarla no creo que la baje.

7,4
40.310
8
16 de junio de 2023
16 de junio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La expresión de timidez constante de Adèle es tan veraz, tanto cuando ríe como cuando llora, que será por eso que la actriz y su personaje llevan el mismo nombre.
Hacía tiempo que no veía una película que tratara de amor, de deseo, del sentimiento de desamparo y soledad que se produce durante la adolescencia, y que tratara de esos temas que nos apasionaron de jóvenes: arte, literatura, pintura, filosofía...
Hacía tiempo que no veía una película que tratara de amor, de deseo, del sentimiento de desamparo y soledad que se produce durante la adolescencia, y que tratara de esos temas que nos apasionaron de jóvenes: arte, literatura, pintura, filosofía...

6,4
28.480
6
12 de junio de 2023
12 de junio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela de José Saramago El hombre duplicado, narra la historia de un hombre (Jake Gyllenhaal) que encuentra a otro hombre idéntico a sí mismo.
Lo que uno se imagina a priori como una película metafísica, donde se tratarán temas de enorme trascendencia como quién soy yo, quién es él, y sobre todo lo que de ello se deriva, se convierte -a no ser que yo no la haya entendido, vaya esto siempre por delante, tanto en ésta como en otras enjundiosas películas que me da por criticar- en una película de triángulo o cuarteto amoroso donde lo único que prima son los celos que sienten ambas mujeres, pues no vaya a ser que ahora que sabemos que hay un gemelo, este marido mío se vaya a ir con la otra, o que la mujer del otro venga a acostarse conmigo y yo no me dé ni cuenta y quede como una tonta.
No obstante, la película tiene un buen arranque, Denis Villeneuve cumple como director, y los actores y actrices muy guapos todos y muy en su papel; pero lo que digo: me falla el desarrollo argumental: esperaba más, y a lo mejor éste es el problema.
Aunque, una vez leídas otras críticas de FilmAffinity, ahora comprendo otras cosas en las que antes no había caído: sin duda, una película para ver despejado o para verla por segunda vez, si con la primera no te ha sido suficiente. Si la vuelvo a ver y le encuentro más interés, volveré aquí y editaré esta crítica.
Lo que uno se imagina a priori como una película metafísica, donde se tratarán temas de enorme trascendencia como quién soy yo, quién es él, y sobre todo lo que de ello se deriva, se convierte -a no ser que yo no la haya entendido, vaya esto siempre por delante, tanto en ésta como en otras enjundiosas películas que me da por criticar- en una película de triángulo o cuarteto amoroso donde lo único que prima son los celos que sienten ambas mujeres, pues no vaya a ser que ahora que sabemos que hay un gemelo, este marido mío se vaya a ir con la otra, o que la mujer del otro venga a acostarse conmigo y yo no me dé ni cuenta y quede como una tonta.
No obstante, la película tiene un buen arranque, Denis Villeneuve cumple como director, y los actores y actrices muy guapos todos y muy en su papel; pero lo que digo: me falla el desarrollo argumental: esperaba más, y a lo mejor éste es el problema.
Aunque, una vez leídas otras críticas de FilmAffinity, ahora comprendo otras cosas en las que antes no había caído: sin duda, una película para ver despejado o para verla por segunda vez, si con la primera no te ha sido suficiente. Si la vuelvo a ver y le encuentro más interés, volveré aquí y editaré esta crítica.

8,2
14.119
10
7 de noviembre de 2010
7 de noviembre de 2010
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es creíble que los alemanes no supieran todos los asesinatos que estaba cometiendo Hitler con los judíos. En esta película se quiso reflejar que nadie sabía lo que estaba haciendo Hitler, cuando estaban desapareciendo vecinos que luego mataban en campos de concentración.
No me gustó eso del director, aunque no sé hasta qué punto el director Kramer tiene culpa.
¿Es posible que nadie se diera cuenta de que faltaban cinco millones de personas en un país? ¿O es que hasta tanto llega el miedo? ¿O es que cuando hay miedo te callas y te alegras de que como no eres judío o no te relacionas con ellos te vas a librar del gas?
¿Se podrían haber levantado contra Hitler? Pero el miedo no te hace reaccionar.
Yo me pregunto ahora: ¿seguimos teniendo miedo? ¿Miedo a que pudieran volver estos tiempos?
Hoy se convocan huelgas a las que nadie va... dios mio, te dices ¿y si me embargan el sueldo de qué viviré? Total, piensas, yo tengo mi paguita... mi vecino se muere de hambre, sí, pero yo no, que hubiera trabajado, que hubiera estudiado... nos decimos...
Una cosa que no entiendo bien: ¿vencedores o vencidos? ¿El país alemán apoyaba a sus dirigentes? ¿Por miedo? Se callaban, cedían... ¿es una forma de vencer quién? ¿Hitler?
El abogado defensor utiliza unos argumentos muy buenos en defensa de las ideas de Hitler, que hace que los jueces que juzgan a los jueces tengan dudas. El único que condena es Spencer, los otros no están convencidos. ¿Al final quién gana? De hecho Spencer habla con los criados alemanes que tiene y le hablan bien de Hitler.
¿Cómo se puede juzgar a jueces que están coaccionados por el miedo? ¿Fue Nuremberg un juicio justo?
En fin... estamos hablando de cine, no de política... la película es de esas grandes películas, o de esos macro espectáculos que son las grandes películas de juicios, y en este caso de juicios políticos, donde interviene una enorme cantidad de estrellas de Hollywood, incluyendo al gran Monty Clift o a la misteriosa Marlene Dietrich y Judy Garland...
Todo lo anterior lo escribí hace quine años, y como ésta es una película de las que merece una revisión de vez en cuando, ayer la volví a ver, aprovechando que se encuentra durante unos días en Amazone Prime. Y me gustó más que nunca antes me había gustado, y ya no me fijo tanto en si fue un juicio justo o no lo fue o qué derecho tenían los norteamericanos hacer juicio por su cuenta y riesgo. Hoy he ido más al guión, a los extraordinarios argumentos que en la película se exponen, en las interpretaciones, en el tempo narrativo, etc.
Hay escenas que veo como nuevas, que tenia totalmente olvidadas, como el enorme discurso del acusado Jenning (Burt Lancaster).
Ayer le subí la nota de 8 a 10. Creo que es una de las mejores películas de juicios de la historia del cine, y creo que es una película que volveré a ver antes de que la quiten de Amazone Prime dentro de doce días. Me tendré que aligerar.
No me gustó eso del director, aunque no sé hasta qué punto el director Kramer tiene culpa.
¿Es posible que nadie se diera cuenta de que faltaban cinco millones de personas en un país? ¿O es que hasta tanto llega el miedo? ¿O es que cuando hay miedo te callas y te alegras de que como no eres judío o no te relacionas con ellos te vas a librar del gas?
¿Se podrían haber levantado contra Hitler? Pero el miedo no te hace reaccionar.
Yo me pregunto ahora: ¿seguimos teniendo miedo? ¿Miedo a que pudieran volver estos tiempos?
Hoy se convocan huelgas a las que nadie va... dios mio, te dices ¿y si me embargan el sueldo de qué viviré? Total, piensas, yo tengo mi paguita... mi vecino se muere de hambre, sí, pero yo no, que hubiera trabajado, que hubiera estudiado... nos decimos...
Una cosa que no entiendo bien: ¿vencedores o vencidos? ¿El país alemán apoyaba a sus dirigentes? ¿Por miedo? Se callaban, cedían... ¿es una forma de vencer quién? ¿Hitler?
El abogado defensor utiliza unos argumentos muy buenos en defensa de las ideas de Hitler, que hace que los jueces que juzgan a los jueces tengan dudas. El único que condena es Spencer, los otros no están convencidos. ¿Al final quién gana? De hecho Spencer habla con los criados alemanes que tiene y le hablan bien de Hitler.
¿Cómo se puede juzgar a jueces que están coaccionados por el miedo? ¿Fue Nuremberg un juicio justo?
En fin... estamos hablando de cine, no de política... la película es de esas grandes películas, o de esos macro espectáculos que son las grandes películas de juicios, y en este caso de juicios políticos, donde interviene una enorme cantidad de estrellas de Hollywood, incluyendo al gran Monty Clift o a la misteriosa Marlene Dietrich y Judy Garland...
Todo lo anterior lo escribí hace quine años, y como ésta es una película de las que merece una revisión de vez en cuando, ayer la volví a ver, aprovechando que se encuentra durante unos días en Amazone Prime. Y me gustó más que nunca antes me había gustado, y ya no me fijo tanto en si fue un juicio justo o no lo fue o qué derecho tenían los norteamericanos hacer juicio por su cuenta y riesgo. Hoy he ido más al guión, a los extraordinarios argumentos que en la película se exponen, en las interpretaciones, en el tempo narrativo, etc.
Hay escenas que veo como nuevas, que tenia totalmente olvidadas, como el enorme discurso del acusado Jenning (Burt Lancaster).
Ayer le subí la nota de 8 a 10. Creo que es una de las mejores películas de juicios de la historia del cine, y creo que es una película que volveré a ver antes de que la quiten de Amazone Prime dentro de doce días. Me tendré que aligerar.

6,6
7.932
3
3 de noviembre de 2010
3 de noviembre de 2010
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una versión (remaque) de Verano del 42 que no añade nada nuevo.
Tampoco añade nada nuevo el hecho de que tanto en un pueblo de Sicilia como en un pueblo de Noruega las masas (que siempre son masas en todas las partes del mapamundi) cotilleen y sientan envidia.
Es la María Magdalena de todos los tiempos, a la que hay que lapidar,. porque no se puede ser tan guapa y pasear la belleza por toda la plaza.
Ahora que lo pienso: no estaría mal Monica Bellucci en el papel de María de Magdala.
Tampoco añade nada nuevo el hecho de que tanto en un pueblo de Sicilia como en un pueblo de Noruega las masas (que siempre son masas en todas las partes del mapamundi) cotilleen y sientan envidia.
Es la María Magdalena de todos los tiempos, a la que hay que lapidar,. porque no se puede ser tan guapa y pasear la belleza por toda la plaza.
Ahora que lo pienso: no estaría mal Monica Bellucci en el papel de María de Magdala.
Más sobre Fag1955
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here