Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
You must be a loged user to know your affinity with augrap
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de mayo de 2021 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una imagen vertical con cámara infrarroja durante la noche. Solo vemos un hombre cavando una fosa, luego llegan otros dos trayendo a un tercero aparentemente desvanecido o muerto. Lo arrojan en la fosa, lo golpean y lo cubren. Luego se van. Así comienza Atlantis. Una película que nos ubica en un futuro no muy lejano, en Ucrania, tras una guerra entre ese país y Rusia que parecería ser que Ucrania ha ganado, aunque la destrucción es casi total. El futuro recuerda el pasado, como si todas la guerras fueran muy parecidas. Tanques, camiones, caminos destruidos, fábricas abandonadas, casas en ruinas, devastación ecológica. Podria ser cualquier guerra desde la segunda guerra mundial hasta hoy (o mañana). Y si la guerra se ha ganado, el premio es el cierre de las fábricas, las ciudades y las familias destruidas, el estrés postraumático de quienes combatieron, la dominación económica por parte de una potencia extranjera, el medio ambiente contaminado por décadas por venir y el incentivo para abandonar el país por el que se combatió.

El clima que crea Vasyanovich, quien dirigió y fue responsable de la fotografía, con sus imágenes grises, casi siempre a cámara fija es posiblemente la mayor virtud del film. Agobiante por momentos, terriblemente cruda y difícil de soportar por otros, Atlantis nos muestra el absurdo de la guerra e inteligentemente lo hace a partir de la posguerra. Y lo hace con mínimos diálogos, como si hubiera muy poco que decirse ya.

Sin embargo, y aún en estas circunstancias habrá destellos de humanidad. Comportamientos altruistas, pequeños y casi fútiles en comparación con la magnitud de la destrucción, la violencia y la muerte de la guerra. En las antípodas del cine bélico americano, aquí el heroísmo es desenterrar cadáveres, encontrar minas o llevar agua en un camión.

Algún que otro diálogo un tanto convencional y un exceso en las tomas en cámara fija (parece una moda ultimamente) son pequeños lunares en un film valioso. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las tomas en movimiento por los caminos enlodados e inundados son extraordinarias. La escena en que los protagonistas se quedan varados en el camino bajo la lluvia y tienen su primer acercamiento amoroso y sexual, tomada desde afuera del camión bajo la lluvia, merece un premio.
28 de marzo de 2021 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Minari es una película en tono menor, intimista, con solo un puñado de personajes en una historia de una familia de origen coreano radicada en Estados Unidos en los ochenta y que lucha por salir adelante de sus limitaciones económicas y cumplir su "sueño americano". Con un guión sólido, sin mayores convencionalismos ni espectacularidades, la película de Chung es un producto honesto que evita los principales lugares comunes y el sentimentalismo barato en que muchas veces caen filmes de temática familiar. No obsta ello para que la película concite emoción por la empatía con esos seres comunes que intentan cumplir sus sueños entre las oportunidades y los problemas que la sociedad norteamericana de hace 40 años imponía a los inmigrantes. La mirada compasiva y algo irónica sobre los propios norteamericanos de la América rural profunda es lúcida e inteligente. Pero el lado social de la historia, que bien podría leerse como un contrapunto a Nomaland (con la que compite por los Oscars), y de como el entramado social se ha ido desintegrando desde la llegada de la Reaganomics, está en segundo plano.
Chung se centra en los personajes y sus pequeñas vidas. Al evitar golpes bajos y efectos espectaculares el film se dignifica y relaciona con lo mejor del cine de oriente (Ozu, Koreeda). Factura técnica impecable y actuaciones excelentes contribuyen a un resultado final muy bueno.
31 de enero de 2020 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película, Tarantino parece sin ambages intentar rendir un homenaje al cine y la televisión norteamericana de los años cincuenta y sobre todo sesenta. Di Caprio como un actor de westerns (tanto films como series televisivas) de segunda pero que ha tenido su breve época de fama, ya en decadencia, y Brad Pitt como su doble de riesgo, sirviente y amigo, un ex combatiente de Vietnam en el límite de lo legal casi siempre, componen la dupla central. La película se lleva razonablemente bien si uno no es demasiado exigente y sobre todo si puede captar al menos la mitad de los guiños y referencias que Tarantino no se cansa de tirar una y otra vez sobre el film, hasta a veces ahogarlo. En mi opinión, el film tiene momentos muy logrados (véase Zona spoiler), particularmente cuando se libera un poco de ese afán de homenaje y de un intento de cierta "profundidad" y se limita a contar, y muy bien, situaciones de suspenso o dramatismo. Pero esos tramos aparecen dislocados cuando Tarantino intenta mostrarnos el "gran panorama", lo que subyacía en esa California invadida de hippismo y aún un poco ingenua, a pesar de todo. A mi ver, el fuerte de la película es la anécdota y lo bien contada que está en muchas escenas, pero no el resultado final completo. Ahí, donde Tarantino se pone serio y hasta parecería que nostálgico me resulta anodino y hasta poco feliz. La mezcla de cierta nostalgia, cierto atisbo de denuncia de la violencia de ficción institucionalizada (de la que el mismo Tarantino ha hecho un culto y le ha deparado buena parte de su éxito), el intento de profundizar en la psicología de un actor en decadencia y ciertos toques de humor, terminan haciendo una ensalada con una mezcla de sabores pero ninguno particular. Película por partes entretenida y por partes muy bien realizada. Pero, por partes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi ver, existen en el film dos o tres fragmentos magistrales, siendo por lejos los mejores 20 minutos la "excursión" de Brad Pitt a la comunidad hipposa que habita un abandonado set de filmación. Ese tramo es digno del mejor Hitchcock. Otra escena excelente es cuando Di Caprio actúa que actúa durante la filmación de ese western, donde tanto la factura como la interpretación son excelentes. En mi opinión el gran error de Tarantino está en la idea central de hacer un homenaje a Hollywood, a esa sociedad más libre y loca de fines de los sesenta y sobretodo a la tragicamente asesinada Sharon Tate. Su resolución de "final feliz" que solo pasa en Hollywood, a fuerza de evidente me resulta falto de interés y la escena final con el ataque de los miembros del clan Manson casi roza el ridículo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para