You must be a loged user to know your affinity with Marafarinha
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
6 de enero de 2016
6 de enero de 2016
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Palmeras en la nieve" es un homenaje al cine, a su facultad de contar historias, un homenaje al amor, a la vida, al sufrimiento de ésta. Es la recuperación de estos sucesos que pertenecen al pasado, y que a veces nuestra cultura se obceca en olvidar. Es un canto a la memoria histórica, que tanta vergüenza y malestar nos puede causar. Un grito ahogado en medio de una gran nevada, o bajo el terrible sol abrasador africano.
Basada en la novela del mismo título de la autora Luz Gabás, esta película de Fernando González Molina (Tres metros sobre el cielo, Tengo ganas de ti, también con Mario Casas como protagonista masculino) es una auténtica e inolvidable joya cinematográfica, con un latido propio, miles de sensaciones encontradas y centrándose en un argumento que, si bien ha sido muy recurrente en el cine, explota a la perfección otorgándole un enfoque realista y romántico que es absolutamente devastador.
Kilian (Mario Casas) abandona su hogar junto con su hermano para embarcarse hacia la Guinea Ecuatorial, a una antigua colonia española. Allí les espera su padre, donde se cultiva uno de los mejores cacao del mundo. Ante Kilian se abre, de repente, un mundo nuevo y muy diferente al conocido hasta el momento. Con su juventud latente y su inocencia calmada, tras su mirada tímida y su porte alicaído, se esconderá una voluntad de hierro y un corazón enternecido por el amor que se despierta hacia una joven nativa que canta en el río.
Creo que el actor gallego ha limado asperezas con un público que no llega a aceptarlo de todo, exhibiendo una de las interpretaciones más brillantes de su carrera profesional, consagrándose como alguien muy capaz de exteriorizar sentimientos muy extremos con la viveza de un veterano.
La inocencia del muchacho comienza a verse esculpida por la incipiente maldad, el abuso de las autoridades, una política que enfrente a los hombres de diferente color de piel y no le permite disfrutar de la hermosura que otorga la tierra en la que se encuentra. Será difícil para Kilian encontrar su lugar y, tal vez, nunca llegue a hacerlo.
El papel femenino de Berta Vázquez, Bisila ("Rizos" en la serie de televisión Vis a Vis), es fundamental y todo un alarde de interpretación. La temprana promesa del cine, con una belleza fulminante, otorga credibilidad, ternura y fuerza a una mujer fuerte que no quiere resignarse al mundo en el que le ha tocado vivir.
El pasado se entrelaza con el presente, donde Adriana Ugarte, sobrina nieta de un Kilian ya anciano, decide embarcarse en el viaje más importante de su vida y regresar a esa colonia española cuarenta años después, con la necesidad imperiosa de que las historias de las personas maravillosas no sean olvidadas jamás.
Una verdadera obra maestra, con sensacionales escenas cinematográficas, un guion plagado de literatura y cuidado al milímetro. Las casi tres horas de proyección son más que amenas, con un ritmo idóneo pero pausado para que, hasta el espectador más exigente, salga con los ojos brillantes y el corazón vibrante, o roto en mil añicos.
Basada en la novela del mismo título de la autora Luz Gabás, esta película de Fernando González Molina (Tres metros sobre el cielo, Tengo ganas de ti, también con Mario Casas como protagonista masculino) es una auténtica e inolvidable joya cinematográfica, con un latido propio, miles de sensaciones encontradas y centrándose en un argumento que, si bien ha sido muy recurrente en el cine, explota a la perfección otorgándole un enfoque realista y romántico que es absolutamente devastador.
Kilian (Mario Casas) abandona su hogar junto con su hermano para embarcarse hacia la Guinea Ecuatorial, a una antigua colonia española. Allí les espera su padre, donde se cultiva uno de los mejores cacao del mundo. Ante Kilian se abre, de repente, un mundo nuevo y muy diferente al conocido hasta el momento. Con su juventud latente y su inocencia calmada, tras su mirada tímida y su porte alicaído, se esconderá una voluntad de hierro y un corazón enternecido por el amor que se despierta hacia una joven nativa que canta en el río.
Creo que el actor gallego ha limado asperezas con un público que no llega a aceptarlo de todo, exhibiendo una de las interpretaciones más brillantes de su carrera profesional, consagrándose como alguien muy capaz de exteriorizar sentimientos muy extremos con la viveza de un veterano.
La inocencia del muchacho comienza a verse esculpida por la incipiente maldad, el abuso de las autoridades, una política que enfrente a los hombres de diferente color de piel y no le permite disfrutar de la hermosura que otorga la tierra en la que se encuentra. Será difícil para Kilian encontrar su lugar y, tal vez, nunca llegue a hacerlo.
El papel femenino de Berta Vázquez, Bisila ("Rizos" en la serie de televisión Vis a Vis), es fundamental y todo un alarde de interpretación. La temprana promesa del cine, con una belleza fulminante, otorga credibilidad, ternura y fuerza a una mujer fuerte que no quiere resignarse al mundo en el que le ha tocado vivir.
El pasado se entrelaza con el presente, donde Adriana Ugarte, sobrina nieta de un Kilian ya anciano, decide embarcarse en el viaje más importante de su vida y regresar a esa colonia española cuarenta años después, con la necesidad imperiosa de que las historias de las personas maravillosas no sean olvidadas jamás.
Una verdadera obra maestra, con sensacionales escenas cinematográficas, un guion plagado de literatura y cuidado al milímetro. Las casi tres horas de proyección son más que amenas, con un ritmo idóneo pero pausado para que, hasta el espectador más exigente, salga con los ojos brillantes y el corazón vibrante, o roto en mil añicos.
10
22 de noviembre de 2011
22 de noviembre de 2011
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa oda al amor, a los sueños, al sentido de la vida y a las relaciones interpersonales, expresadas y vistas de forma original, profunda y emotiva.
No es una película sobre 'los sueños', si no sobre la vida. No olvidemos que, al fin y al cabo, en nuestra vida, en la vida de las personas, lo que soñamos forma parte de nosotros... todo de expone a través de esas imágenes inconscientes que nos azotan mientras dormimos.
Michael Gondry plasma perfectamente el mundo onírico, de forma en la que, en mayor o menor medida, todos nos hemos sentido identificados con los sueños y las visiones que tiene Stephan (un fantástico Gael García, por cierto)... lo más cercano posible a la realidad deformada y escéntrica que creamos al cerrar los párpados... (nada que ver con en mundo onírico creado por Cristopher Nolan en Origen, que es bastante más alejado de lo real, de lo común y de lo razonable).
Y, como no, la película cuenta con una relación amorosa muy compleja, muy profunda y extremadamente hermosa.
Se sigue bien, se entiende perfectamente. Emociona y hace reír. Te embelesa de una forma, que a veces es complicado saber si todo en realidad es un sueño, o no lo es.
No es una película sobre 'los sueños', si no sobre la vida. No olvidemos que, al fin y al cabo, en nuestra vida, en la vida de las personas, lo que soñamos forma parte de nosotros... todo de expone a través de esas imágenes inconscientes que nos azotan mientras dormimos.
Michael Gondry plasma perfectamente el mundo onírico, de forma en la que, en mayor o menor medida, todos nos hemos sentido identificados con los sueños y las visiones que tiene Stephan (un fantástico Gael García, por cierto)... lo más cercano posible a la realidad deformada y escéntrica que creamos al cerrar los párpados... (nada que ver con en mundo onírico creado por Cristopher Nolan en Origen, que es bastante más alejado de lo real, de lo común y de lo razonable).
Y, como no, la película cuenta con una relación amorosa muy compleja, muy profunda y extremadamente hermosa.
Se sigue bien, se entiende perfectamente. Emociona y hace reír. Te embelesa de una forma, que a veces es complicado saber si todo en realidad es un sueño, o no lo es.
20 de enero de 2011
20 de enero de 2011
2 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
3 Metros... tiene los ingredientes necesarios para causar movimientos de masas entre la adolescencia (y no tan adolescencia, la verdad). Cuando vas a ver una película de este tipo, ya sabes de antemano si te va a gustar o no te va a gustar, y es muy difícil que te sorprendan.
Vamos a ver a un chico malo que está de buen ver, y a una chiquilla buena que se soltará la melena. Sabemos que se van a enamorar de forma forzada y la película nos seguirá contando una historia de adolescentes sumidos en un mundo macarra sin nada más que subrayar.
A pesar de las críticas que recibe, era de esperar que la película fuera a ser lo que fue. Y, por lo tanto, cumple su propósito como tal.
Vamos a ver a un chico malo que está de buen ver, y a una chiquilla buena que se soltará la melena. Sabemos que se van a enamorar de forma forzada y la película nos seguirá contando una historia de adolescentes sumidos en un mundo macarra sin nada más que subrayar.
A pesar de las críticas que recibe, era de esperar que la película fuera a ser lo que fue. Y, por lo tanto, cumple su propósito como tal.

7,1
55.902
2
4 de marzo de 2015
4 de marzo de 2015
35 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he planteado varias veces si escribir una crítica de esta película o no. Básicamente porque me resultó tan desagradable y hasta insultante, que no sabía por dónde arrancar. Sí, lo sé. Mea culpa... ¿En serio esperaba encontrar algo nuevo, algo diferente, en el ámbito de la I.A? Ilusa de mí.
EX_MACHINA no es mala, es peor. Sufre un conflicto de identidad interno muy grave. He leído por ahí que es como el 2.0 de Blade Runner... ¿Disculpa? Menuda sandez de comentario, menuda barbaridad. Se podría considerar hasta herejía en el mundo cinematográfico. No señoras y caballeros, lo lamento mucho, todavía no ha salido una peli de robots equiparable a los replicantes con Harrinson Ford. Tendremos que esperar a la secuela de dicho film a ver si nos sorprende a los amantes del género.
¿Qué hace tan mala esta apuesta cinematográfica? Los personajes, el guion, la poca credibilidad, el suspense mal logrado, el afán de crear frases trascendentales, la búsqueda de la espontaneidad. ¿Estéticamente? Sí, no está mal... ¿Pero qué tiene de mérito algo para lo que solo hace falta dinero? Ni un respiro.
El desarrollo roza el ridículo. Es una chapuza en toda regla, y lo peor es que parece no quererlo asumir. El debate trascendental, la fábula, que pretende, es bochornosa. Es, en definitiva, un atentado al cine de Ciencia Ficción o, por qué no, al cine en general.
Patético.
EX_MACHINA no es mala, es peor. Sufre un conflicto de identidad interno muy grave. He leído por ahí que es como el 2.0 de Blade Runner... ¿Disculpa? Menuda sandez de comentario, menuda barbaridad. Se podría considerar hasta herejía en el mundo cinematográfico. No señoras y caballeros, lo lamento mucho, todavía no ha salido una peli de robots equiparable a los replicantes con Harrinson Ford. Tendremos que esperar a la secuela de dicho film a ver si nos sorprende a los amantes del género.
¿Qué hace tan mala esta apuesta cinematográfica? Los personajes, el guion, la poca credibilidad, el suspense mal logrado, el afán de crear frases trascendentales, la búsqueda de la espontaneidad. ¿Estéticamente? Sí, no está mal... ¿Pero qué tiene de mérito algo para lo que solo hace falta dinero? Ni un respiro.
El desarrollo roza el ridículo. Es una chapuza en toda regla, y lo peor es que parece no quererlo asumir. El debate trascendental, la fábula, que pretende, es bochornosa. Es, en definitiva, un atentado al cine de Ciencia Ficción o, por qué no, al cine en general.
Patético.
Más sobre Marafarinha
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here