Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Capitan Ahab
Críticas 307
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de septiembre de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Enrico adapta con gran acierto en veintitantos sustanciosos y silenciosos minutos un famoso cuento-relámpago de Ambrose Bierce que no suele faltar en las antologías de los mejores relatos fantásticos o incluso de los mejores en general. Tal vez el inicio realista de los preparativos de la ejecución y el desarrollo ensoñador subsiguiente pudieran tener un más claro contraste (en el final sí se consigue sacarnos repentinamente del dulce mundo en que se nos había metido, sin utilizar foto en color, sonidos, voz, ni ningún otro recurso técnico diferente a los ya empleados). Por lo demás, todo fluye a la perfección y resulta muy ajustado al original. Antes era muy díficil de acceder a este tipo de piezas fílmicas de duración fuera de lo estándar, pero gracias a Big Brother-You Tube, ahora es sencillísimo, y aquí no hay problemas de idioma. Un cuento redondo, que seguro que Ernest Hemingway tenía muy reciente cuando escribió el final de Las nieves del Kilimanjaro.
16 de agosto de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este melodrama de mujer impulsada a la pseudo prostitución de buscar por razones económicas un amante protector, encomendado a la dirección de Jack Conway, resulta básicamente convincente por el correcto guión, el cual, al contrario que los de casi todas las producciones de la época, no carga las tintas sobre el aprovechado seductor (interpretado por Adolphe Menjou, en el papel en el que se hizo especialista) ni en ningún otro personaje más o menos malvado, sino en las propias circunstancias que concurren: joven en dificultades económicas, con una familia que descarga egoístamente su peso sobre ella y que resulta ser lo bastante guapa como para convertirse en la golosina de cualquier ricacho. Igual de convincente resulta el desenlace, que cumple hábilmente las dos condiciones exigidas por la ética Hollywood de no premiar el vicio pero tampoco deprimir al público castigando al personaje sobre el que se le ha impulsado a poner sus simpatías. Constance Bennett encarna a la jovencita hija de estibador perezoso, con tres hermanos y una madre a los que ayudar, que tira por el camino considerado más fácil mientras que su hermana menor (Anita Page) cultiva el camino modesto y honrado, casándose con el humilde transportista interpretado por Clark Gable (sin bigote y alejado aún de las cabeceras de protagonistas). El ricacho aprovechado, Adolphe Menjou, está tan bien trazado (permite, por ejemplo, con toda cordialidad que la chica le abandone o retome la relación cuando ella lo considera oportuno) que, si no simpático, resulta siempre comprensible e incluso blando en alguna ocasión. Robert Montgomery es el galán, periodista en ciernes, que enamora a la protagonista y pone a prueba la sinceridad de sus deseos de salir de la comodidad de su papel de consorte por interés. Esta poco conocida película es una nueva prueba de que el cine llamado Precode, que verdaderamente recurría muchas veces a lo morboso como gancho, trataba para bien y para mal al público como adulto y si acertaba en el guión (cosa no demasiado frecuente), los productos eran bastante interesantes.
25 de enero de 2022
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta comedia que firma Martín Cuervo tiene algunos claros aciertos: una narración fluida, sustentada en un vivo diálogo que mantiene la atención del espectador, gracias, entre otras cosas, a esos pequeños misterios que se van sugiriendo, así como el hecho de haber apostado por reflejar una realidad cotidiana muy distintiva de nuestra época (aplicaciones de viajes compartidos, uso constante del móvil). Pero en ningún momento se muestra la ambición de calar en el espectador ni el ingenio suficiente para hacerlo. Al final, la resolución de las incógnitas planteadas resulta muy poco rigurosa y escasamente convincente, así como el giro final que se sugiere, con lo que el producto global acaba por resultar menor, insulso, irrelevante.
4 de septiembre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El relato de Hemingway en que se basa la película es un prodigio de elipsis. En solo diez páginas (que se corresponden fielmente con los primeros diez minutos de la película) nos traza el croquis de una amenaza inminente y violentísima así como el retrato de un nacido-para-perder, el llamado Sueco, que se dispone a recibirla pasivamente, harto de huir y resignado a que un error de su pasado acabe definitivamente con él. El resto no es más que el excipiente del principio activo que Hemingway nos ha recetado. Afortunadamente, la película nace en pleno auge del cine negro y cuenta con la dirección de Robert Sidomark, el mejor dibujador de luces y sombras de la historia de Hollywood, quien se luce levantando sobre la pantalla rostros, calles e interiores tan afilados como la conciencia misma de los personajes de la historia (malvados, claro, puesto que la censura solo permitía personajes creíbles malos; los buenas eran pura teoría moralizadora, como aquí Edmund O’Brien, su amigo policía o la esposa de éste). El guión sigue el esquema abierto por Ciudadano Kane, es decir, la indagación de un personaje sobre otro y la luz que van aportando diversos testimonios que se van ilustrando a modo de flash back, aunque tanto las motivaciones como los resultados de esa investigación sean, en comparación con Ciudadano Kane, bastante poco consistentes y más bien banales.
3 de febrero de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frank Borzage ofrece algunos momentos de maestría en este melodrama que en general resulta un poco deslavazado y muy poco contundente sobre las cuitas de una pareja de enamorados en época de vacas flacas. El joven Charles Farrell no tiene duda de que solo quiere a Marian Nixon, pese a todas las ofertas superexplicitas que puedan venir de la lagartona del trabajo. Ambos guardan centavo a centavo lo que consiguen ahorrar de sus bajísimos sueldos en lo que llaman fondo matrimonial y sueñan con el día en que puedan casarse. En uno de los momentos más frescos de la película, Nixon ofrece sutilmente relaciones prematrimoniales a su novio, visto el acoso y las faciildades que da su rival, y el hombre rechaza anticuada pero tiernamente. Los obstáculos para su estabilidad económica no vienen solo de fuera sino también de sus propios padres, el egoísmo y el miedo a la soledad de la madre del novio y la infidelidad de la coqueta madre de la novia que provoca el ataque cardiaco del padre, lo que supone una nueva fuente de gastos para la pareja y por tanto, alejar más aún sus proyectos de boda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para