Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Palomitasconchoco
Críticas 445
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
31 de julio de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El año del tigre tiene buenos mimbres para haber sido una gran película. Su principal fortaleza radica en la impactante elección de los escenarios naturales que componen la película, los restos reales que el terremoto de chile dejó en 2010, casas destrozadas, kilómetros de escombros, chatarra que bulle ante la cámara con una tremenda fuerza visual.. son elementos que ayudan a la película a presentarse al espectador. También ayudan a definir la película las dos historias principales que se entrecruzan y ambas basadas también en hechos reales acaecidos tras el fatal seísmo y posterior tsunami, una la de un preso que escapa de la cárcel como consecuencia del caos generado, otra la de un tigre de un circo que también se libra de sus cadenas gracias al terremoto.

La belleza de un tigre paseándose por la destrucción es casi de ensoñación, una verdadera poesía visual. El problema radica en que el guión flojea, ninguna de las dos historias está demasiado definida, no tiene ni antecedentes ni futuribles, es un neblina que se disipa rápido, una visón onírica y lánguida y además la acción de esas historias está concentrada en algunas escenas puntuales mientras que en el resto del filme solo hay espacios y silencios, longitudinales tramos de cinta que intentan reflejar la soledad del personaje su deambular meditabundo por entre esquirlas de lo que fuera su casa, su profundo dolor… y aunque la intención es buena, el director se excede en el intento y deja demasiado tiempo en vacío, suficiente como para que el espectador se evada, y pierda la noción del argumento hasta el punto de que una película con apenas 80 minutos de metraje se hace larga. Tampoco hay grandes momentos, ni efectismos que puedan atraparte, y por no haber apenas hay personajes secundarios, ni tramas secundarias que den alguna vuelta de tuerca a la historial principal.

Se pierde pues una gran oportunidad de hacer una buena película, con buenas ideas y enormes escenarios, pero mal desarrollada, una lástima que con tanto potencial sea un película que termine por no decir casi nada.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
31 de julio de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no es usted extraterrestre o un habitante de la selva amazónica que no ha mantenido contacto con el mundo exterior (al que los extraterrestres habrían dotado de Internet) habrá visto alguna vez en su vida la imagen de Audrey Hepburn, tocado en pelo, sosteniendo la boquilla alargada de un cigarro. Esta imagen extraída de la película es simplemente una de las iconografías más poderosas del siglo XX, un hito de la cultura pop, y este logro no hubiera sido posible de no ser porque el personaje que encarna Audrey Hepburn (tan encantador como desencantado) ha sido capaz de despertar la fascinación de cientos de miles de espectadores durante décadas y hacerse inmortal.

La descarada Holly Golightly, con un comportamiento extravagante y falsamente ostentoso, pero un alma transparente y sincero, es uno de esos escasos personajes capaces de acaparar toda la atención de la película y relegar al resto (incluido al otro personaje supuestamente principal) a un segundo plano. Holly es alegre, jovial, dicharachera, encantadora, ingenua, dulce.. y al mismo tiempo esconde un pasado doloroso y un presente vacío que llena con lujos y un tren social que no le corresponde y que consigue de las invitaciones de los hombres que casi nunca consiguen nada de ella (a 50 dólares cada uno cada vez que va al tocador), es una ‘party girl’ a la que Hepburn sabe sacarle dignidad y sentimiento dentro de su alocado mundo.

La Hepburn domina en la película, impone su interpretación y reparte sonrisas y compasión a partes iguales, hechizando con sus torpes maneras y su ‘look’ sofisticado.

Se habla de ‘Breakfast at Tiffany´s’ (libremente interpretada de la novela del mismo nombre escrita por Truman Capote) como de una comedia romántica, pero este género es el superficial de la película, en cuyo interior esconde el verdadero drama vital de una chiquilla desgajada de sus raíces, desconfiada y atrapada en un estilo de vida banal.

Otro de los grandes encantos de la película es una banda sonora inolvidable (Henry Mancini forever) que llevaron a la composición de Moon River, para muchos, una de las mejores canciones jamás compuestas para una película.

Pero más allá de la abrumadora presencia de su personaje principal, de su capacidad para desarrollar un género dentro de otro y de su excepcional acompañamiento musical ‘Desayuno con diamantes’ flojea en otros aspectos. El guión es solido, pero no intenso, y aunque el personaje de Holly es excepcional, lo cierto es que no evoluciona dentro de la estructura cinematográfica, ni el suyo ni ningún otro, e incluso nos encontramos con algún personaje que hiere la inteligencia con la caricatura de un vecino chino interpretado por Mickey Rooney, un humor de otra época reventado a tópicos. El ‘Happy End’ bajo la lluvia forzadamente romántico, aunque emotivo, tampoco ayuda a digerir el filme, y la dirección de Blake Edwards, no es la de un genio, le falta consistencia. Pero sólo con la iconografía que despliega y la sonrisa de Hepburn, ya se ha ganado un hueco en el Olimpo del séptimo arte.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
31 de julio de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué manera de dominar la cámara. El lenguaje cinematográfico que se exhibe en esta película es de lo mejor jamás mostrado en la historia del cine. La cámara, dinámica, traviesa, sugerente, se mueve apasionada para captar a los personajes dominando el enfoque toda la escena, por encima del guión, la interpretación o la fotografía es el encuadre y los movimientos de la cámara los que dominan la película siendo capaz de narrar por sí misma las sensaciones que se desprenden de la historia y dominado por un espíritu coreográfico.

La destreza técnica es apabullante y para ello se aprovecha al máximo los recursos tanto con la grúa como con el travelling para rodar escenas capaces de encoger el corazón. A destacar la visión más directa de la muerte que jamás haya sentido con una película. La mirada perdida de un soldado mira al sol, la cámara se convierte entonces en subjetiva, un rápido zoom hacia atrás sugiere la pérdida de consciencia y un vibrante girar entre los árboles detecta la angustia, una escena sobrecogedora, pero no la única, hay muchos ejemplos, especialmente en la primera mitad de la película que suponen un despliegue técnico y narrativo realmente incomparable y que el cinéfilo avezado agradecerá.

Hay muchos planos secuencia con una gran movilidad y dinamismo, juegos de luces para determinar el miedo y el horror de la guerra con los personajes gestualizando al contraluz, realmente maravillosos, una utilización del sonido que hace que el deambular de un péndulo sea capaz de helar la sangre, picados en calles desiertas para reflejar la angustiosa soledad del ser humano. Lo dicho, una maravilla.

Otra cosa es el aspecto guionístico de la película, hábilmente manipulado como material propagandístico por el régimen soviético. Aún así, y sabiendo de antemano los aspectos políticos que esconde, tiene algunos elementos interesantes y algunas reflexiones sobre el honor y el sufrimiento que una guerra puede insuflar en los aspectos individuales de la vida de las personas. ‘Cuando pasan las cigüeñas’, (por cierto, en la película son grullas) cuenta la historia de una joven pareja que se separa cuando estalla la II guerra mundial porque él se ofrece voluntario para ir al frente, la espera por el amado, y las consecuencias del enfrentamiento bélico marcarán el guión de una película donde el amor y la heroicidad conviven acompañadas por un gran ritmo, y un intenso tono emocional y trágico que avivan el relato.

La interpretación que realiza la bellísima (y bellísimamente fotografiada) Tatyana Samojlova (en el papel de Verónica) es también conmovedora y sublime todo para dejar al espectador boquiabierto ante una película maravillosa, perfecta en el aspecto técnico y con vocación de inmortal.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
31 de julio de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No ha ganado grandes premios, ni ha conseguido atraer a una legión de fans y convertirse en una película de culto, y sin embargo, quién ve ‘La leyenda de Bagger Vance’ termina encantado e incluso extasiado por la sensibilidad y la fuerza emotiva de los diálogos de esta película. Para hacerlo posible hace falta un enorme trabajo de dirección y aquí, Redford, en ese aspecto se sale, y tiene un control total sobre la película sacándole el máximo partido a cada una de las escenas.

Son varios los secretos que hacen de esta película una cinta entrañable. Por un lado, el tema elegido, el golf, no es un ambiente muy recurrente en el cine, y menos para mostrar valores de deportividad, emoción y épica, para los que se suelen elegir deportes más activos. El extraer estas emociones a lo largo de 18 hoyos, solo es posible (ya lo dijimos antes) gracias a una gran dirección. Y es que Redford sabe medir los tiempos con una precisión milimétrica e insuflar, a través de los diálogos y los movimientos de cámara una emoción al guión que por si solo no conseguiría.

Clave es también la ambientación años 30, el buen trabajo en aspectos como la fotografía, el vestuario el maquillaje y los juegos de cámara en el campo de golf, ofreciendo una profundidad para dilatar la emoción deportiva y haciendo de cada bunker y hondonada un verdadero desafío.

Nada desdeñable es tampoco la banda sonora de la película compuesta con gran sensibilidad por Rachel Portman con melodías tan bellas como integradas en la historia. Y tampoco es vacuo el personaje que se saca de la manga este guión y que da nombre a la película. El extraño personaje Bagger Vance, muy bien interpretado por Will Smith. Esta mezcla entre ángel de la guarda y caddie, sabe guardar su esencia enigmática durante toda la película, con un perfil tan impertinente como solidario que termina por conquistar al espectador y por mantener una solidez y una originalidad que llama poderosamente la atención.

Pero no podemos pasar por alto, que la película también tiene algunos déficits que le hacen bajar su nota media y casi todo se centra en las tramas secundarias. Lo que interesa aquí es el duelo, la competición y la deportividad, el juego del golf, “el mejor juego del mundo” según se hace constar en la película. Pero al margen Redford intenta dibujar otras tramas secundarias que son claramente fallidas. Por un lado hay una historia de amor muy deslavazada y discontinua, que termina por perder el interés, por mucha belleza que atesore una Charlize Theron a la que dan ganas de comérsela en determinadas escenas, por otro también se deja entrever una historia de los derrotados por la crisis económica que dejó el crack del 29 y las ansias de superación de algunos de sus protagonistas para intentar salir adelante. Este matiz también queda muy escondido, con escenas que casi no vienen a cuento en mitad del maremagno deportivo, que están fuera de lugar, como metidas con calzador para intentar justificar la esencia social de los hombres que van a ver el juego.

Tampoco podemos decir que Matt Damon hace la interpretación de su vida, aunque para ser honestos tampoco es desastrosa.

En general la leyenda de Bagger Vance, deja muy buen sabor de boca y da la oportunidad de descubrir un nuevo género, otra mirada diferentes sobre el deporte, la caballerosidad y la épica. Bella e interesante.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
1 de agosto de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia de enredo en la que el buen humor, la fantasía, la alegría y el amor son protagonistas. Basada en la obra teatral de Alejandro Casona, el gran déficit de la película radica precisamente ahí en su excesiva teatralización, tanto que entre grabar la obra directamente en una representación y esta película, no debe haber demasiada diferencia. Los planos son fríos y largos, el montaje demasiado sistematizado en presentación, nudo y desenlace, y la escenografía resalta como un escenario de cartón-piedra (casi toda la película transcurre en la misma casa, en diferentes dependencias). No hay matiz cinematográfico y a pesar de todo se disfruta esa alocada historial fruto del guión basado al 100% en la obra literaria original y que de hecho firma Alejandro Casona como guionista en la película. Los personajes, aunque bien perfilados, son un tanto irreales, están hechos para hacer reír y para crear ilusión no para emocionar o para empatizar con el espectador y sus aventuras y vicisitudes cómicas realmente rayan muchas veces el absurdo, parecen así más específicos para el teatro que para el cine. Se pasan buenos momentos, se disfruta de las ensoñaciones, se participa de las locuras (un tanto desmedidas) que plantea la trama y el visionaje no se hace pesado, eso sí te quedan serias dudas de que lo que está viendo uno es cine de verdad. Las interpretaciones, por cierto, vuelven al mismo pecado, demasiadas teatralizadas, lástima que no se rodara con un poco de más pulsión cinematográfica.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para