Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Pisuke
Críticas 117
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
9 de octubre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Quiero pensar qué sensaciones tuvieron los afortunados que en 1982 fueron a ver Blade Runner al cine y no puedo ni llegar a imaginarlo.
A día de hoy sientes ese futuro como inevitable, de perenne oscuridad e infinito desamparo.
Vangelis una vez más, magistral. A destacar el Love Theme, inmortal, así como el tema principal, eterno.
Esta película no lo deja a uno indiferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Soy de la corriente que considera que Deckard es un replicante, más tras la versión del sueño del unicornio y la huida final con el "beneplácito" de Gaff.
Más dentro de esta Obra Maestra.
29 de mayo de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Aplaudir a David Fincher por el intento de recuperar la esencia del primer film de la saga: oscuridad, espacios claustrofóbicos, miedo ante lo desconocido, incapacidad de enfrentarse al alien....
Alien3 es una buena película que, desgraciadamente, se ve afectada por los continuos cambios de guión que tuvo en su producción, cambios cuyo director no quería pero que tuvo que "tragar" por ser un novato. Estos cambios al final se reflejan en una historia que pierde fuelle. Una lástima. Aún así, es una película interesante, mucho más que "Aliens: el regreso" y ya no digamos de "Alien ressurrection"; de Prometheus and Co. no hablamos, el camión de la basura ya ha pasado.
Doctor Slump (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1981
7,5
12.710
Animación
10
25 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Impensable que una serie como esta fuera emitida en TV3 en los años 80. Fue la pionera del anime en Catalunya y, por extensión, en España, ya que después vendría el bombazo definitivo con “Bola de Drac” (la cual, todo sea dicho, bebe de Dr.Slump, como se puede apreciar, sobre todo, en los primeros 20 capítulos).
Supone un cambio de paradigma; una serie transgresora, pasamos de dibujos animados para todos los públicos con mensajes nada disimulados de felicidad a un humor totalmente surrealista, fuera de cualquier etiqueta conocida, con referencias continuas al deseo sexual, las perversiones, la estupidez humana…todo envuelto en una inocente historia que alterna los espacios comunes y el absurdo más irreverente.
Un inventor con muchas perversiones, sus choques con un robot de su creación y su acompañante de otra era, animales parlantes, superhéroes que van en monopatín, inventos imposibles, animales voladores a reacción, mierdas parlantes…es tal la catarata de ideas que asombra.
Si bien hay algún capítulo más “infantil”, los que protagoniza el Dr.Slump no tienen precio (cuando se ve a sí mismo como un hombre serio e irresistible es lo mejor).
Revisitada unas décadas después puedo confirmar que me he reído más aún. Es una serie que en su sencillez esconde mil y una interpretaciones, a cada cual más absurda pero no por ello menos terrenal.
Imprescindible.
17 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
El título de la crítica alude a los dos personajes masculinos, “personas” entradas en los 40 que se comportan como niños a los que les han robado el juguete, como adolescentes que no aceptan la realidad y niegan la verdad, como jóvenes que flirtean con quien sea sin importar a quién hieren, y, finalmente, como adultos que van dando consejos de vida cuando se comportan de forma diametralmente opuesta.
Esta película es una farsa muy bien enlatada. Debo reconocer la mano del director que, considero, logra transmitir la cotidianidad a la que aspira la historia, si bien el guion es de párvulos, lleno de obviedades, trampas y sinsentidos, que destrozan la película.
Los personajes están muy mal dibujados, así como las relaciones entre ellos.
Los dos hombres son los protagonistas. Ellas están de atrezo, para justificar situaciones en algunos casos inverosímiles.
Esto no es un pedazo de vida de cualquier español de 40 años; ni se le acerca. Esto es una historia de clase media acomodada y de cómo se aburren. Ni retrato de una generación ni gaitas.
Sigo en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He aquí la historia de dos amigos que montan un estudio de arquitectura, motivados por el éxito de uno de ellos, que recibió un premio hace 7 años. Desde entonces dicen que no han hecho ni un proyecto; pero eso es igual, pasan el rato en la oficina hablando de tonterías, criticando y riéndose de sus compañeros de profesión, y del mundo en general. Eso sí, sin proyectos a la vista, descartan obras menores, ellos no están para eso.
Yo más que Arquitectos creo que son Magos, si no que me expliquen cómo nuestro protagonista logra mantener un estudio de arquitectura si no sabe ni leerse las bases para acudir a un concurso, cómo con su mujer (profesora) paga un pisazo nuevo decorado a todo lujo con su coche familiar sueco a juego, cómo crían y mantienen a dos hijos y cómo llenan la nevera. Se indica que el protagonista a veces le pide dinero al suegro, al que odia, pero ello no le impide criticar y quejarse de todos.
Nuestro antihéroe, con una vida aparentemente solucionada, se siente infeliz, no tiene suficiente. Llevar una buena vida con dos hijos y la mujer que, en teoría, amas, no es lo que quería. Y, ¿qué es lo que quería? Tampoco lo sabemos, pero no importa, él está cansado. Suerte tiene de poder cansarse de la vida y seguir llevando el nivel que aparece en la película. Es un insulto intentar justificar esta pseudo-crisis vital.
Pues a lo que iba, nuestro antihéroe quiere transmitir un vacío existencial, pero no cuela, es un jeta de clase media que se aburre. No hay más. Sus aspiraciones no se cumplen, pero es culpa de los demás. Su mujer parece ser que no le hace el caso que él quiere, pero es culpa de ella (él le recrimina que no le escucha, que está harto de llevar los niños al colegio, o de ordenar el lavaplatos…en su día a día de holgazanear de casa a la oficina). Su amigo parece que no le entiende, no sabe de qué habla. Clásico español: lo bueno es mérito mío, lo que va mal es culpa de los demás. Yo no cambiaré ni aceptaré nada que no me guste.
El amigo/confidente otro que tal. Quiere representar el reverso de la moneda, el adultescente que vive desligado del compromiso y atado a sus ligues temporales. Pero, moraleja, eso es malo, y descubre el verdadero sentido de la vida en su intento de camelarse a la mujer de su mejor amigo; todo valores. Lo mejor es que luego se siente con argumentos para aleccionar a nuestro antihéroe indicándole que es incapaz de apreciar lo que tiene en casa, con una lágrima asomando, dando lecciones de vida de un pazguato a otro. Menudo panorama.
Ellas poco pintan en la historia. La madurez, profundidad y serenidad que podría aportar la mujer de nuestro protagonista no se muestra; al contrario, el guion da un giro inesperado y nos la muestra como alguien en el mismo estado que el protagonista, que no duda en, a la mínima, comerle la boca a su socio y mejor amigo. Fantástico. Tod@s víctimas.
La otra del elenco hace el papel de la vecina de al lado, algo paranoica, pero que despierta los sentidos de nuestro adormilado protagonista en su viaje a ninguna parte.
La moraleja final es inexistente; y el toque del director con las patinadoras en la noche se lo puede ahorrar, no sabemos qué significa, esta manía de intentar aparentar profundidad mediante lo incomprensible. No lo compro.
En resumen, un libreto de pijo progre que no aporta nada; en su intento de conmover y retratar a la sociedad, solamente despierta las ganas de arrearle una buena castaña a nuestro triste protagonista.
Guns N' Roses: Live in Paris
Concierto
Estados Unidos1992
8,1
133
Documental, Intervenciones de: Guns N' Roses, Axl Rose, Slash ...
6
15 de febrero de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Vaya por adelantado que soy seguidor de la banda desde siempre.
Este concierto es el resumen perfecto del producto en que se convirtió GNR: una máquina de hacer millones. Y sus componentes, unos millonarios con el mundo a sus pies.
No les culpo. En 1985 eran casi-vagabundos. Y en 1990 se les comparaba con los Rolling Stones, con los que fueron de gira como teloneros. Un ascenso meteórico que tuvo sus consecuencias.
El concierto de Paris 1992 puede verse como el momento cumbre del merchandising de GNR; escenario elefantiásico, emisión en directo en Pay-per-view en USA, más de 42.000 almas congregadas, invitados de lujo (Lenny Kravitz, Aerosmith….), la banda perfectamente alineada y acompañada de un set de vocalistas de soporte….pero fue un fiasco severo.
En todo momento el concierto destila un total desacoplamiento de sus miembros, como si cada uno luchara por su lado siguiendo el mismo guión. Slash totalmente a su bola, en su mundo interior; Axl está pletórico de voz, pero anda arriba y abajo sin ton ni son, cambiándose de vestuario cada dos por tres, como Madonna. Duff intentando dar una imagen punk en un grupo ya absorbido por el sistema. Gilby Clarke haciendo caja por sustituir al insustituible Izzy Stradlin’ y Matt Sorum dando mamporros a la batería como si todavía tocara en The Cult, falto de armonía total, sin un ápice del carisma de Steven Adler. Dizzy Reed se sube al carro del millón de dólares y, por lo menos, mantiene un perfil discreto, sabiendo que él no debiera estar ahí. El soporte vocal sobra, es pretencioso y desdibuja el mensaje de una banda de hard rock.
Son un grupo roto, carente de personalidad y falto de carácter.
Si bien el concierto es digerible para los fans, desde fuera se ve que no hay conjunción alguna con el público, que es un continuo de grandes temas cara a la galería de la TV; y la mejor prueba de ello es la aparición de Steven Tyler y Joe Perry de Aerosmith, para tocar un par de temas con la banda. Apoteósico, ahí sí que hay un momento que justifica el pago de la entrada, con el público entregado y donde se demuestra el carisma de un gran cantante como Steven Tyler, que va muy por delante de Axl Rose. Quizá no tenga tanto registro vocal, pero la energía que desprende y la lectura que hace del público no deja dudas de que a los GNR, les falta algo.
En el concierto de Paris se evidencia que los rompedores y peligrosos GNR de finales de los 80 se han acomodado como un grupo famoso de rock de los 90. Y que algo se les ha ido de las manos. Prueba de ello es que en la siguiente gira, Skin’n’Bones en 1993, prescinden del cuarteto de apoyo vocal y quieren volver a la formación básica, intentando rescatar el carácter que perdieron en Use Your Illusion Tour.
Para los fans es innegociable rescatar el concierto de 1988 en el Ritz, con la formación original, en donde la energía que desprenden lo empapa todo. Se intuía una banda que no se pararía ante nada que se le pusiese por delante, y así fue. Y algunos pagaron un caro peaje por ello.
En resumen, este concierto merece un visionado, pero no es lo mejor de Guns’n’Roses.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para