Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with el hombre del coco
Críticas 660
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de agosto de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de la película es que, por difícil que parezca, podría ser peor todavía. Lo peor es que debería de ser mejor, mucho mejor (al menos debería de conseguir que el fan dejara de hablar de la trilogía de Indiana Jones porque hacen ver que esta película no existe).

La película realmente no hay por donde cogerla. Solo lleva a apuntar hacia algo cuando se nos presenta a Indy en su entorno más cercano, en su universidad, prometiendo que de ahí puede salir algo. Pero la previa, con rusos y explosiones nucleares y el resto (no me atrevo a decir el desarrollo de la historia o del guión, porque todo el mundo sabe que eso no existe... o mejor que no, porque para lo que se ve) es basura.
Hay que hablar claro. Es basura. Indiana Jones se ha pasado a un cine moderno (insisten en llamarlo cine) en donde siempre hay que dar un paso más allá y rizar más el rizo. Y para eso se borda la parodia y se comete un auténtico exceso de CGI. Mientras se molestan a desarrolar tanto y tanto la parte técnica, no se molestar ni en tener un guión decente, ni una historia decente, ni en aprovechar los personajes nuevos que salen.
Vive de la nostalgia, pero sin ella esta película no se habría comido nada.

Ni villanos, ni personajes como John Hurt o LaBeouf, tienen el desarrollo que necesitan.
La historia o no existe o es ridícula e incluso algo peor: traiciona el legado de Indiana Jones. Y eso es lo más imperdonable.
El tema de los extraterrestres es la losa más grande a la que tiene que hacer frente Spierlberg, Jones y un Williams que no puede encontrar ninguna inspiración en una sucesión de imágenes (también conocido como película) que solo invita a apagar la tele.
Las otras película tenían un desarrollo (y ya no hablo de sus personajes) en su historia que ayudaba al espectador a involucrarse en la película. Ahora no, ahora nada de nada.
Lo mejor pueden ser los guiños a las películas anteriores, pero en general es una película que supone una mancha tremenda en la carrera de todos los involucrados y... ¿de verdad David Koepp firmó el guión?.

Muy triste.
29 de agosto de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula extraña, interesante, anómala en algunos aspectos, muy sugerente y que a ratos uno duda que sea de Eastwood. Pero buena parte de las rarezas vienen dadas porque el origen de la historia es una novela y es la historia que narra la que hace la película tan rara.

La película la protagoniza un John Cusack en estado de gracia que interpreta a un periodista que será quien nos "narrará" la vida de todos los locales y un crimen y como se resuelve. La otra parte de la película está protagonizada por un pervertido, perdón, por un excentrico Kevin Spacey quien se dedica a vivir la vida y ser el centro de atención de la comunidad.

La película acaba absorviendo y no se hace nada larga (buena señal para una película).

Recomendable, sí. Pero no lo más recomendable de Eastwood.
27 de marzo de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intrigante (que no necesariamente bien intrepretado) el personaje de Shelley Winters.
La historia es muy interesante y visualmente la película es correcta. No es una película brillante o que marque a una generación, pero sin duda la película tiene detalles muy interesantes.
Pese a lo bueno que tiene, solo recomendable para fans del género que disfruten títulos añejos. No saldrán defraudados pero tampoco maravillados.
6 de marzo de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa fotografía de Robert Surtees y sólida dirección de Lewis Milestone. Todo esto más una correcta banda sonora de Bronislau Kaper arropan una contundente historia (ya contada antes con Gable y Laughton) que ahora está encabezada por un fantástico Trevor Howard (quien mejor actúa en la película) y Brando (un pelín pasado de rosca en algunas escenas y demasiado divo, sino véase su aparición en pantalla por primera vez o la vez que aparece en un camarote con una especie de pipa y con una extraña pinta o sino véase los problemas que hubo con Carol Reed, quien fue despedido como director de la película por las diferencias artísticas que chocaban con el ego de Brando).
Con todo la historia tiene fuerza y encanto y se ve y se siente un fabuloso trabajo en la producción y realización de la película. El guión es muy bueno y no dudamos en ver a Bligh (Howard) como un villano horrendo contra el que sin duda también nos amotinaríamos. A lo largo del metraje Brando perfila mejor su personaje y luego el trabajo de otros secundarios (en especial Richard Harris) ayudan a sostener un relato sólido, emocionante y bello, pero al que lastimosamente le falta un pelín de garra para ser realmente memorable. Aunque fuera de forma contenida, pero le falta ese punto.
Estaba llamada a competir contra Lawrence de Arabia y por supuesto que era una batalla perdida (y seguramente por eso la película no es más conocida en la actualidad).
6 de marzo de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para cierto público el nombre de John Sturges no será muy familiar. Pero mencionar La Gran Evasión, Fort Bravo, Los Siete Magníficos El Viejo y el Mar o Duelo de Titanes ya es algo diferente, Para otro público los nombres de James Garner, Jason Robards o Robert Ryan tampoco les serán muy populares. Por citar títulos más recientes, cierto público habrá visto a Garner en El Diario de Noah o Space Cowboys; a Robert Ryan se le puede reconocer de películas como Grupo Salvaje o Los Doce del Patíbulo y finalmente está Jason Robards, un eterno secundario (Philadephia, Magnolia, Hasta que llegó su hora,...) que pocas veces a tenido el protagonismo de sus películas perocuando así ha sido se ha comido al público (La Balada de Cable Hogue).
La parte técnica de la película es muy sólida y tiene una buena fotografía y una mejor banda sonora (firmada por el siempre genial Jerry Goldsmith).

La película es correcta, pero le falta garra y sobretodo vemos una historia que se ha contado más veces en el cine y precisamente por eso, por ser una historia muy conocida a lo mejor Sturges se permite comenzar la película de tal forma que o conoces la historia que narra o uno se pierde un poco con los acontecimientos.
Esos detalles que omite la narración porque se presume que el espectador ya los conoce y la falta de más gancho hacen desmerecer un poco a la película. Pese a todo, la película es una sólida muestra de un tipo de cine que llevaba ya años dando sus últimos coletazos. El western volvería pero el western clásico no. Aún más, en aquella época Peckinpah y Leone ya triunfaban (solo un año antes se estrenó El bueno, el feo y el malo). Pero si vemos que este género, el western, tenía ya en la época otras vertientes que eran las que triunfaban, en líneas generales el cine ya apuntaba hacia otras direcciones (un año más tarde vimos El planeta de los simios y solo cinco más tarde llegaba El Padrino de Coppola), en resumen: La hora de las pistolas llegó tarde.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para