Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Genís de La Batcueva Show
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pasa cuando llevas toda tu vida esperando que hagan una secuela de una saga que te ha marcado?

Pues pueden pasar dos cosas. Uno, que saquen un producto para aprovechar la nostalgia y pillar a nuevos fans y que terminen haciendo una mierda. Esto lo hemos visto muchísimas veces. O dos, que la haga alguien que entienda realmente qué era lo que funcionaba en esas películas y haga una secuela 30 años después BRUTAL.

En los años 80 Eddie Murphy Eddie Murphy era uno de los cómicos más famosos de Saturday Night Live, y fue en el año 82 cuando dio el salto al cine en la película Límite 48 horas de Walter Hill junto a Nick Nolte, una de las primeras buddy movies policiales del cine que allanaría el terreno a Arma Letal, Dos policías rebeldes y muchas más.

Lo que Murphy aportaba en esta película era su carisma y caradura que era mucho más listo que todos y esto le servía para burlarse de todos, sin que ellos se dieran cuenta.

Pero solo dos años después se convirtió en una superestrella como protagonista absoluto en Superdetective en Hollywood. Aquí era Axel Foley, un detective de Detroit que viaja a Beverly Hills buscando a los asesinos de su mejor amigo. ¿Y qué es lo que molaba de esta peli? Pues básicamente la mezcla de thriller policiaco con el humor irreverente y descarado de Eddie Murphy.

Lo que me enamoró de este personaje era la manera que tenía de enfrentarse ante problemas, desde vacilar a su propio jefe a inventarse historias para colarse en hoteles por la cara, en clubs privados o salir de cualquier apuro.

Aquí la magia surgía en la forma en que Eddie Murphy improvisaba esas escenas, trayendo mucho de lo aprendido en sus shows de standup. Y claro, seguramente nunca había una toma igual, pero esos momentos eran clave para estas películas.

Pero esto era un alivio cómico, al final había una trama de investigación siempre que estaba bien escrita y que contrastaba al policía criado en las calles de Detroit, con los polícias pijos de Beverly Hills, los cuales terminaba ganándose. Taggar y Billie.

Si la primera película nos consagró a Eddie Murphy como estrella de cine y lo convirtió en uno de los actores mejor pagados de Hollywood, la segunda parte aún llegó mucho más allá, teniendo tras la cámara a uno de los mejores directores de acción de la historia, Tony Scott, que supo hacer una secuela para mí mucho mejor, con la fotografía y ritmo de videoclip que le caracterizaba, pero sin olvidar todos los elementos que hicieron popular a su primera parte. Aquí Axel Foley aún explota más todas esas secuencias de cara dura, inventa más mentiras para aprovecharse de la gente y básicamente te partes el culo sin dejar de lado una buena trama.

También llevó esto a la peli el Chico de Oro, o a la gran El Príncipe de Zamunda, aunque si queréis saber más sobre su historia y cómo cambió el cine afroamericano, eso lo podéis leer en nuestro libro 100 curiosidades de Cine por la Batcueva.

¿Qué pasa? Que llegan los 90 y su tercera parte, la cual a mí no me ha gustado nunca. Eddie Murphy está un poco en horas bajas y trabaja más por el cheque (exageradamente alto) que por pasárselo bien e improvisar esos diálogos tan locos que nos regaló en las anteriores películas y ponen a dirigir a un John Landis más en horas bajas aún que Murphy.

La película fuerza escenas de acción sin alma que no fueron necesarias en las anteriores, como la de la noria (y creo que fueron exigencias del propio Murphy para demostrar que podía ser una estrella de acción al uso), los chistes son malos y pierden todo el carisma del que gozaban las dos anteriores partes. Por no hablar de que no hay nadie en toda la película que se tome en serio su papel. Incluso la risa de Murphy parece forzada.

Hablando de la risa de Eddie Murphy, tengo que hacer mención al doblaje en España por Juan Fernández que le ha dado siempre una personalidad brutal al actor. Sinceramente no puedo escucharle con otra voz, ni siquiera la suya propia. Me he criado con ella y para mí va unida a Eddie Murphy. De hecho es que en Desafío total, el negro que traiciona a Schwarzenegger se ganó mi confianza porque tenía el doblaje de Juan Fernández, y no veas cómo me jodió cuando le traiciona.

Pero bueno, veníamos a hablar de Super Detective en Hollywood 4.

Esta sí es una buena secuela. Es una locura ver que 30 años después de la tercera parte, Eddie Murphy ha recuperado al personaje de manera perfecta. Y con 63 años, dirías que tiene 10 o 20 menos, está genial.

Paso a spoiler porque no me cabe aquí todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos una trama a la altura de las dos primeras y esas escenas de él mareando a todo el mundo desde el primer minuto, inventándose cosas para salir de cualquier situación y tomando el pelo a todo el mundo.

Taggar y Billie vuelven y lo hacen de una manera orgánica sin darles más protagonismo del necesario, aquí todo se centra en Axel Foley y en recuperar el espíritu de las dos primeras. ¿Está a la altura la película? Es una puta pasada. Me estuve riendo en cada uno de los momentos cómicos, estuve siguiendo la trama y sorprendiéndome con cada cosa. Y los personajes de Joseph Gordon Levitt o Taylour Paige que hace de su hija, están genial. En ningún momento notes que sobren o que no se desarrollen bien.

Lo curioso es que su director no ha hecho nada relevante en cine, viene de hacer cortometrajes. Pero se nota que ha sabido captar la esencia del personaje y de cómo debe hacerse una secuela perfecta. Se nota que le encanta y lo ha hecho bien.

Y lo mejor es que no se cortan en nada. Es una película políticamente incorrecta a día de hoy, respetando mucho cómo se hacían antes. Es totalmente irreverente y con chistes como los de los 80 y 90. Y no por eso estás ofendiendo a un colectivo u otro. Es el personaje. Y esto se trabaja en la peli. Es un dinosaurio en otra época. Pero no está metido con calzador ni nada, es simplemente así como debe ser. Sin pensar… uy no se puede hacer un chiste sobre esto o tal… No. Eso es lo que no hay que hacer. Porque entonces estamos limitándonos a hacer comedia o a retratar cómo es la sociedad realmente. Pero bueno, este debate lo dejamos para otro día

Así que si sois tan fans como yo de Eddie Murphy siendo Axel Foley tenéis que verla sí o sí, porque os va a encantar.
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no me planteaba en una sala de cine levantarme e irme. No es que yo tuviese grandes expectativas con esta película. Después del bodrio de la tercera parte, ya tenía claro que podía enfrentarme a un mojón de igual magnitud.

Sin embargo, me gustaría explicar por qué está todo mal en cómo están recuperando esta saga.

Cuando estás en un mundo plagado de secuelas, precuelas, remakes, reboots y demás, está claro que te acostumbras a que destrocen cosas que amabas en tu infancia. Pero el problema aquí no es ese. No están arruinando mi infancia. Simplemente no han entendido qué es una película de Bad Boys y por qué el único que supo hacerlas era Michael Bay.

Partimos de la base que la 3ª y 4ª parte podrían llamarse perfectamente Good Boys. Puede que Michael Bay sea un director odiado por muchos y se piense que solo sabe hacer explosiones y persecuciones. Pero lo que no dirá nadie es que no sabe hacerlas. Y sí, esta peli tiene eso, pero es que Michael Bay está puto loco y sabe hacerlo de una manera muy macarra.

Recordemos la segunda parte para que veamos de qué hablo. Dos negros infiltrados en el KKK gritando "¡poder marrón!", uno de ellos le pega un tiro al culo del otro que le causa problemas de erección, problema del cual harán chistes toda la peli, llegando al súmmum de que en una tienda les oye una mujer y dice "en este sitio ponen pelis de negros y maricas". También teníamos una persecución en la que los malos lanzaban coches por la carretera a nuestros protagonistas. Entraremos a un depósito de cadáveres para que se hagan bromas sobre las grandes tetas de una muerta, veremos a Will Smith vaciar un cadáver mientras los órganos suenan con un efecto de sonido "pop" al sacarlos y llegaremos a un momento de la peli donde Martin Lawrence no podrá creer que las ratas follan como los humanos, con la pose del misionero. Que, por cierto, veremos en plano.

Todo esto que es absolutamente políticamente incorrecto es Bad Boys. Claro que estaba mal visto esto cuando salió la peli. Por supuesto. Pero es que los protagonistas son gilipollas. Es como si pretendes hacer a Torrente inclusivo y tolerante. Y no es que necesite que se haga un chiste homófobo o racista para que me guste la peli. Eso es una chorrada prescindible.

El problema es que no saben jugar con los personajes y su universo. Michael Bay era un niño jugando con dos personajes que daban un toque macarra a las Buddy Movies, llevándolo a dos policías negros de narcóticos. Tenías escenas de comedia de enredo, persecuciones rodadas con un pulso brutal y que además contaban algo, tiroteos y trucos de cámara brutales, pero sobre todo, momentos emocionantes en los que conectabas con los personajes y te importaban, aunque ambos fueran unos capullos. Todo eso no lo verás ni en la 3ª ni en la 4ª.

Paso a spoiler por si te desvelo cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿El hijo de Will Smith fruto de su relación con una "bruja"? Tío, cárgatelo o no lo saques, pero no intentes que me caiga bien a mí o que se justifique que se cargó al comisario en la 3. Es que no.

Después hacer que Will Smith se case con una tía que no desarrollan nada. Para qué ¿para Que no sea mujeriego y sea políticamente correcto? No solo no hacen que no nos importe lo más mínimo la vida de su mujer, sino que se desaprovecha la química e historia con Paola Núñez que se creó en la 3ª parte.

Y sí, haces más momentos de Mike y Marcus, pero olvidas lo que los hacía grandes: esos momentos en que están discutiendo y, gracias a eso, paran a los malos (hay uno que solo funciona en el inicio, luego todo son chistes sin gracia y momentos olvidables). O esos momentos en los que uno desconfía del otro y se llevan mal, pero acaban volviendo a unirse y darse cuenta de que juntos son mejores.

¡Y joder, es que Recuperas el tema principal y no lo puto utilizas como toca! en una persecución sonando esa melodía tan chula o yo qué sé.
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa es bastante interesante: Anne Hathaway interpreta a una mujer de 40 años, madre soltera de una adolescente, que está lidiando con un divorcio. Planea un retiro espiritual, pero su ex le deja a su hija y sus amigas para que las lleve al Coachella. Ella cede, a pesar de no tener ninguna gana. Durante el festival, se mete por error en la caravana de uno de los miembros de una boy band tipo One Direction. Este encuentro fortuito desencadena una relación inesperada entre ella y el joven cantante.

El tema central de la película gira en torno a la diferencia de edad en las relaciones y cómo la sociedad percibe esto. La película plantea reflexiones interesantes sobre la madurez, la percepción social y las dinámicas de poder en las relaciones de parejas con diferencias de edad. Es curioso cómo se normaliza que hombres mayores estén con mujeres jóvenes, pero se ve raro cuando es al revés.

Anne Hathaway está genial en su papel, mostrando una vulnerabilidad y una fuerza que encajan perfectamente con su personaje. La relación con su hija también se maneja de forma muy realista y emotiva. El joven cantante, interpretado por un actor que claramente está inspirado en Harry Styles, aporta una frescura y un carisma que complementan bien a Hathaway.

Una de las cosas que más me gustó de la película es cómo trata la presión social y mediática. Ser una figura pública complica aún más estas relaciones, y la película no tiene miedo de mostrar las dificultades que esto conlleva.

"The Idea of You" es una comedia romántica que cumple con los clichés del género pero que también ofrece algo más. Plantea reflexiones sobre la diferencia de edad, la fama y las expectativas sociales, todo envuelto en una historia de amor entretenida y bien hecha. Si te gustan las comedias románticas con un toque de profundidad, te la recomiendo.
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny Boyle, para quienes no lo sepan, es el tío detrás de pelis como "Trainspotting", "La Playa" y "28 Días Después". Un director súper versátil, ya que cada una de esas películas tiene un estilo totalmente diferente. Y como en sus primeros trabajos, aquí hace equipo con el guionista Alex Garland, que luego dirigiría joyas como "Ex Machina", "Annihilation" o "Civil War".

La historia de "Sunshine" es sencilla y absurda al mismo tiempo: en un futuro no muy lejano, el Sol se está apagando y la humanidad está a punto de congelarse. Para evitarlo, un grupo de científicos viaja en la nave espacial Icarus II con la misión de lanzar una bomba al Sol y reactivarlo. Sí, suena tan loco como parece, pero la peli se deja ver. La premisa es simple e inverosímil, pero si aceptas jugar con esa lógica, te llega a entretener.

El reparto es de lujo: Cillian Murphy, Chris Evans, Rose Byrne, y Hiroyuki Sanada, entre otros. Cillian Murphy, nuestro querido Oppenheimer, es el físico encargado de la bomba. Chris Evans, el eterno Capitán América, interpreta a un tipo que contradice a todos por el bien de la misión.

Visualmente, "Sunshine" es impresionante. Boyle y Garland se inspiran en clásicos como "2001: Una odisea en el espacio", "Solaris" y "Alien". La banda sonora de John Murphy es épica, especialmente el tema "Adagio in D Minor", que habrás escuchado en mil trailers y anuncios. Es un temazo que te pone los pelos de punta.

Sigo en spoiler por si no la has visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza explorando la psicología de los personajes y el impacto de su misión suicida. La tensión se dispara cuando reciben una señal de socorro de la Icarus I, la nave anterior que fracasó en la misma misión. Chris Evans insiste en que no deben desviarse de su misión principal, mientras otros consideran que podrían usar la segunda bomba como respaldo. Deciden ir a investigar, y aquí es donde todo empieza a torcerse.

Pero claro, la peli no es perfecta. El tercer acto se convierte en una especie de slasher espacial, lo cual desentona con el inicio más filosófico y psicológico. La dirección de Boyle en esta parte es como un videoclip mal rodado: movimientos rápidos, cortes bruscos, y apenas llegas a ver al villano, un tripulante de la Icarus I quemado por el sol que se ha vuelto loco y cree que Dios le habla. No es la mejor manera de cerrar la película, pero bueno, ya sabes a lo que te enfrentas si decides verla otra vez.

A pesar de estos problemas, "Sunshine" sigue siendo una experiencia interesante. Es una peli que acepta su premisa absurda y se compromete a entretenerte. Si la primera vez te dejó indiferente, revisitarla puede ofrecer una nueva apreciación de sus virtudes y defectos.

En resumen, "Sunshine" es una peli perfecta para un domingo de resaca, cuando quieres algo que te haga sentir que tu vida no es tan mala en comparación con la de una tripulación suicida en camino al Sol. Además, tiene un elenco brutal y una banda sonora épica. ¿Qué más se puede pedir? Bueno, tal vez un final que no se convierta en un slasher barato, pero no se puede tener todo en esta vida.
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque es del año 1996 no la había visto nunca porque la temática me echaba un poco para atrás. No creo que te haga mucho spoiler si te digo que va sobre abusos sexuales. Intentaré no destripar mucho, pero básicamente piensa que en esta película están Robert De Niro, Dustin Hoffman, Kevin Bacon y Brad Pitt. Así que, simplemente por el elenco que tiene, te preguntarás por qué no había visto esta película.

Lo que más me ha gustado es que plantea temáticas que hemos visto ya en muchísimas otras películas, pero lo hace de una manera muy original. La película básicamente tendría como tres partes:

Primera Parte: Cuando un grupo de chavales vive en su barrio de toda la vida y se va metiendo en líos. Tendríamos un inicio muy al estilo de "Cuenta Conmigo", con esa camaradería que hay entre niños de barrio. Pero una de las travesuras que hacen les sale mal y esto les lleva a la segunda parte de la película.

Segunda Parte: Dentro de un correccional. Aquí es donde viene la parte más dura de la película. En ese correccional van a estar sometidos a una serie de abusos sexuales bastante crudos. Pero lo importante es que la película juega muy bien a lo que no te muestra, y creo que muchas veces es peor lo que tenemos que llegar a imaginar para completar nosotros la historia que lo que te están enseñando realmente.

Tercera Parte: Cuando estos niños ya son adultos. Es original en cómo está llevado porque la película también tiene un juicio en ella. Me gusta mucho cómo se plantea esto porque has visto miles de películas de juicios donde siempre es igual, pero aquí le dan la vuelta para que el género judicial, cuando se mete dentro de esta película, respire de otra manera.

Hay momentos en que parece que estás viendo una película de "Ocean's Eleven".

Así que imagínate este cóctel: todos estos grandes actores en una película sobre niños, abusos y juicios, pero cada uno de estos puntos tratado de una manera súper original.
Más sobre Genís de La Batcueva Show
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para