Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · Mi abuela es....
You must be a loged user to know your affinity with Walter Neff
Críticas 123
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
1 de marzo de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre los grandes melodramas del dorado Hollywood sobresale con luz propia, "Un lugar en el sol". Un clásico imperecedero que destila aromas del mejor cine clásico. Una joya que debe tener un lugar destacado en la memoria de cualquier cinéfilo que se precie.
George Stevens fue un gran artesano del cine, y un excelente director de actores. Cuidaba los detalles mas insignificantes, para que todo resplandeciera con luz propia en sus esmerados trabajos.
La historia comienza cuando el joven George Eastman, se persona en la fabrica de su tío pidiéndole trabajo. Este tímido chico pertenece a la rama pobre de la familia, y su rico tío no duda en darle el deseado trabajo, aunque lo hace en un tono mas bien frió y guardando una muy prudente distancia.
Pronto el joven Eastman va ha dejar patente hasta donde llegan sus ansias de triunfo. Rompe una de las reglas establecidas y se cita con una compañera, (Shelley Winters) a la que para colmo de males deja embarazada. Poco tiempo después conocerá a una muy atractiva chica Angela Vickers (Elizabeth Taylor) de la que se enamorara al primer instante , olvidándose por completo de su anterior novia, a la que dejó embarazada.
Así comienza la gran tragedia de este patético hombre al que sus errores le conducirán no a su ansiado lugar en el sol, si no al infierno de la perdición.
Demoledor retrato social, donde el protagonista no podrá despojarse de su humilde condición, siendo machacado por las reglas del sistema incapaz de perdonarle su atrevimiento de aspirar a lo que no le corresponde.
Magnífica dirección de Stevens que ganó el Oscar por este trabajo, así como la banda sonora de Franz Waxman, también justo merecedor de este preciado galardón.
Meritorio el gran trabajo del trio de actores protagonista, que por aquel entonces estaban en los albores de sus carreras.
Comentar que esta fue la primera vez que trabajaron juntos E.Taylor y M.Clif, después coincidieron en "El árbol de la vida" y por último en "De repente el ultimo verano".
No quiero cerrar esta critica sin antes recomendarla encarecidamente a los que no la hayan visto todavía. Tengan por seguro que no les decepcionara este magnifico melodrama con ribetes de cine negro.
26 de febrero de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un lujoso hotel, un hombre de aspecto elegante trata de convencer a una indiferente joven de que se amaron un año atrás en Marienbad, algo que esta parece haber olvidado ó desconocer. Ese podría ser todo el argumento de uno de los títulos básicos del cine Francés de los años 60.
Una cinta moderna y plenamente vigente, que rompió con todos los cánones establecidos, suponiendo una ruptura con la forma tradicional de hacer cine.
Cuando uno se disponga a verla, debe olvidarse por completo de la historia, del argumento y sus personajes, y deleitarse siguiendo una cámara que nos muestra un universo de belleza y fantasía visual.
Jardines rectilíneos, sombras alargadas, estatuas que parecen tener vida, pasillos interminables, decoración barroca, juegos de cartas donde siempre gana el mismo jugador, conversaciones entrecortadas, personajes de gesto congelado. Todo ello amenizado con una sugerente música de Órgano y por una narración casí poética, y completamente acronológica.
Una cinta atípica, que posee una atmósfera excitante y tendente a la melancolía sobre la fuerza del inconsciente, de la realidad , de los sueños, y del pasado.
Por encima de sus variadas virtudes, su mayor atractivo radica en un soberbio montaje que dota a la obra de un halo de misteriosa belleza.
Sus planos y secuencias están ordenados aparentemente sin ningún criterio, sin que por ello se resienta el resultado final.
Concluyendo, una obra llena de magia y misterio para degustar con calma y tranquilidad. Despertara por igual odios y pasiones, pero seguro que no dejara indiferente a nadie.
De todas formas este tipo de cine es como el Caviar, para disfrutar de tarde en tarde, porque si no empalaga demasiado.
15 de febrero de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película que veo de este director (la primera fue "Agenda oculta). Me ha impresionado gratamente, sobre todo en el aspecto de drama social tratando la cruda realidad de los parados.
Nos narra las desventuras de un trabajador sin empleo fijo, que malvive a base de hacer chapuzas y pequeños robos. Su mujer y el sobreviven con la idea de proporcionarle un traje nuevo a su hija para la primera comunión.
Esta protagonizada por unos actores poco conocidos para el gran publico, pero que cumplen muy correctamente.
La cinta mezcla comedia y drama, no a partes iguales, pues lo segundo supera a lo primero en abundancia. Hay mucho drama en está dura historia, con momentos que te parten el corazón por su terrible crudeza.
Un trabajo estimable, digno de verse, aunque las sensaciones que de deje sean un tanto agridulces.
18 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que siendo muy niño mi madre me hablaba de lo maravilloso que era el cine y de las grandes películas que habían forjado este invento. Sin duda estaba "Lo que el viento se llevó" como la película más emblemática de su generación. Un clásico que no podría dejar de ver por nada del mundo.
En mi pueblo no había cine, mejor dicho hubo uno mudo, que desapareció siendo yo tan pequeño que no tengo ningún recuerdo de él, por lo tanto ansiaba con gran ilusión que repusieran "Lo que el viento se llevó" en televisión. Pero nunca sucedió por lo menos en aquellos años de mi infancia.
Tuvo que ser en Bilbao, algunos años después en aquellas reposiciones que hacían en verano aprovechando que había pocos estrenos, cuando anunciaron la película en el ya desaparecido (cómo tantos) cine "Consulado". Y allí estaba yo, con la ilusión de un niño con zapatos nuevos que se dispone a asistir a un acontecimiento trascendental en su vida.
Recuerdo que al ser tan larga la dividían en dos partes con un descanso de diez minutos para que el publico pudiese fumar o ir al servicio.
La experiencia fue sumamente grata había asistido a la película por excelencia de la que tanto había oído hablar y con tantos halagos que incluso me sentí un poquitín desilusionado, pues no había sabido captar en aquel visionado todas las emociones que la pantalla desprendía.
Algunos años después la volví a ver y me gusto mucho más que en aquella primera experiencia, ya que pude captar toda la fuerza que irradiaba la pareja protagonista. Pues ante todo la cinta es una historia de amor arrolladora entre Clark Gable y Vivien Leigh, que sueltan unas interpretaciones inolvidables, de tal modo que aunque los dos hicieron después grandes películas, siempre quedaron estigmatizados por esta perfecta simbiosis entre el actor y su personaje.
Creo que nunca se volverán a hacer películas como la que nos ocupa, a pesar de ser un producto que sigue asombrando a las nuevas generaciones que la contemplan. El sentido del espectáculo cinematográfico propio de aquella época hace mucho tiempo que tristemente cayó en desuso.
Una película que sin duda es la obra cumbre de su productor David O. Selznick de tal modo que en el día de su muerte se dijo "Ha fallecido David O. Selznick productor de "Lo que el viento se llevó".
Las muchas y variadas virtudes de este clásico ya han sido sumamente comentadas en tantas y tan buenas criticas anteriores, por lo que solo quiero incidir en la maravillosa concepción del espectáculo de una obra imperecedera e irrepetible.
1 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda Almas desnudas debe figurar entre las mejores películas de Ophuls. A pesar de que no es uno de sus trabajos más conocidos atesora una calidad merecedora de las mejores obras del genero negro y del melodrama de aquella época.
Una mujer (Joan Benett) de clase media americana es chantajeada por un tipo de los bajos fondos (James Mason) con unas cartas comprometedoras que su hija envió a un sórdido personaje con el mantuvo una relación amorosa y que ha muerto en extrañas y comprometedoras circunstancias.
Esta es la base argumental en la que se sustenta Almas desnudas. Un melodrama cercano al cine negro que ahonda en las inquietudes de una familia acuciada por un chantajista, reflejando con gran intensidad las emociones y tensiones de unos personajes al limite.
El ritmo cinematográfico pleno de tensión, las soberbias interpretaciones de Bennett y Mason, y una dirección redonda del maestro vienes hacen de esta obra un lujo del que es posible disfrutar, y que sigue plenamente vigente sesenta años después de su estreno.
En lo personal no había tenido ocasión de ver hasta el día de ayer este film, y la verdad me ha calado hondo. Sobre todo es de admirar como evolucionan sus personajes quedando patente que el bien y el mal aunque no sea a partes iguales todos lo llevamos dentro. La pienso recomendar encarecidamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para