You must be a loged user to know your affinity with Juggernaut
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
207
5
19 de junio de 2009
19 de junio de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un semidesconocido por entonces Robert Altman, (MASH,1970), firma este film de ciencia-ficción, en pleno apogeo de la carrera espacial. Con un excelente plantel de actores, como eran los emergentes Robert Duvall y James Cann, ambos protagonistas cuatro años más tarde de la fabulosa El Padrino,1972 (Francis Ford Coppola), y el eficaz Michael Murphy, la película en ningún momento consigue atrapar con su historia, hoy en día muy pasada de moda. Por momentos muy lenta, casi se trata mas de la lucha de egos de los dos protagonistas (Duvall y Cann), que de el hecho de tratar de llegar a luna, con unas mínimas garantías de supervivencia (hoy en día algo inviable, claro) y por supuesto antes que los soviéticos. Basada en una novela del flojito, Hank Searls (Tiburón, la venganza, 1987), que supongo no sería tan aburrida como el film. Con todo, el film se deja ver, ya que recrea muy bien las escenas en el espacio, y el guión de Loring Mandel, basado en la novela, es aceptable. Al final la trama se acelera, casi diríamos que atropelladamente, pero resuelve la historia correctamente. Interesante banda sonora de Leonard Roseman, muy adecuada para este film. La película paso sin pena ni gloria en su momento y hoy completamente olvidada. Altman haría cosas mejores en el futuro.

5,1
155
5
11 de mayo de 2009
11 de mayo de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una más de este cine de ciencia ficción que tuvo su época dorada en la década de los cincuenta. Este “Vuelo a Marte” de Lesley Selander (Flat Top, 1952), es una de las del montón….en el que del plantel tan solo podemos destacar a Cameron Mitchell, (Los implacables, 1955) en el papel del periodista del cohete ¿?, y la escultural Marguerite Chapman, como la marciana amorosa. En fin una película que ha envejecido fatal, que la historia real, a los pocos años de su estreno ya la había dejado anticuada….pero que desprende cierto aire “pulp”.El guión es pobre, los decorados son bonitos eso si…….pero se notan en exceso!!! Y los efectos especiales muy pobres…No voy a extenderme en el hecho de que aparecer por Marte con una “chupa” de cuero de aviador, y una mascara de oxigeno, cuando minutos antes acababan de decir que había -63º en el exterior de la nave….es un poco extraño, cuando menos……en fin y así un buen número de cosas. Un cazador de gazapos técnicos se pondría las botas. La historia gira en torno al primer viaje del hombre a Marte, en el que son muy bien recibidos por otra raza exactamente igual a la nuestra, distintos avances técnicos y con muy buenos modales…y desde luego un buen gusto para la ropa...........todas las chicas en minifalda (que me perdone el público femenino,pero es que es tan ridículo)...La película entretiene, pero no está a la altura de otros clásicos de la época, se deja ver, sin más.
TV

6,1
288
6
2 de enero de 2018
2 de enero de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic de Elvis, curiosamente dirigido por un joven director que empezaba a despuntar por entonces para el gran público, John Carpenter, que aunque había estrenado ya la mítica, “La noche Halloween”, en 1978 y la no menos famosa, “Asalto a la comisaría del distrito 13” en 1976, todavía se dedicaba a los llamados trabajos alimenticios con el fin de hacerse un hueco definitivo en la industria. Pronto llegarían sus éxitos de los 80, y su consolidación como director de género, con “La niebla” en 1980 y sobre todo su obra culmen, “La cosa” en 1982.
“Elvis” es un telefilm que estreno la ABC en dos partes, sobre la vida y obra del rey del rock. Con una notoria diferencia entre la primera parte y la segunda, en cuanto a calidad y a mi juicio interés… ya que mientras los primeros 75 minutos de la película se hacen amenos y muy interesantes , en la parte que relata su niñez, juventud, inicios en la música, la extremadamente intensa relación con su madre, su primer amor y su llegada al ejército. A partir de la muerte de su madre, tanto su vida como la del telefilm entran en barrena. Creo que es una visión demasiado soft de la vida del Rey, no hace ni una sola mención a su problema con las drogas que fueron las que le llevaron a su temprano final, y de la parte final de su carrera y su vida ni la menor mención… A mi entender la película acaba de forma atropellada. Aunque eso no le resta interés la verdad, y el conjunto convence.
Seguramente a eso ayuda una convincente interpretación de Kurt Russell en el papel de Elvis, y la siempre extraordinaria Shelley Winters como su madre. Como curiosidad, el padre de Presley, está interpretado por Bing Russell, (La presencia del diablo, 1971), padre de Kurt Russell, que no tuvo la repercusión como actor que ha tenido y tiene su hijo. En el extenso plantel también podemos ver a un jovencísimo Joe Mantegna, (El Padrino III, 1990), al veterano Pat Hingle, (Batman, 1989), Melody Anderson, (Flash Gordon, 1980) y Ed Beagle Jr., (Dead of Night, 1977), entre otras caras conocidas del cine y televisión.
Es interesante y se deja ver, pero su excesivo aire benévolo en torno a la figura del Rey, le resta puntos…
“Elvis” es un telefilm que estreno la ABC en dos partes, sobre la vida y obra del rey del rock. Con una notoria diferencia entre la primera parte y la segunda, en cuanto a calidad y a mi juicio interés… ya que mientras los primeros 75 minutos de la película se hacen amenos y muy interesantes , en la parte que relata su niñez, juventud, inicios en la música, la extremadamente intensa relación con su madre, su primer amor y su llegada al ejército. A partir de la muerte de su madre, tanto su vida como la del telefilm entran en barrena. Creo que es una visión demasiado soft de la vida del Rey, no hace ni una sola mención a su problema con las drogas que fueron las que le llevaron a su temprano final, y de la parte final de su carrera y su vida ni la menor mención… A mi entender la película acaba de forma atropellada. Aunque eso no le resta interés la verdad, y el conjunto convence.
Seguramente a eso ayuda una convincente interpretación de Kurt Russell en el papel de Elvis, y la siempre extraordinaria Shelley Winters como su madre. Como curiosidad, el padre de Presley, está interpretado por Bing Russell, (La presencia del diablo, 1971), padre de Kurt Russell, que no tuvo la repercusión como actor que ha tenido y tiene su hijo. En el extenso plantel también podemos ver a un jovencísimo Joe Mantegna, (El Padrino III, 1990), al veterano Pat Hingle, (Batman, 1989), Melody Anderson, (Flash Gordon, 1980) y Ed Beagle Jr., (Dead of Night, 1977), entre otras caras conocidas del cine y televisión.
Es interesante y se deja ver, pero su excesivo aire benévolo en torno a la figura del Rey, le resta puntos…
9
16 de septiembre de 2013
16 de septiembre de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran documento el realizado por Unai Larrea, para conmemorar los cien años de San Mames, y su despedida, para dar paso al nuevo estadio que le sustituirá.
Para los aficionados rojiblancos es una experiencia única, pero pienso que para los aficionados y entendidos al futbol en general también.
Es difícil imaginar a alguien ligado al mundo del futbol de una u otra forma, que no sea conocedor de la historia de este club, (única en el mundo según L´Equipe), y lo ligado a su estadio que ha estado durante estos cien años. Una comunión única entre ciudad, estadio y equipo. De ahí que algo que en otro sitio, tal vez podría pasar desapercibido, en Bilbao es un hito histórico el derribo de este mítico estadio.
El documental pasea a lo largo de los cien años de historia, por las alegrías y tristezas, con la ayuda de imágenes de archivo y un buen número de entrevistas, y colaboradores del mundo futbolístico, socios, gente del mundo de la cultura, políticos, y hasta las únicas personas que nacieron en el estadio, cuando allí vivía la familia del cuidador del campo, allá por los cincuenta, nuestro querido Biritxinaga.
Emotivo, interesante, no hay palabras para un aficionado rojiblanco como yo, aunque del documental destaco, las entrevistas de Iribar a Zoff con las gradas del Olímpico de Roma de fondo, la de Julen Guerrero y Casillas, y la de Gurpegi con Juanlu, ultimo jugador en marcar en San Mames, o las lagrimas de la mujer de Biritxinaga, que vivió en el como antes dije, al pensar que derribaran el estadio y todos los recuerdos de su vida que se van con el. Emocionante la presencia a lo largo de todo el documental de un mito como es Rafael Iriondo con su nieta, que cuenta con 95 años de edad, (cinco menos que el estadio…), que abre y cierra la cinta.
Gracias al impulso de EiTB, Canal +, Athletic Club, y la productora Pausoka podemos disfrutar de esta inolvidable película.
Aquellos a los que el futbol les toca el alma, independientemente del equipo que seas, yo les recomiendo verlo, y para aquellos que son del Athletic es imprescindible, aunque nunca visitaseis por que no pudisteis el viejo San Mames.
Aún así, el nuevo os espera.
Para los aficionados rojiblancos es una experiencia única, pero pienso que para los aficionados y entendidos al futbol en general también.
Es difícil imaginar a alguien ligado al mundo del futbol de una u otra forma, que no sea conocedor de la historia de este club, (única en el mundo según L´Equipe), y lo ligado a su estadio que ha estado durante estos cien años. Una comunión única entre ciudad, estadio y equipo. De ahí que algo que en otro sitio, tal vez podría pasar desapercibido, en Bilbao es un hito histórico el derribo de este mítico estadio.
El documental pasea a lo largo de los cien años de historia, por las alegrías y tristezas, con la ayuda de imágenes de archivo y un buen número de entrevistas, y colaboradores del mundo futbolístico, socios, gente del mundo de la cultura, políticos, y hasta las únicas personas que nacieron en el estadio, cuando allí vivía la familia del cuidador del campo, allá por los cincuenta, nuestro querido Biritxinaga.
Emotivo, interesante, no hay palabras para un aficionado rojiblanco como yo, aunque del documental destaco, las entrevistas de Iribar a Zoff con las gradas del Olímpico de Roma de fondo, la de Julen Guerrero y Casillas, y la de Gurpegi con Juanlu, ultimo jugador en marcar en San Mames, o las lagrimas de la mujer de Biritxinaga, que vivió en el como antes dije, al pensar que derribaran el estadio y todos los recuerdos de su vida que se van con el. Emocionante la presencia a lo largo de todo el documental de un mito como es Rafael Iriondo con su nieta, que cuenta con 95 años de edad, (cinco menos que el estadio…), que abre y cierra la cinta.
Gracias al impulso de EiTB, Canal +, Athletic Club, y la productora Pausoka podemos disfrutar de esta inolvidable película.
Aquellos a los que el futbol les toca el alma, independientemente del equipo que seas, yo les recomiendo verlo, y para aquellos que son del Athletic es imprescindible, aunque nunca visitaseis por que no pudisteis el viejo San Mames.
Aún así, el nuevo os espera.
7
23 de mayo de 2013
23 de mayo de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inolvidable serie de tv, que a mi personalmente me marco cuando yo era un jovencito muy impresionable por los hechos inexplicables. Su cabecera me la llegue a aprender de memoria, aquel inicio mientras se veían imágenes de naves dibujadas sobre un fondo azul…y cuya voz en off, (en español la de José Catalá, y su increíble voz), que decía... “Ezequiel vio la rueda…esta es la rueda que dijo que vio…”.
Durante 26 episodios la serie exploro diferentes casos ovnis, investigados por dos agentes del gobierno norteamericano que formaban parte del llamado Libro Azul. Un proyecto cuyo fin era investigar los diversos casos ovnis y darles una explicación lógica y científica, cuando se podía. La mayoría de los casos (sino todos), eran incidentes reales, en los que los agentes aclaraban (o no) el suceso. Todos los episodios tenían el título de “Avistamiento… y luego el número del caso (o capítulo), y luego un texto relacionado con el hecho como por ejemplo: “Avistamiento 4003: El incidente Freemont.
Muy interesante, aunque hoy en día probablemente desfasada, la serie es un clarísimo precedente de la años más tarde exitosa, “Expediente X”, (1993-2002).
Creada por Jack Webb, un autentico trabajador del mundo de la televisión, (fue actor, productor, director, montador… etc) y que además también dirigió algún episodio.
Protagonizada por dos desconocidos para el gran público Caskey Swain, en el papel del sargento, Harry Fitz, y que tuvo algún pequeño papel en alguna otra serie o película pero muy poca cosa. Su acompañante investigador el capitán Ben Ryan, encarnado por Edward Winter, este si, bastante más conocido, y con muchos trabajos en televisión, en series como “Dallas” (1981/82) o “MASH” (1973/79).
Hoy en día es inconseguible ya que creo que no esta editada en DVD ni en Estados Unidos, pero en Youtube hay algún capítulo que aunque sea para recordar merece la pena ver.
Durante 26 episodios la serie exploro diferentes casos ovnis, investigados por dos agentes del gobierno norteamericano que formaban parte del llamado Libro Azul. Un proyecto cuyo fin era investigar los diversos casos ovnis y darles una explicación lógica y científica, cuando se podía. La mayoría de los casos (sino todos), eran incidentes reales, en los que los agentes aclaraban (o no) el suceso. Todos los episodios tenían el título de “Avistamiento… y luego el número del caso (o capítulo), y luego un texto relacionado con el hecho como por ejemplo: “Avistamiento 4003: El incidente Freemont.
Muy interesante, aunque hoy en día probablemente desfasada, la serie es un clarísimo precedente de la años más tarde exitosa, “Expediente X”, (1993-2002).
Creada por Jack Webb, un autentico trabajador del mundo de la televisión, (fue actor, productor, director, montador… etc) y que además también dirigió algún episodio.
Protagonizada por dos desconocidos para el gran público Caskey Swain, en el papel del sargento, Harry Fitz, y que tuvo algún pequeño papel en alguna otra serie o película pero muy poca cosa. Su acompañante investigador el capitán Ben Ryan, encarnado por Edward Winter, este si, bastante más conocido, y con muchos trabajos en televisión, en series como “Dallas” (1981/82) o “MASH” (1973/79).
Hoy en día es inconseguible ya que creo que no esta editada en DVD ni en Estados Unidos, pero en Youtube hay algún capítulo que aunque sea para recordar merece la pena ver.
Más sobre Juggernaut
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here