You must be a loged user to know your affinity with marckwire21
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
802
7
27 de mayo de 2016
27 de mayo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de aparente inocencia que esconde tras de si bajo el telón de un falso thriller una sutil critica a los hechos que marcaron de por vida a la población peruana en los años ochenta durante la guerra de Sendero Luminoso en la región de Ayacucho y a su vez también funciona como un drama que muestra la imposibilidad total de redención o expiación de ciertos pecados. En su primer largometraje, el veterano actor peruano de cine y televisión, Salvador del Solar ('El elefante desaparecido', 'Narcos'), nos narra un hecho que trastoca la vida de Harvey Magallanes (Damián Alcázar), un tipo dejado que malvive como puede en la ciudad de Lima haciendo de chofer para un excoronel retirado (Federico Luppi) que padece Alzheimer y de taxista ilegal para Milton (Bruno Odar), un amigo de su etapa en el ejercito que ahora regenta un bar. Un día como otro cualquiera Harvey recoje con el taxi a la misteriosa y bella Celina (Magaly Solier), una joven a la que rápidamente reconoce y que terminara despertando parcialmente su conciencia de un letargo autoimpuesto. 'Magallanes' esta basada en la novela corta 'La Pasajera', escrita en 2015 por el también peruano Alonso Cueto es una historia nada enrevesada en su planteamiento, con actores contados y que puede recordarnos al reciente éxito español 'La isla mínima' por aquello de mezclar thriller y el drama con una critica a ciertos hechos ocurridos en el pasado de cada país respectivamente. Salvador del Solar dirige bien con la experiencia adquirida a lo largo de tantos años como actor y muestra su historia con una narrativa peculiar haciendo al publico participe de lo que Magallanes vive, siente y desea hasta que los secretos salen a la luz y nuestra visión sobre el personaje que interpreta Alcázar cambia radicalmente. Como bien dice Celina, hacemos como el coronel y seguimos viviendo. Olvidamos. Como había hecho Harvey hasta que Celina volvió a subir a su taxi o como esa otra frase que aparece en el film: 'Así es el fútbol!'. Así es la vida. 'Magallanes' es otra prueba mas de que el cine de genero en Sudamérica esta creciendo a un gran nivel, esta opera prima de Del Solar no solo tiene un guión bueno y fácil de seguir sino que invita a la reflexión posterior sobre si algunos hechos son imposibles de ser expiados, sobre si las malas acciones que hagamos en nuestra vida nos acompañaran por siempre y es inútil perder el tiempo en que el mundo nos perdone todas ellas. Curioso porque una de las mejores escenas de toda la película y seguramente la mas bellamente visual es cuando Celina corre de noche siendo su perfil una sombra por las montañas que rodean Lima, da la sensación de que le ocurre como a Harvey y que por mas que hizo por olvidar ese pasado, el ha vuelto a recordarle quien es ella realmente. Los personajes al inicio parecen vivir en ese letargo amnésico y continúan con sus vidas, tanto Harvey como Celina, el Coronel o Milton, todos, un hecho aleatorio los vuelve a unir y el mismo hecho los vuelve a separar, se supone que esta vez, definitivamente. Otras cosas que me han gustado de la dirección de Salvador del Solar es como sitúa a los personajes en los laterales del encuadre en mas de una ocasión para mostrar una Lima con tanta importancia casi como los propios protagonistas, el uso de la cámara en mano constante y también como sin un solo flashback consigue relatarnos un hecho tan cruel como el sufrido por Celina y las consecuencias tanto en ella como en el resto de personajes al mismo tiempo que apela a la memoria historica de su propio país. La banda sonora de Federíco Jusid ('Isabel', 'Carlos, Rey Emperador', 'Neruda') no juega un papel muy importante mientras que la acertada fotografía de una Lima nocturna, sucia y oscura por momentos de Diego Jiménez ('Todos tus muertos', 'Mateo') aporta un beneficioso grado de realismo a la película. 'Magallanes' es un interesante debut, un film serio, donde el humor no esta invitado ni se le espera, un drama tristemente autentico y real que añade un chantaje en forma de thriller para que la maquina funcione de principio a fin gracias sobre todo a unos enormes actores latinos como son el méxicano Alcazar, los peruanos Solier o Meier y un argentino como Luppi enfermo de Alzheimer capaz de hacerte sentir su personalidad y su pasado sin articular casi ni dos frases en toda la película.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/05/magallanes.html
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/05/magallanes.html

5,5
1.579
7
16 de abril de 2016
16 de abril de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos años. Dos años ha tardado en llegar a los cines españoles este falso biopic del mítico artista mexicano interpretado por Óscar Jaenada, 'Cantinflas'. Hago un inciso: Gracias A CONTRACORRIENTE FILMS por seguir haciendo tan buenísimo trabajo. Prosigo. Falso biopic o biopic no convencional porque no cuenta nada de la infancia de Mario Moreno y su montaje a caballo entre la pre-producción de su gran éxito en tierras americanas 'Around the World in 80 days' y los inicios del propio personaje a partir de 1933 restan mucho interés y ritmo a una historia que pudo haber dado mas de si. Cierto es que se llama 'Cantinflas' y no 'Mario Moreno'. Tratándose mas de un biopic del personaje que del artista que lo creo, la omisión de la infancia del actor mexicano esta 'justificada'. La introducción de esa parte 'americana' me parece mas que una buena idea para la cronología tanto del guión como del montaje pero hay que ver el cuadro desde fuera y darse cuenta que no es mas que una campaña de marketing para vender el producto en todo el mundo, para que 'Cantinflas' sea un pseudo biopic global y no un producto puramente para el publico latino. Tampoco engaña ya que uno se puede dar cuenta del tono y por donde se van a mover los hilos en los primeros 10 minutos de película. Otra de las cosas que entrarían dentro de ese truco de marketing que es la parte 'americana' es la banda sonora totalmente azucarada, empalagosa e infantil del murciano Roque Baños que conforma un ambiente a moralina naftalinera nada acorde con ese 1955 tan luminoso que se nos muestra.
Volviendo a lo de biopic de Cantinflas/Mario Moreno hay algo que no llegué a entender, si la explicación a que su infancia no sea relatada es que se trata de un biopic del personaje y no del artista, porque no se nos cuenta el origen de los famosos harapos que Mario usa para convertirse en Cantinflas? En comparación con por ejemplo Chaplin, el gorro y el bastón son algo significativo en su carrera, como Batman y su traje, si se trata del biopic de Cantinflas me parece un gran error no explicar el origen de ese atuendo tan característico. También se aprecia en el guión algo de confusión en el intento de mostrar poco o mucho los momentos claves en la vida de Mario Moreno (pero no era un biopic sobre el personaje?), su lucha por la igualdad y el reparto equitativo de las subvenciones del sindicato de actores, el drama personal con su mujer por no poder tener hijo así como el trauma de verse superado por su propia creación como así demuestra la única escena en que vemos a un Mario Moreno lanzando un vaso contra un cuadro de Cantinflas. Mas que confusión en el guión suena a metraje recortado, a sensación de querer contentar a todos y contar mucho en poco tiempo como por ejemplo intentando hacer que el espectador entienda de donde saco la inspiración Mario par algunas de sus futuras películas haciendo de político (escena en el teatro) o barrendero (escena con un amigo del barrio). La película dirigida y co-escrita por Sebastian del Amo junto a Edui Tijerina tiene algo especial, algo que la salva y la hace única. Óscar Jaenada. El español no solo ofrece un registro pasmosamente idéntico al del actor mexicano sino que físicamente es la viva imagen de Cantinflas. Por mucho que se empeñe la gran mayoría de publico mexicano en echar pestes sobre la elección de Oscar para el papel, es algo que salta a la vista, era la mejor elección posible, facciones, gestos, miradas, tono de voz, todo, y os lo dice un fan de la filmografía de Cantinflas. La actuación de Jaenada es brillante, resucitando a Cantinflas (comedia) y a Mario Moreno (drama) como se puede observar en el primer encuentro que tiene con Michael Todd (Michael Imperioli). Oscar Jaenada es el salvavidas de esta película sin ninguna duda y la razón de darle un 7/10 a la película. Como español se podría decir que barro para cada pero sinceramente, sabéis que no, solo hay que verlo actuar en un par de escenas para darse cuenta que no se podría haber encontrado ningún actor mejor que el para este papel. Poco mas, me gustaría que hubieran desarrollado mas la parte dramática y que se mostrara la infancia de Mario pues creo que en ella esta la esencia del mito de Cantinflas, en sus raíces y en su humildad. Entre la actuación de Jaenada, la multitud de cameos la película y los 3 o 4 detalles simpáticos que tiene el guión sobre curiosidades de la vida de Cantinflas, el film se soporta mejor y se hace pasable. De momento habrá que conformarse con este 'biopic' hasta que el ciclo de la vida nos permita ver de nuevo otro distinto con otra visión o enfoque donde se nos cuente TODA la vida de Mario Moreno.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/04/cantinflas.html
Volviendo a lo de biopic de Cantinflas/Mario Moreno hay algo que no llegué a entender, si la explicación a que su infancia no sea relatada es que se trata de un biopic del personaje y no del artista, porque no se nos cuenta el origen de los famosos harapos que Mario usa para convertirse en Cantinflas? En comparación con por ejemplo Chaplin, el gorro y el bastón son algo significativo en su carrera, como Batman y su traje, si se trata del biopic de Cantinflas me parece un gran error no explicar el origen de ese atuendo tan característico. También se aprecia en el guión algo de confusión en el intento de mostrar poco o mucho los momentos claves en la vida de Mario Moreno (pero no era un biopic sobre el personaje?), su lucha por la igualdad y el reparto equitativo de las subvenciones del sindicato de actores, el drama personal con su mujer por no poder tener hijo así como el trauma de verse superado por su propia creación como así demuestra la única escena en que vemos a un Mario Moreno lanzando un vaso contra un cuadro de Cantinflas. Mas que confusión en el guión suena a metraje recortado, a sensación de querer contentar a todos y contar mucho en poco tiempo como por ejemplo intentando hacer que el espectador entienda de donde saco la inspiración Mario par algunas de sus futuras películas haciendo de político (escena en el teatro) o barrendero (escena con un amigo del barrio). La película dirigida y co-escrita por Sebastian del Amo junto a Edui Tijerina tiene algo especial, algo que la salva y la hace única. Óscar Jaenada. El español no solo ofrece un registro pasmosamente idéntico al del actor mexicano sino que físicamente es la viva imagen de Cantinflas. Por mucho que se empeñe la gran mayoría de publico mexicano en echar pestes sobre la elección de Oscar para el papel, es algo que salta a la vista, era la mejor elección posible, facciones, gestos, miradas, tono de voz, todo, y os lo dice un fan de la filmografía de Cantinflas. La actuación de Jaenada es brillante, resucitando a Cantinflas (comedia) y a Mario Moreno (drama) como se puede observar en el primer encuentro que tiene con Michael Todd (Michael Imperioli). Oscar Jaenada es el salvavidas de esta película sin ninguna duda y la razón de darle un 7/10 a la película. Como español se podría decir que barro para cada pero sinceramente, sabéis que no, solo hay que verlo actuar en un par de escenas para darse cuenta que no se podría haber encontrado ningún actor mejor que el para este papel. Poco mas, me gustaría que hubieran desarrollado mas la parte dramática y que se mostrara la infancia de Mario pues creo que en ella esta la esencia del mito de Cantinflas, en sus raíces y en su humildad. Entre la actuación de Jaenada, la multitud de cameos la película y los 3 o 4 detalles simpáticos que tiene el guión sobre curiosidades de la vida de Cantinflas, el film se soporta mejor y se hace pasable. De momento habrá que conformarse con este 'biopic' hasta que el ciclo de la vida nos permita ver de nuevo otro distinto con otra visión o enfoque donde se nos cuente TODA la vida de Mario Moreno.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/04/cantinflas.html

7,3
1.583
7
7 de febrero de 2016
7 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El chileno Miguel Littín escribió y dirigió en 1969 este truculento documento cinematográfico producido por Luis Cornejo Gamboa en el que se relatan los escabrosos hechos sucedidos en la localidad chilena de Nahueltoro el 20 de agosto de 1960 cuando Jorge del Carmen Valenzuela Torres (Nelson Villagra) asesinó a su compañera Rosa Rivas (Shenda Roman) y a sus 5 hijos brutalmente. Este hecho le otorgo el apodo de 'El Chacal'. Segunda película del realizador sudamericano en su carrera tras 'Por la tierra ajena' en 1965 y que le serviría para lanzar su carrera como director consiguiendo la nominación al Oso de Oro y ganando el OCIC Award en el Festival de Berlin de 1970. Littin rodó un total de 17 películas y esta reconocido como uno de los directores sudamericanos mas vanguardistas de su época entre las que destacan tres además de esta 'El chacal de Nahueltoro' que es considerada parte del 'Nuevo Cine Chileno' junto a 'Valparaíso', 'Mi amor' y 'Tres tristes tigres', todas ellas estrenadas en el Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar en 1969. Son: 'Actas de Marusia' de 1975 por la que recibió la nominación al Oscar y a la Palma de Oro en Cannes, 'Alsino y el cóndor' nominada al Oscar de 1982 y 'El recurso del método' que fue nominada a la Palma de Oro en 1978. Su de momento, ultimo trabajo, fue este recién terminado 2014 con otro drama histórico basado en hechos reales titulado 'Allende en su laberinto'.
Sin dejar de lado en ningún momento sus continuos acercamientos al documental con la narración puntual de los hechos extraídos de las declaraciones reales del propio chacal, Littin presenta de una manera directa y auténticamente real el sangriento y extraño crimen que conmociono a todo un país en 1960. Lo austero del rodaje en todos sus sentidos, la utilización de los mismos lugares donde sucedió todo y sabiendo que se rodó tan solo 6 años mas tarde de lo sucedido le otorgan un plus de autenticidad inconsciente que juega a favor de la puesta en escena creada por Littin. Cabe recordar que el chacal, no era un asesino en serie, ni tampoco un loco o un psicópata, tan solo hay que oírlo relatar los hechos para darse cuenta que era un pobre campesino analfabeto al que la bebida llevo a cometer un crimen espantoso. Recuerda por momentos lejanamente a 'El crimen de Cuenca' de Pilar Miró y como este funciona como documental ficcionado y como thriller a la perfección, sus 88 minutos fluyen a un buen ritmo menos en algunas escenas donde Littin bombardea con imagenes tipo corta y pega sin ton ni son de una manera desconcertante. Tiene grandes escenas como la de confesión de los hechos rodeado de policías, periodistas y publico, algo que hemos visto en cierto thriller coreano muy conocido; también tiene una fotografía portentosa obra de Hector Ríos que saca del blanco y negro en un paraje tan simple como son unas montañas y bosques unos planos y encuadres perfectos. Los magníficos créditos iniciales con esos rostros casi desfigurados en un borroso blanco y negro al son de esa música llena de melancolía oída a veces en los spaguetti-western o en series como 'Anillos de Oro' es obra de Sergio Ortega. 'El chacal de Nahueltoro' posee un arranque misterioso y oscuro, digno de un cuento rodado por Tim Burton con ese plano del bosque a los lejos y la pequeña silueta del niño chacal caminando hacia el mundo exterior abandonando su hogar a los 8 años, solo, andando...como iba siempre a todos lados, andando. Nelson Villagra como el chacal esta perfecto, ni un pero a su actuación. Este oscuro y absorbente casi biopic express en el que Littin deja mas espacio al tiempo preso del chacal que a los que llevaron a este a su fatal destino nos ofrece la posibilidad de entender el porque de su posterior adoración y mitificación por alguna parte del pueblo chileno. Su ambiguedad a la hora de mostrar unos hechos tan escabrosos sin dejar esconderse a su culpable de lo que verdaderamente hizo deja al espectador libre de opinar lo que quiera sobre un asesino al que la religión permitio redimirse y morir en paz. Gran trabajo de Miguel Littin ya que lo difícil no es hacer una película, sino la segunda, y con esta se confirmaba su buen hacer para el cine como se demostró a lo largo de los años en su progresiva carrera. Como apunte os comentare que la legión de seguidores del chacal fue el motivo del rodaje en 2005 del documental 'Bajo el sur: tras la huella de un asesino milagroso' donde el actor que encarna en esta 'El chacal de Nahueltoro' al brutal asesino realiza una revisión del fenómeno alrededor de su figura.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/01/el-chacal-de-nahueltoro.html
Crítica completa en CINE LATINOhttp://cine-latino.blogspot.com.es/2015/01/claqueta-latina-el-chacal-de-nahueltoro.html:
Sin dejar de lado en ningún momento sus continuos acercamientos al documental con la narración puntual de los hechos extraídos de las declaraciones reales del propio chacal, Littin presenta de una manera directa y auténticamente real el sangriento y extraño crimen que conmociono a todo un país en 1960. Lo austero del rodaje en todos sus sentidos, la utilización de los mismos lugares donde sucedió todo y sabiendo que se rodó tan solo 6 años mas tarde de lo sucedido le otorgan un plus de autenticidad inconsciente que juega a favor de la puesta en escena creada por Littin. Cabe recordar que el chacal, no era un asesino en serie, ni tampoco un loco o un psicópata, tan solo hay que oírlo relatar los hechos para darse cuenta que era un pobre campesino analfabeto al que la bebida llevo a cometer un crimen espantoso. Recuerda por momentos lejanamente a 'El crimen de Cuenca' de Pilar Miró y como este funciona como documental ficcionado y como thriller a la perfección, sus 88 minutos fluyen a un buen ritmo menos en algunas escenas donde Littin bombardea con imagenes tipo corta y pega sin ton ni son de una manera desconcertante. Tiene grandes escenas como la de confesión de los hechos rodeado de policías, periodistas y publico, algo que hemos visto en cierto thriller coreano muy conocido; también tiene una fotografía portentosa obra de Hector Ríos que saca del blanco y negro en un paraje tan simple como son unas montañas y bosques unos planos y encuadres perfectos. Los magníficos créditos iniciales con esos rostros casi desfigurados en un borroso blanco y negro al son de esa música llena de melancolía oída a veces en los spaguetti-western o en series como 'Anillos de Oro' es obra de Sergio Ortega. 'El chacal de Nahueltoro' posee un arranque misterioso y oscuro, digno de un cuento rodado por Tim Burton con ese plano del bosque a los lejos y la pequeña silueta del niño chacal caminando hacia el mundo exterior abandonando su hogar a los 8 años, solo, andando...como iba siempre a todos lados, andando. Nelson Villagra como el chacal esta perfecto, ni un pero a su actuación. Este oscuro y absorbente casi biopic express en el que Littin deja mas espacio al tiempo preso del chacal que a los que llevaron a este a su fatal destino nos ofrece la posibilidad de entender el porque de su posterior adoración y mitificación por alguna parte del pueblo chileno. Su ambiguedad a la hora de mostrar unos hechos tan escabrosos sin dejar esconderse a su culpable de lo que verdaderamente hizo deja al espectador libre de opinar lo que quiera sobre un asesino al que la religión permitio redimirse y morir en paz. Gran trabajo de Miguel Littin ya que lo difícil no es hacer una película, sino la segunda, y con esta se confirmaba su buen hacer para el cine como se demostró a lo largo de los años en su progresiva carrera. Como apunte os comentare que la legión de seguidores del chacal fue el motivo del rodaje en 2005 del documental 'Bajo el sur: tras la huella de un asesino milagroso' donde el actor que encarna en esta 'El chacal de Nahueltoro' al brutal asesino realiza una revisión del fenómeno alrededor de su figura.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/01/el-chacal-de-nahueltoro.html
Crítica completa en CINE LATINOhttp://cine-latino.blogspot.com.es/2015/01/claqueta-latina-el-chacal-de-nahueltoro.html:
9
7 de febrero de 2016
7 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie o documental? Porqué una serie sobre el narcotraficante mas ambicioso de todos los tiempos no consigue ser del todo...emocionante? Que falla en 'Narcos'? Algo falla, se nota con el paso de los episodios, no hay tensión pero hay muchos datos, quizás demasiados o mal seleccionados. Lo primero que clama al cielo es la interpretación de Wagner Moura. Es imposible, pero imposible de verdad que no hayan encontrado ningún actor colombiano, patrio, que fuera capaz de interpretar a Pablo Escobar como se debía. Me niego a creerlo. Algo tan clave como el acento colombiano solo se aprecia cuando los sicarios hablan entre ellos, y estos además, no gozan de esa verborrea acelerada que los colombianos poseen. No es 'Narcos' una serie americanizada, no defiende a Estados Unidos en ningún momento ni son los buenos de la historia, al contrario, en mas de un episodio se sueltan puyas contra sus métodos. Noriega y compañia, uknow...Entonces donde esta el problema? No es tal el problema, quiero decir, es una gran serie, perfectamente ambientada y lo mas importante, documentada religiosamente pero como puede ser que le falte emoción y epica a una historia así? Algo falla repito, algo falla. Es Moura y los acentos de los sicarios o el no saber distribuir tanta información para que el ritmo no decaiga? Si uno ha visto algo de cine colombiano, del detalle del acento se da cuenta rápido pero si uno ha visto concretamente 'La vendedora de rosas', filme de culto colombiano sobre las drogas y la juventud, puede llegar a pensar que los sicarios de 'Narcos' así como Pablo Escobar, son hermanas de la caridad en comparación con algunos de los traficantes que se ven en 'La vendedora de rosas'. Mas que una serie sobre narcos es un biopic ficcionado sobre la vida de Pablo Escobar pero claro, tampoco profundiza lo suficiente en su vida, en su día a día, la mayor parte del tiempo vemos a un Escobar con su barriga cervecera paseándose de un lado al otro con las manos en los bolsillos y sin la sangre en los ojos que un colombiano como el llego a poseer. Aun con todo eso, es una de las grandes series de la temporada y otra muestra mas que Netflix esta comiéndole terreno a HBO o AMC.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/12/top-series-2015.html
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/12/top-series-2015.html

5,9
4.847
7
6 de febrero de 2016
6 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por François Simard, Anouk Whissell Y Yoann-Karl Whissell, 'Turbo Kid' nos sitúa en un futuro alternativo en 1997 (post apocalíptico rollo 'Mad Max') donde tras las lluvias ácidas y la guerra contra las maquinas el agua se ha convertido en el bien mas preciado y solo sobreviven los mas fuertes...o los mas listos. Kid (Munro Chambers), es un chico joven criado así mismo que sobrevive como puede en este futuro tan árido y singular creado por Sylvain Lemaitre y Eric Poirier. En su camino se cruzaran una serie de personajes variopintos entre los que esta el alma de la película, Apple (Laurence Leboeuf). Gracias a ella 'Turbo Kid' no solo gana en interés y en frescura sino que practicamente es la estrella del filme y suyas son casi todas las mejores escenas de la película. A Kid y Apple se les unirá Frederic (Aaron Jeffery), un vaquero rudo e indestructible que busca vengar la muerte de su hermano a manos de Zeus (Michael Ironside) y su banda. Continuos guiños y homenajes a la cultura de los años 80 y 90, sus videojuegos, sus comics, en los diálogos (algunos de ellos con frases lapidarias que encajan perfectamente), vestuario, diseño de producción, en este sentido 'Turbo Kid', es única en su especie, un producto casi incatalogable bajo cualquier genero, lleno de acción, sangre, humor y convertido en filme de culto desde su estreno. Ya solo la canción del inicio acompañando a Kid en su BMX mientras este hace una pirueta es la prueba mas clara de lo que es 'Turbo Kid', toda una declaración de intenciones respecto a los 93 minutos restantes. La canción es Thunder in your Heart de John Farnham. La banda sonora de Jean-Philippe Bernier, Jean-Nicolas Leupi y Le Matos es simplemente espectacular, con sintetizadores a tope y unos efectos de sonido muy logrados, temas dignos de oír una y otra vez perfectamente engarzados con la acción salvaje de la película y sin los que esta no dejaría el mismo poso al final.
A pesar de lo inconsistente de su historia en el arranque y de que no asienta bien las bases de su guión ni se molesta en dar muchas explicaciones, sus directores se encargan de filmar tantas escenas memorables atacando esa memoria nostálgica que es imposible no terminar rindiéndose al encanto de 'Turbo Kid' (y de Apple). Un cubo de Rubik, los guantes de Nintendo, los videojuegos 'Kid Chamaleon', 'Megaman' o 'Metroid', películas como 'BMX Bandits (Los Bicivoladores)' o 'RAD', donde también aparece la canción del inicio de la película, un bolígrafo 'porno', una infinidad de detalles por escena innumerables que tiene la película dotados de un extraño poder para transportarnos al pasado de una manera brutal y que además funcionan genialmente en contrapunto con esa violencia sangrienta que pobla el filme. Y con sangrientas me refiero a cuerpos que explotan, amputaciones, decapitaciones, ojos que saltan, destripamientos, etc...el divertimento sangriento deja un buen numero de muertos a lo largo de toda la película y especialmente en el acto final donde además 'Turbo Kid' es capaz de reírse de si misma montando una torre de cadáveres en movimiento. Simplemente maravillosa. Guiños, sangre y humor, porque si algo tiene esta producción canadiense es humor, mostrado en mayor medida por Apple (ojo al gnomobate) pero sin olvidar las múltiples escenas como esa donde las bicicletas sustiyen a caballos, coches o motos y el resultado es jocoso cuanto menos o las frases lapidarias de Frederic. Sin duda 'Turbo Kid' consigue lo que no consiguió en su momento 'Super 8', ser una digna compañera del clásico del cine ochentero juvenil, 'The Goonies'.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/10/turbo-kid.html
A pesar de lo inconsistente de su historia en el arranque y de que no asienta bien las bases de su guión ni se molesta en dar muchas explicaciones, sus directores se encargan de filmar tantas escenas memorables atacando esa memoria nostálgica que es imposible no terminar rindiéndose al encanto de 'Turbo Kid' (y de Apple). Un cubo de Rubik, los guantes de Nintendo, los videojuegos 'Kid Chamaleon', 'Megaman' o 'Metroid', películas como 'BMX Bandits (Los Bicivoladores)' o 'RAD', donde también aparece la canción del inicio de la película, un bolígrafo 'porno', una infinidad de detalles por escena innumerables que tiene la película dotados de un extraño poder para transportarnos al pasado de una manera brutal y que además funcionan genialmente en contrapunto con esa violencia sangrienta que pobla el filme. Y con sangrientas me refiero a cuerpos que explotan, amputaciones, decapitaciones, ojos que saltan, destripamientos, etc...el divertimento sangriento deja un buen numero de muertos a lo largo de toda la película y especialmente en el acto final donde además 'Turbo Kid' es capaz de reírse de si misma montando una torre de cadáveres en movimiento. Simplemente maravillosa. Guiños, sangre y humor, porque si algo tiene esta producción canadiense es humor, mostrado en mayor medida por Apple (ojo al gnomobate) pero sin olvidar las múltiples escenas como esa donde las bicicletas sustiyen a caballos, coches o motos y el resultado es jocoso cuanto menos o las frases lapidarias de Frederic. Sin duda 'Turbo Kid' consigue lo que no consiguió en su momento 'Super 8', ser una digna compañera del clásico del cine ochentero juvenil, 'The Goonies'.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/10/turbo-kid.html
Más sobre marckwire21
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here