You must be a loged user to know your affinity with Quique Martín
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
17 de abril de 2022
17 de abril de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena ver un producto con este enorme reparto (Donde destaca por encima de todos Anne Hathaway pero en el que hay un montón de actores de nivel TOP haciendo casi cameos) y que tiene a los mandos a Doug Liman (El caso Bourne, al filo del mañana) caiga en la mediocridad de ser una peli pasable sin más.
Y es una pena porque, sinceramente, pienso que había una buena película aquí mismo, con las reglas del juego que ellos han establecido.
Los primeros cuarentaicinco minutos, aproximadamente, tenemos un largometraje más que decente sobre esos primeros días de confinamiento, la afectación que tiene en una pareja que ya no va bien el encierro, las consecuencias a nivel laboral y todas esas problemáticas que todos vivimos de más o menos cerca. La cuestión es que todo eso va cayendo por su propio peso porque el guion decide abandonar la parte interesante de todo ello para caer en un despropósito severo en la segunda mitad de la cinta.
Todo lo relacionado con el atraco es absurdo. Y puedo entender que dentro de una película que (asumo) pretende también hacer reír podría funcionar como una parodia. Pero no creo que sea este el caso cuando caes tan abajo sin hacer ninguna broma. La impresión que yo he tenido toda la parte final es que no había ningún guion ni tampoco ninguna coherencia argumental (Fijaros en el uso de las mascarillas, sin ir más lejos) hasta el punto que cualquier peli de medio pelo sobre atracos está mejor escrita que esta.
No sé que necesidad hay por parte de Warner de sacar de prisa y corriendo un producto de este estilo, con ese director y ese reparto sin cuidar la historia. Por mucho que esté pensado para plataformas y consumo rápido. Creo que es obvio que con algo más de tiempo dedicado al guion habríamos tenido una buena película con muchas mejores críticas y valoraciones del público.
En cualquier caso, y por no alargarme más, sino la suspendo es porque a pesar de que creo que le sobra metraje consigue no hacerse aburrida. Y porque tiene esa primera mitad interesante en su planteamiento (y algún momento divertido). Pero, sinceramente, sí os interesa una peli sobre una pareja en crisis en una habitación tenéis Malcolm and Marie. Y si os interesa una peli sobre el confinamiento de verdad, tenéis Help (2021). Cualquiera de las dos son ampliamente mejores que este producto.
Y es una pena porque, sinceramente, pienso que había una buena película aquí mismo, con las reglas del juego que ellos han establecido.
Los primeros cuarentaicinco minutos, aproximadamente, tenemos un largometraje más que decente sobre esos primeros días de confinamiento, la afectación que tiene en una pareja que ya no va bien el encierro, las consecuencias a nivel laboral y todas esas problemáticas que todos vivimos de más o menos cerca. La cuestión es que todo eso va cayendo por su propio peso porque el guion decide abandonar la parte interesante de todo ello para caer en un despropósito severo en la segunda mitad de la cinta.
Todo lo relacionado con el atraco es absurdo. Y puedo entender que dentro de una película que (asumo) pretende también hacer reír podría funcionar como una parodia. Pero no creo que sea este el caso cuando caes tan abajo sin hacer ninguna broma. La impresión que yo he tenido toda la parte final es que no había ningún guion ni tampoco ninguna coherencia argumental (Fijaros en el uso de las mascarillas, sin ir más lejos) hasta el punto que cualquier peli de medio pelo sobre atracos está mejor escrita que esta.
No sé que necesidad hay por parte de Warner de sacar de prisa y corriendo un producto de este estilo, con ese director y ese reparto sin cuidar la historia. Por mucho que esté pensado para plataformas y consumo rápido. Creo que es obvio que con algo más de tiempo dedicado al guion habríamos tenido una buena película con muchas mejores críticas y valoraciones del público.
En cualquier caso, y por no alargarme más, sino la suspendo es porque a pesar de que creo que le sobra metraje consigue no hacerse aburrida. Y porque tiene esa primera mitad interesante en su planteamiento (y algún momento divertido). Pero, sinceramente, sí os interesa una peli sobre una pareja en crisis en una habitación tenéis Malcolm and Marie. Y si os interesa una peli sobre el confinamiento de verdad, tenéis Help (2021). Cualquiera de las dos son ampliamente mejores que este producto.

6,3
1.654
7
15 de abril de 2022
15 de abril de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo "Supernova" he tenido la extraña sensación de que, en ocasiones, se queda a medio gas. Y es algo que me entristece ya que, a pesar de ser una notable película dramática sobre las relaciones humanas, tengo la sensación constantemente de una falta de "punch" dramático definitivo. Como si no acabase de lanzarse al vacío y desplegar todo su potencial.
En algunos momentos parece como si quisieran cocinar a fuego lento todo el drama que está sucediendo en la pantalla pero llegado un momento concreto cogieran y retirasen del fuego toda la comida.
Quizá sea cosa mía, no lo sé.
En cualquier caso, considero a Supernova una buena película. Con algunos momentos de muchísima brillantez. La cinta decide moverse más por lo sutil, las miradas y los gestos de sus dos actores (ojo como de bien están tanto Colin Firth como Stanley Tucci) que no por diálogos muy extensos y explicativos. Desde ese punto de vista, creo que es una cinta más contemplativa y de ritmo pausado que algo del estilo del "diario de Noa", que también trata la aparición de una enfermedad tan grave como esta dentro de una pareja.
Además, todo esto lo combina con una BSO que acompaña a las imágenes de los geniales paisajes que la pareja va visitando con su autocaravana en el viaje que están llevando a cabo.
Quiero añadir, eso sí, que creo que le falta meterse más a fondo en algunas temáticas que va planteando durante todo su metraje. Y pienso que el hecho de quedarse en tierra de nadie, abriendo algunos temas pero no acabando de tocarlos en profundidad es algo que penaliza en la calidad del guion. Pero, con todo y con eso, creo que funciona bien como una película dramática sobre los cambios de roles que se producen en una pareja cuando el Alzheimer llama a la puerta. Recomendable, en cualquier caso, su visionado.
En algunos momentos parece como si quisieran cocinar a fuego lento todo el drama que está sucediendo en la pantalla pero llegado un momento concreto cogieran y retirasen del fuego toda la comida.
Quizá sea cosa mía, no lo sé.
En cualquier caso, considero a Supernova una buena película. Con algunos momentos de muchísima brillantez. La cinta decide moverse más por lo sutil, las miradas y los gestos de sus dos actores (ojo como de bien están tanto Colin Firth como Stanley Tucci) que no por diálogos muy extensos y explicativos. Desde ese punto de vista, creo que es una cinta más contemplativa y de ritmo pausado que algo del estilo del "diario de Noa", que también trata la aparición de una enfermedad tan grave como esta dentro de una pareja.
Además, todo esto lo combina con una BSO que acompaña a las imágenes de los geniales paisajes que la pareja va visitando con su autocaravana en el viaje que están llevando a cabo.
Quiero añadir, eso sí, que creo que le falta meterse más a fondo en algunas temáticas que va planteando durante todo su metraje. Y pienso que el hecho de quedarse en tierra de nadie, abriendo algunos temas pero no acabando de tocarlos en profundidad es algo que penaliza en la calidad del guion. Pero, con todo y con eso, creo que funciona bien como una película dramática sobre los cambios de roles que se producen en una pareja cuando el Alzheimer llama a la puerta. Recomendable, en cualquier caso, su visionado.

7,4
56.917
10
11 de abril de 2022
11 de abril de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mago de Oz es una de esas historias que ya han pasado al imaginario colectivo. Que, aún sin verlas, la mayoría conocemos sus elementos principales e, incluso, sus giros de guion. Y, a pesar de todo ello, creo que sigue funcionando a la perfección y siendo, por qué no decirlo, una de las más icónicas y bonitas historias familiares que se han hecho nunca.
Partiendo de una novela homónima (y, con toda probabilidad, influenciada por Alicia en el país de las maravillas) el mago de Oz nos mete dentro de la cabeza de una niña, Dorothy, y su viaje al mundo de Oz. En ese mundo vivirá distintas aventuras mientras intenta volver a casa junto a su perrito.
Esas aventuras no son más que la excusa argumental para hacer ese "doble juego" que atraiga a los más pequeños y a los adultos por igual (y que tan bien ha sabido explotar Pixar en los últimos tiempos). Como toda buena película familiar, consigue crear una doble lectura para resultar atrayente independientemente de nuestra edad. De esta forma, mientras los niños/as ven una película de aventuras y emotividad, los mayores pueden hacer esa lectura más compleja y analizar hasta qué punto hay una crítica política o una reflexión tan certera como honesta sobre cómo a veces buscamos fuera lo que tenemos en nuestro interior.
Al final, es una película con un guion tan rico en matices que bajo esa apariencia de cuento de hadas podemos encontrar múltiples y muy distintas teorías.
Por otra parte, en cuanto a lo visual, es una película que parece muy posterior a su año de producción (no olvidemos que es de 1939) y que consigue separar de forma fácil el mundo real, Arkansas, del ficticio tan solo introduciendo el color en pantalla como característica primordial del mundo de Oz. Utilizando el maquillaje y mucha originalidad para caracterizar a todos esos personajes fantásticos que Dorothy va a ir encontrando por el camino.
En definitiva, poco más que añadir, creo que "El mago de Oz" es una de esas grandes obras que otorgó el cine clásico y que bajo la apariencia de un musical infantil se esconde una gran historia que nos habla sobre nosotros mismos y la sociedad que nos rodea. Sinceramente, es un peliculón.
Partiendo de una novela homónima (y, con toda probabilidad, influenciada por Alicia en el país de las maravillas) el mago de Oz nos mete dentro de la cabeza de una niña, Dorothy, y su viaje al mundo de Oz. En ese mundo vivirá distintas aventuras mientras intenta volver a casa junto a su perrito.
Esas aventuras no son más que la excusa argumental para hacer ese "doble juego" que atraiga a los más pequeños y a los adultos por igual (y que tan bien ha sabido explotar Pixar en los últimos tiempos). Como toda buena película familiar, consigue crear una doble lectura para resultar atrayente independientemente de nuestra edad. De esta forma, mientras los niños/as ven una película de aventuras y emotividad, los mayores pueden hacer esa lectura más compleja y analizar hasta qué punto hay una crítica política o una reflexión tan certera como honesta sobre cómo a veces buscamos fuera lo que tenemos en nuestro interior.
Al final, es una película con un guion tan rico en matices que bajo esa apariencia de cuento de hadas podemos encontrar múltiples y muy distintas teorías.
Por otra parte, en cuanto a lo visual, es una película que parece muy posterior a su año de producción (no olvidemos que es de 1939) y que consigue separar de forma fácil el mundo real, Arkansas, del ficticio tan solo introduciendo el color en pantalla como característica primordial del mundo de Oz. Utilizando el maquillaje y mucha originalidad para caracterizar a todos esos personajes fantásticos que Dorothy va a ir encontrando por el camino.
En definitiva, poco más que añadir, creo que "El mago de Oz" es una de esas grandes obras que otorgó el cine clásico y que bajo la apariencia de un musical infantil se esconde una gran historia que nos habla sobre nosotros mismos y la sociedad que nos rodea. Sinceramente, es un peliculón.
10
25 de marzo de 2022
25 de marzo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flee es una película/documental desgarradora, certera y honesta. Una de esas cintas que están pensadas para remover y zarandear al espectador. Buscando que se asome a un abismo (en este caso el de los refugiados, aunque toca más temas) al que muchas veces no queremos o no nos atrevemos a mirar cara a cara desde occidente. La cinta, como os podéis imaginar, no busca el mero entretenimiento aunque a mí la hora y media de metraje se me ha pasado como si fuesen diez minutos de lo perplejo que me he quedado ante lo que estaban viendo mis ojos.
Con un estilo de animación muy particular (al inicio, si no estáis acostumbrados os parecerá que "le faltan" fotogramas aunque te adaptas fácilmente) y con un juego precioso y durísimo a la vez de ir difuminando la animación en los recuerdos más dolorosos (acompañado de una BSO muy bien elegida para dar fuerza a las imágenes), la película desgrana la historia de este superviviente que tuvo que huir de Afganistán siendo un niño y hacer todo un periplo por distintos lugares para vivir un día más y alcanzar un lugar donde tener la opción de vivir libremente.
La historia es tremenda, y todo lo que pueda decir yo aquí se va a quedar muy corto ante las vivencias de este chico. Para empezar se mantiene al protagonista en el anonimato mientras cuenta la historia al periodista que hizo la película por si pudiese sufrir alguna represalia por todo lo que cuenta. Algo que ya es un indicador de cómo de mal está el mundo en que vivimos. Y para seguir mientras oímos, embelesados, su historia va a hacer un repaso por temáticas como la familia, las mafias, la homosexualidad, la represión o la terrible culpa del superviviente. Y todas ellas las toca con una naturalidad pese a los hechos que ha vivido que es aterrador pensar lo que habría significado vivir lo que él ha vivido.
No quiero extenderme mucho más ni entrar en detalles más concretos. Simplemente os puedo decir que veáis esta película. Es un viaje a los infiernos y no, no es una película agradable y ligerita (así que si os decidís a verla, elegid bien el momento) pero es de esas historias que, por justicia, se merecen ser contadas y escuchadas. Recomendadisima.
Con un estilo de animación muy particular (al inicio, si no estáis acostumbrados os parecerá que "le faltan" fotogramas aunque te adaptas fácilmente) y con un juego precioso y durísimo a la vez de ir difuminando la animación en los recuerdos más dolorosos (acompañado de una BSO muy bien elegida para dar fuerza a las imágenes), la película desgrana la historia de este superviviente que tuvo que huir de Afganistán siendo un niño y hacer todo un periplo por distintos lugares para vivir un día más y alcanzar un lugar donde tener la opción de vivir libremente.
La historia es tremenda, y todo lo que pueda decir yo aquí se va a quedar muy corto ante las vivencias de este chico. Para empezar se mantiene al protagonista en el anonimato mientras cuenta la historia al periodista que hizo la película por si pudiese sufrir alguna represalia por todo lo que cuenta. Algo que ya es un indicador de cómo de mal está el mundo en que vivimos. Y para seguir mientras oímos, embelesados, su historia va a hacer un repaso por temáticas como la familia, las mafias, la homosexualidad, la represión o la terrible culpa del superviviente. Y todas ellas las toca con una naturalidad pese a los hechos que ha vivido que es aterrador pensar lo que habría significado vivir lo que él ha vivido.
No quiero extenderme mucho más ni entrar en detalles más concretos. Simplemente os puedo decir que veáis esta película. Es un viaje a los infiernos y no, no es una película agradable y ligerita (así que si os decidís a verla, elegid bien el momento) pero es de esas historias que, por justicia, se merecen ser contadas y escuchadas. Recomendadisima.

8,4
111.392
10
2 de noviembre de 2021
2 de noviembre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Psicosis es una de esas películas que han pasado la barrera de ser únicamente cine para convertirse en parte de la cultura popular. Haciendo que, algunos de sus giros de guion, sean ya conocidos por casi todo el mundo incluyendo a gente que jamás ha visto la película antes(Entre otras cosas porque se han copiado/homenajeado hasta la saciedad).
Aún y así, voy a intentar ser muy genérico en esta crítica y a omitir toda esa información que pueda adelantar a la gente que jamás la haya visto cosas que suceden en la película. Creo que cuanto menos sepamos de ella mejor para evitar estropearle la experiencia a nadie.
Una vez aclarado esto, vamos a hablar un poco de la película.
En psicosis nos encontramos una historia que transita por diversos géneros cinematográficos (Terror, intriga, Thriller, suspense, entre otros) y que lo hace de forma tremendamente sencilla, sin alardes, con la naturalidad y el saber hacer de un guion que tiene muy claro qué le interesa explorar y cómo le interesa hacerlo.
Todo lo tiene tan cristalino y trazado y lo hace tan bien, que realmente consiguió establecer los cimientos de un género cómo el Slasher (Que luego se pulirían y asentarían por completo en la noche de Halloween, que es la madre del género realmente) pudiendo considerarse como la precursora de ese género y consiguió, además, dar un paso más allá en lo que Hitchcock había conseguido hasta entonces, llegando aquí a unas cotas de manejo del suspense y la puesta en escena nunca antes vistas en el género de terror (Aunque, a día de hoy, que estamos acostumbrados mucho más a lo explícito, yo más que terror veo suspense violento e incómodo).
Además, creo que está peli es tremendamente arriesgada tanto por lo que hace cómo por lo que intenta, en una época dónde este tipo de cosas no se habían hecho nunca así y cuyo riesgo, aunque le salió bien, era muy alto para un Hitchcock que tuvo que abalar con su casa para poder pagar esta cinta con su propio dinero ya que nadie se quería prestar a pagarla (Le salió tan bien que la taquilla multiplicó por cincuenta la cantidad que costó).
Partiendo de una historia en la que una mujer, harta de su vida, decide robar 40mil dólares y fugarse, la peli nos arrastra hasta el ya mítico hotel Bates y su aura de misterio y "mal rollismo" que impregna cada una de las secuencias que suceden en ese lugar. Convirtiéndolo, casi, en un personaje más. Como haría, años después, el gran Kubrick con el Hotel Overlook, en esa obra maestra que es el resplandor.
La peli tiene momentos buenos por todas partes, por ejemplo, ojo a esa cena con el propietario, con esa incomodidad presente en cada palabra y esas aves disecadas que todo lo "observan. O, también, la forma en que juega con las voces que escuchamos, pero no vemos quién las emite o el juego con las sombras en las ventanas.
En fin, no quiero añadir mucho más por temor a revelar algo que no toque decir. Considero esta cinta una obra maestra absoluta, un ejemplo de cómo hacer un gran cine de suspense asentándolo en la puesta en escena y lo visual y sin tirar de muchos diálogos y recursos más facilones. En definitiva, una peli que recomendaría a todo el mundo.
Aún y así, voy a intentar ser muy genérico en esta crítica y a omitir toda esa información que pueda adelantar a la gente que jamás la haya visto cosas que suceden en la película. Creo que cuanto menos sepamos de ella mejor para evitar estropearle la experiencia a nadie.
Una vez aclarado esto, vamos a hablar un poco de la película.
En psicosis nos encontramos una historia que transita por diversos géneros cinematográficos (Terror, intriga, Thriller, suspense, entre otros) y que lo hace de forma tremendamente sencilla, sin alardes, con la naturalidad y el saber hacer de un guion que tiene muy claro qué le interesa explorar y cómo le interesa hacerlo.
Todo lo tiene tan cristalino y trazado y lo hace tan bien, que realmente consiguió establecer los cimientos de un género cómo el Slasher (Que luego se pulirían y asentarían por completo en la noche de Halloween, que es la madre del género realmente) pudiendo considerarse como la precursora de ese género y consiguió, además, dar un paso más allá en lo que Hitchcock había conseguido hasta entonces, llegando aquí a unas cotas de manejo del suspense y la puesta en escena nunca antes vistas en el género de terror (Aunque, a día de hoy, que estamos acostumbrados mucho más a lo explícito, yo más que terror veo suspense violento e incómodo).
Además, creo que está peli es tremendamente arriesgada tanto por lo que hace cómo por lo que intenta, en una época dónde este tipo de cosas no se habían hecho nunca así y cuyo riesgo, aunque le salió bien, era muy alto para un Hitchcock que tuvo que abalar con su casa para poder pagar esta cinta con su propio dinero ya que nadie se quería prestar a pagarla (Le salió tan bien que la taquilla multiplicó por cincuenta la cantidad que costó).
Partiendo de una historia en la que una mujer, harta de su vida, decide robar 40mil dólares y fugarse, la peli nos arrastra hasta el ya mítico hotel Bates y su aura de misterio y "mal rollismo" que impregna cada una de las secuencias que suceden en ese lugar. Convirtiéndolo, casi, en un personaje más. Como haría, años después, el gran Kubrick con el Hotel Overlook, en esa obra maestra que es el resplandor.
La peli tiene momentos buenos por todas partes, por ejemplo, ojo a esa cena con el propietario, con esa incomodidad presente en cada palabra y esas aves disecadas que todo lo "observan. O, también, la forma en que juega con las voces que escuchamos, pero no vemos quién las emite o el juego con las sombras en las ventanas.
En fin, no quiero añadir mucho más por temor a revelar algo que no toque decir. Considero esta cinta una obra maestra absoluta, un ejemplo de cómo hacer un gran cine de suspense asentándolo en la puesta en escena y lo visual y sin tirar de muchos diálogos y recursos más facilones. En definitiva, una peli que recomendaría a todo el mundo.
Más sobre Quique Martín
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here