Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
You must be a loged user to know your affinity with ELZIETE
Críticas 3.351
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
15 de septiembre de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la estupenda Louise-Michell, Delépine y Kervern siguen apostando por golpear al sistema social deshumanizado y explotador del que formamos parte como esos cerdos que aparecen al inicio de la cinta de los que se aprovecha todo. Siguen utilizando a sus actores preferidos, con la inclusión de Depardieu que conseguirá que la cinta tenga mayor proyección comercial, metiendolos en la piel de marginados sociales que reivindican su diferencia con los modelos clonados de ciudadanos al uso. Siguen mezclando el drama descarnado con el humor absurdo y genial..... pero esta vez no les ha quedado muy bien.

Los primeros 30 minutos alcanzan un nivel excelente donde los encuadres marca de la casa y un ritmo sostenido por un prodigio de síntesis narrativa, enlazan gags geniales que como en Louise-Michell nos golpean sin respiro, a partir de aquí se inicia una road movie lenta y desganada con un Depardieu omnipresente más físicamente que otra cosa en busca de una vida laboral fosilizada con una galería de personajes, que poco aportan al desarrollo de una trama de la que hemos ido desconectando con el paso de los eternos minutos a pesar de su ajustado metraje. La pareja de directores tiene mucho material con los tiempos que corren y ojalá que en la próxima estén mas inspirados
4 de octubre de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podríamos decir sin temor a equivocarnos que el gran protagonista o protagonistas de esta estupenda serie policiaca junto con la ciudad de Oxford son sus 14 directores artísticos. Ellos se han encargado de que cada película-episodio (duran 90 m.) sea una delicia visual, aunque se relaje en las últimas temporadas, en la que merece detener la imágen y saborear cada detalle de ese viaje en el tiempo al Oxford de mediados de los sesenta con un repaso social paralelo a cada caso. 

Y sobre esa base se construye cada caso del joven inspector del Valle del Támesis, Endeavour (esforzado) Morse. Un Morse que vio la luz en 1975 en "Último bus a Woodstock" bajo la pluma del escritor británico Colin Dexter (1934-2017) prolongando sus andanzas hasta 1999. Un Dexter que ha visto como su personaje triunfaba en la pequeña pantalla con "Inspector Morse" (1987-2000) interpretado por John Thaw, una secuela "Lewis" (2006-15) basada en "Robbie" colaborador principal de Morse y esta que nos ocupa que lleva desde el 2012 sumando siete temporadas. El propio Dexter ha colaborado en la supervisión de los guiones.

El peculiar carácter de este detective de la ciudad universitaria, amante de los crucigramas y la Ópera, realmente esforzado y minucioso con cada caso que acaban por absorber su vida privada interpretado notablemente por Shaun Evans nos engancha desde el principio sobresalientemente arropado por la maestría de Roger Allam como el detective inspector Fred Thursday y un resto del elenco que consigue destacar y realzar a sus personajes bien dibujados (Me encanta James Bradshaw como el médico forense DeBryn).

Hay que reconocer que los casos son laboriosos y enrevesados haciendo más disfrutable su presentación y desarrollo que su desenlace final ciertamente explicativo y como se ha escrito dejando un poco al margen al espectador. La dos últimas temporadas han dejado traslucir un cierto agotamiento, a pesar de algún capítulo memorable pero la empatía que desprenden sus personajes principales, incluyendo esa joyita de Jaguar Mk 1 y su gran calidad de producción hacen de "Endeavour" una gran serie en su género y su confirmada temporada 8 ya está tardando.

cineziete.wordpress.com
10 de junio de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El trasfondo de la decimosexta película de animación por ordenador de Warner está muy por encima de cualquier alarde técnico. Otro punto para el exitoso animador y guionista madrileño Sergio Pablos en cuyo libro "Yeti Track" se basa la película. Muy recomendable para niños acompañados, en estos tiempos de muros y rechazos a "los que son diferentes". Se agradece que el guión dedique más importancia a este mensaje de comprensión e integración que no a la pirotecnia habitual de persecuciones inagotables a las que nos tienen acostumbrados. Sencilla, discreta pero efectiva como musical y aunque parezca mentira, con buen criterio, carece de villano o en cualquier caso es el miedo el que ejerce como tal. Buen diseño de personajes y puesta en escena con humor trufado de golpes de slapstick. Por el fomento de la curiosidad y el pensamiento crítico, búsqueda de la verdad y esfuerzo por ponerse en el lugar del otro debería formar parte de la filmoteca de cualquier centro de educación primaria que se precie.

cineziete.wordpress.com 
14 de septiembre de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cadena por cable STARZ sigue buscando su nicho apostando por proyectos particulares como este que nos ocupa cuya mezcla combina con acierto el género de espías, en una atmósfera futurista retro elegante que tanto evoca a distopia como a los tiempos de la guerra fría, con un ligero aroma de ciencia ficción. Todo ello se ve potenciado con un cariz de drama existencial donde sus actores protagonistas dan el do de pecho con un J.K. Simmons a la cabeza cuya composición de personajes debería estudiarse en las escuelas de interpretación.

Acierta el equipo artístico tanto en el tratamiento de la luz y el color como en el vestuario. Sin alardes de efectos especiales y con una puesta en escena sencilla sin renunciar a la acción que a veces, como el guión, puede adolecer de repetitiva. Cuesta entrar en la por momentos enrevesada trama y hay que esperar hasta la mitad de la primera temporada con capítulos de 50 m. para que el asunto vaya cuajando
.
En un momento dado la realidad en la que vivimos se ha duplicado vaya usted a saber porqué. Llevarnos bien con los demás no ha sido nunca el plato fuerte del ser humano, pero llevarse bien con "uno mismo", con aquel que refleja la otra cara de lo que somos es bastante complicado. En esa dicotomía existencial tiene su punto fuerte esta serie y su "originalidad". La trama de espionaje ya es más convencional sin que por ello desmerezca. La primera temporada se despide con un continuará. A esperar.

cineziete.wordpress.com
11 de mayo de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hitler ha muerto, pero nosotros seguimos vivos", dice uno de los personajes de esta coproducción entre una Alemania que sigue revisitando su traumático pasado, Luxemburgo y Bélgica. El Horror del Holocausto ha llegado a su fin, pero ahora comienza una recomposición, un volver a empezar desde cero tanto en lo material como, sobre todo en lo espiritual. Seguir viviendo allí donde se había construido una vida que les ha sido arrebatada puede llegar a ser insoportable. Algunos no obstante lo intentaron.
El tema es desgarrador y poco tratado cinematograficamente. Garbasky a sus 70 años y con tan solo cinco títulos en su filmografía apuesta por un tono agridulce que nunca acaba de funcionar como debiera sin que lleguemos a empatizar con el reparto coral poco carismático en el que Moritz Beiltreu lleva la batuta con una notable composición de personaje. Toda la narración rezuma un aire televisivo en la que el guión va picoteando aquí y allá entre la picaresca de los protagonistas, sus traumaticas experiencias y una subtrama "amorosa" poco creíble agravada por la falta de química entre Bleibtreu y Antje Traue.
Lo mejor es la metáfora de ese perro cojo al que le falta una pata y sigue adelante. No queda otra.

cineziete.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para