Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with dlizana
Críticas 120
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de octubre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Bestial e impresionante esta la australiana Cate Blanchet que da vida a una directora de orquesta poderosa y bastante cruel, que se cree inmune a cualquier peligro. TÀR una cinta con mucha presión psicológica de su protagonista y su entorno que depende emocionalmente de ella.

Si hablo del director Todd Field, que tiene solo dos films a su haber, que son anteriores a “Tàr” como “En la habitación” y “Little Children”, que son sendos dramas bien rodados pero poco conocidos en general, no le sonará a muchos. Pero si les digo que Field es el pianista que comprarte con Tom Cruise en la cinta “Ojos bien Cerrados” cuando están en una especie de secta bajo la dirección de Stanley Kubrick, puede haber una mejor conocimiento de quién hablamos. Lo cierto que este actor y director se despacha esta tremenda cinta de dos horas y cuarenta minutos con una densidad intelectual y una Cate Blanchett que obtuvo el Globo de Oro a mejor actriz pero ignorada en los Oscar en desmedro de la ganadora Michelle Yeoh por “Todo a la vez en todas partes”.
La trama gira en torno a Lydia Tár, es un personaje de ficción ideado por el cineasta Todd Field encarnada por Cate Blanchett (Blue Jasmine) en una portentosa película que retrata la vida y obra de una directora de orquesta, en la que Field no se corta a la hora de mostrar alguno de los comportamientos y realidades más deleznables, censurables y vergonzosas de ciertos personajes que habitan la música clásica.
Separar el autor de su obra puede ser uno de los predicamentos de este film que es políticamente incorrecto, con una mujer con tono desagradable, que goza teniendo el poder tomando decisiones duras en virtud de su objetivo de excelencia de ser conductora de una afamada orquesta, paralelamente se respira una tensión fuerte que su esposa y su hija desconocen cuando prontamente su asistente que emocionalmente depende de ella también le informa que una ex aspirante esta tratando de contactarla desesperadamente pero un hecho la pone en el ojo del huracán que moverán todas sus comodidades y poderes se cuestionarán.



Todd Field realiza un excelente trabajo a la hora de reflejar las luchas interiores de los seres humanos ante las apariencias y el miedo al qué dirán, a sus pasiones reprimidas y censuradas, y a las pequeñas grandes explosiones emocionales que van soltando durante su existencia. Acá el poder, el pago de favores por llevarlo a una mejor posición social están expuestos de gran manera con su guión y dirección de este film que le valió una nominación a 6 premios Oscar y comentarios muy buenos de la crítica más exigente
Registros largos donde Cate Blanchet luce todo su manejo y empoderamiento de las escena en pantalla, es sin duda es lo más delicioso que pude disfrutar del film, es sencillamente notable ver desenvolverse a la australiana que esta en uno de sus mejores momentos, tal cuando ganó el Oscar de “Blue Jasmine” con la dirección de Woody Allen, o su personaje en “Carol” que aun la recuerdo con su potencia y aplomo como una mujer de carácter. Excelente film, un poco ignorado por eso quise recordarlo en esta columna.
26 de enero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
“Don't Worry Darling”, es un arriesgado thriller que apuesta en mostrar una sociedad perturbadoramente perfecta que esconde muchos secretos.

La directora Olivia Wilde creo un thriller de ciencia ficción con varias intermitencias en su entretención que usa fórmulas prestadas de otras cintas como la recordada “Truman Show”. La película, que se puede ver en HBO Max, tiene lugar en la década de 1960, rodeado de amenazantes montañas desérticas y extrañas edificaciones en ellas. Esta es una comunidad planificada construida por una corporación en la sombra, que tiene una misión vagamente mesiánica para hacer avanzar a la humanidad y mejorarla como se puede apreciar en el inicio. Los hombres, todos guapos, salen a trabajar cada mañana mientras las mujeres también casi perfectas, cuidan a los niños o se sumergen en los cócteles de la tarde con las vecinas en una combinación perfecta pero un zumbido perturbador que esta presente en este supuesto buen vivir algo trata de informarnos.
La película de Wilde, que también actúa en el film, usa muchas influencias con una sobresaliente actuación de Florence Pugh, gran actriz que no para de brindarnos buenas actuaciones desde su irrupción en “Lady Macbeth”, “Mujercitas” “Viuda Negra” y la sorprendente “Midsommar”. Los mejores momentos del film son secuencias , donde Alice(Push) se enfrenta al supervisor astuto y deambulante de la comunidad, interpretado con el atractivo amenazante de un líder de culto por Chris Pine. Los dos encienden la pantalla cuando se ven compenetrados, extrañamente no ocurre lo mismo con su pareja protagónica el cantante y actor inglés Harry Style.
La cinta no tiene un equilibrio en su desarrollo, todo lo perfectamente visto en pantalla con su respectiva perturbación se sabe que detrás de esa cáscara existe algo se fragua en ese ocultamiento en la perfección de la sociedad que se nos quiere mostrar y en eso su realizadora va dando algunas pistas paulatinamente La inteligencia de Alice , que tiene algunas alucinaciones, sabe que tiene la clave para desenmarañar esta vida que le va inquietando.
Tal vez la falla de la cinta esta en su guión y dirección por momentos, reincidir mucho con las escenas de la etapa de la perfección en demasía y esa idea de que Alice solo lo esta alucinando entrando a un thriller denota por momentos una falta decisión de ir por una vía menos cómoda que decretara una mujer con problemas mentales o con histeria algo tantas veces visto como incluso en “El Resplandor” de Kubrick. Le falta un poco de oficio a su directora para desenmarañar la trama , por momentos no puede sacarla a flote con naturalidad, tal vez algunos actores no estén a la altura para rematar como se debe una historia de perturbación y de denuncia social donde la subyugación de las mujeres es uno de los ejes o premisas principales. Hay elementos un poco contradictorios que entorpecen ese empoderamiento que insinúa el thriller psicológico sinuoso y visualmente impactante por momentos pero que también convive con momentos bastantes planos.
.
18 de noviembre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
El film chileno “Amukan”, del director Fracisco Toro, nos narra el periblo de un joven de las comunidad Pehuenche del alto Bio Bio, que en el camino de buscar su identidad debe definir su futuro entre seguir las tradiciones de su pueblo o desarrollarse en la gran ciudad.

Este film chileno Amukan, que puede verlo gratuitamente en el portal de Ondamedia.cl, tiene varias caracteristicas que lo hacen un trabajo muy intimo y aleccionador por colaborar en acercar la realidad en la cual viven estos pueblos originarios en diferentes sectores del país. Por un lado, tenemos al protagonista Pedro Manquepi, tiene una larga vivencia con el mismo director del film desde los ocho años por lo que el proceso de descubrimiento de su destino del protagonista tiene bastantes `paralelos con su verdadera historia.
La trama nos dice que Nekul, es un joven mapuche de 17 años de la comunidad Pehuenche del Alto Bio Bio que vive con sus familia entre pastoreo y los quehaceres de la cordillera. Su madre está enferma y este joven Nekul que no ha estudiado nada formalmente y es muy introvertido junto a sus hermanos vive de las tradiciones ancestrales de su pueblo. El padre los obliga a respetar su cultura y obliga a Nekul a trabajar y conseguir dinero lejos de su hogar en las montañas. El camino del joven está lleno de dudas, miedos e interrogantes. La repentina enfermedad de la madre, abre nuevas oportunidades y obligaciones para Nekul que debe emprender un viaje a través del río hacia Concepción para buscar a un curador para ella pero con esa disyuntiva del deber y el querer hacer otras cosas más allá de su vida en comunidad.
El film es una postal de la alta montaña chilena, muchas tomas en la nieve son un desafío muy grande casi estilo documental, filmado sin artificios muy cercano a neorealismo italiano con actores no profesionales y sin decorados artificiales lo que le brinda una naturalidad y credibilidad muy importante al film que consigue generar un interés en conseguir aprendizajes en torno a esa cultura y también un testimonio de aquellos habitantes que siguen proyectando las tradiciones donde este tesminonio puede quedar para las futuras generaciones.
El respeto a la cultura y tradiciones de sus pueblos se releva en parte de su realizador que mantiene esta variante del uso del mapudungún y con subtitulos para que todo el mundo la vea. Este “chedungún” como le denominan al lenguaje que se practica en la alta montaña es sin duda un aporte, se nota mucho respeto hacia la historia que se tiene entre sus manos el realizador que es simple pero muy decidora para sus habitantes.
El film ya tiene dos años de estrenado pero lo rescato precisamente porque lo considero un film necesario de ver apara los jóvenes y adultos con el objeto de rescatar la memoria. Tiene menciones en festivales como Sanfic, y mejores actuaciones para Pedro Manquepi en el festival de cine de Iquique y de Bariloche, Argentina.
20 de octubre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
El film “El teléfono del señor Harrigan”, esta basado en un cuento del maestro del horror Sthephen King y esta presente en Netflix. Es una fábula melodramática con tintes sobrenaturales y análisis del uso de la tecnología en la sociedad.

Si viste las cintas “Carrie”, “El Replandor”, “Cuenta Conmigo”, “Sueño de Fuga”, “Cementerio de Animales”, “IT”, entre otras, tantas otras, tienen en común que toda esa inventiva proviene de la pluma de Sthephen King, maestro del terror que nuevamente una de sus historias es adaptada por el séptimo arte. Y lo hace el director de John Lee Hancock con la novela “La Sangre Manda”, que tiene cuatro cuentos y uno de ellos se llama “El Teléfono del señor Harrigan” . Esta narra una historia desde la perspectiva del protagonista niño y posteriormente adolescente, que es contratado por un adinerado señor del pueblo el Sr. Harrigan (Donald Sutherland) para que le lea ya que sus ojos se están deteriorando en sus últimos años. Es un hombre analógico que no usa ni confía mucho en las supuestas virtudes de la tecnología. Paralelamente Craig, el joven, debe lidiar con la ausencia de su madre fallecida y el acoso permanente de un compañero de escuela que no le da tregua.
Todo va normalmente pero la llegada de un IPhone a las manos del señor Harrigan y prontamente el deceso de este debido a su edad, rompe dicha monotonía donde comienzan a sucederse diferentes sucesos que podrían considerarse paranormales.
Esta adaptación realizada por el director Hancock, que también escribió, tarda mucho en ponerse en marcha para atrapar al espectador y camina muy livianamente cuando debe profundizar en los temores adolescentes, a la muerte y al inquietante el bullyng.
Se ha dicho tantas veces que los que funciona como texto en libros a veces en las manos equivocada en el cine puede parecernos desdibujado. En un cineasta más ambicioso este film podría haber encontrado esa sustancia que se siente un poco perdida en el desarrollo, algo de tibieza en desarrollar este material que en manos distintas tal vez no se desperdiciaban tanto.
Al final no deja mayor sensación de miedo más bien es curiosidad y un poco de intriga generada por momentos, y obviamente, el placer que siempre provoca ver al veterano de Donald Sutherland que es algo de lo positivo del film que pueden ver en Netflix.
8 de abril de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
El director mexicano Guillermo del Toro, que encantó con la potente el “Laberinto del Fauno” y la ganadora del Oscar “La Forma del Agua , deslumbra con este remake de una cinta de 1947 con un tono sombrío y para nada esperanzador que es poco usual en su filmografía.

Guillermo del Toro, reconocido director de cine mexicano, que dirige este remake “El Callejón de las almas perdidas”, pertenece al selecto de realizadores mexicanos que le han brindado un nuevo aire al cine de ese país del norte donde destacan Alfonso cuaron(Roma/Niños del hombre) y Alejandro González Iñarritu(Amores perros/Babel)
En este nuevo film, basado en la novela de 1946, del mismo nombre escrita por William Lindsay Gresham, crea un universo visualmente exquisito como ya es su costumbre. La historia se sitúa en Nueva York de la década de 1940, el estafador Stanton Carlisle se une a una vidente y el esposo de esta, un mentalista, para robarle a un peligroso millonario. El grupo recibe la ayuda de una misteriosa psiquiatra que tiene su propio plan par embaucar a estos hombres no será tan fácil como parece.
Protagonizada por Bradley Cooper, en el rol de Stanton Carlisle, es un viajero convertido en estafador cuyo show de mentalismo es en sí mismo extraído de un hombre que muere. El realizador desarrolla hábilmente la cinta en dos partes, una introductoria donde el hombre descubre el mundo del mentalismo en un circo y una vez que viene cargado de secretos. Y en segundo término, se desarrolla en New York cuando monta un espectáculo de mentalismo actuando para las elites en un claro homenaje al cine negro.



Del Toro en casi toda su filmografía esta relacionada con el género fantástico, diciéndonos que la apariencias de sus monstruos habituales a los cuales se les puede temer por su apariencia resultan más benévolos que muchos humanos, otorgándoles una voz a los sin voz, logrando que el espectador sienta mucha empatía hacia seres que la sociedad esta lleno de prejuicios. El Callejón de las Almas Perdidas, no hay personajes tiernos, no tiene desenlace esperanzador y por momentos tiene mucha violencia física, rompiendo un poco ese mensaje esperanzador que lo caracteriza, algo que me sorprendió bastante.
Se suma a ello excelentes encuadres y detalles que la tienen con cuatro nominaciones al Oscar, incluso a la de Mejor Película, Mejor Fotografía, Mejor Diseño de Producción, y Mejor Diseño de Vestuario.
Es un film exquisito y angustiosamente oscuro. Del Toro y su guionista Morgan, crean un espejo de nuestra propia época, una en la que una parte no precisamente insignificante de la población está en busca de un charlatán que les diga mentiras bonitas y les alivie sus angustias internas. Algo parecido con lo que pasa en las redes sociales buscando aceptación.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para