Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
You must be a loged user to know your affinity with Airam
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de junio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Sophie (Amanda Seyfried) es una joven que va a casarse. Vive en una pequeña isla en Grecia. No conoce a su padre pues su madre nunca le ha hablado de él. Pero hojeando un diario de esta, en las fechas en las que probablemente fue concebida descubre que los posibles candidatos son tres. Invita a los tres a su boda con el propósito de descubrir cuál es su padre. No cuenta su plan a nadie y el día anterior su boda, cuando llegan todos los invitados..

¡¡!MAMMA MIA!!!!!!!!!!!. (En su acepción; interjección que expresa una impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, etc.).


Versión cinematográfica del musical con las canciones del grupo sueco ABBA.

Bien, yo no soy mucho de musicales y no es el género que más me guste, dicho esto. Es una película bastante sencilla en cuanto a argumento, pelín rebuscado, pero sin gran complicación argumental. Números musicales cada poco, están bien coordinados pero tampoco son nada del otro mundo. Después de verla no puedo decir que recuerde algún momento en especial como puede suceder en West side story que tanto por la música o el baile se te queda en la retina o el “Singin in the rain” interpretado por Gene Kelly en “Cantando bajo la lluvia”

Los actores son consagrados, y son un punto fuerte pero no son cantantes ni bailarines así que aunque en líneas generales les quede apañadito tampoco es una maravilla, es más bien la sorpresa de verlos cantar que el resultado. Estan muy bien las localizaciones la luz del Mediterráneo lo inunda todo, pero también la visión que muestran de los habitantes de Grecia es muy Hollywoodiense, es decir se han inspirado en alguna enciclopedia de hace medio siglo y los retratan como serian en la época de la Segunda Guerra Mundial en cuanto a moda por lo menos.
El otro punto fuerte son las canciones de ABBA todas ellas muy conocidas y muchas de ellas números uno en sus tiempo. Si eres fan de ABBA es casi seguro que ya la hayas visto. También está bien para nostálgicos de los 70.

En resumen no está creo yo a la altura de las grandes películas musicales de Hollywood, pero es comercial y le funciona.
26 de mayo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Bohemian Rapsody narra la vida de Freddie Mercury desde que conoció a sus compañeros de banda hasta el concierto Live Aid en (1985).

Es una película digamos bastante comercial no obstante te hace pasar un rato muy entretenido y el parecido del actor Rami Malek con Mercury es más que notable. Los buenos son muy buenos, los “Queen” majisimos, Mercury adorable y la música de “Queen” sonando de fondo toda la película.

Antes de verla cuando vi la duración pensé: “es mucho tiempo se me va a hacer eterna”, es que yo no soy fan de “Queen” conozco las canciones más famosas y me gustan, pero no toda su discografía, pero para nada, tiene mucho ritmo y además como se trata de una de las bandas de rock más famosas de la historia, hay detalles de su vida que son conocidos por casi todo el mundo y ahora las ves plasmadas en su contexto en una película, como por ejemplo su gusto por la ópera o su amiga Mary.

Tratándose de la vida de una estrella de rock yo pensé que iba a ser más sórdida y sombría, pero se pasa bastante de puntillas en estos temas, en cambio se hace más hincapié en el nacimiento de las canciones que casi todo el mundo conoce.

En resumen es una película que casi me atrevería a calificar para todos los públicos, con una mirada amable a una de las bandas de rock más famosa de todos los tiempos, en la que humanizan mucho la figura de todos ellos, con los que te ríes, te sonríes, te alegras de sus triunfos y aunque ya conoces el final, no te deja un regusto amargo.

La recomendaría a fans de la banda, a nostálgicos de los setenta y ochenta por que la ambientación y los estilismos son auténticos, es como si retrocedieras en el tiempo y a todo aquel que quiera pasar un buen rato.
19 de abril de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
El teniente John J.Dunbar (Kevin Costner) ha luchado en la Guerra Civil norteamericana (1861-1865). Después de haber sido herido en una pierna y de realizar una acción suicida por la que es condecorado, solicita su traslado a los territorios de la frontera, pues está bastante hastiado de la guerra y la civilización.

Será enviado a uno de los fuertes más alejado de la civilización (más bien a un puesto avanzado muy alejado de la civilización, porque son dos cabañas de mala muerte) en el que no encontrara a nadie y tendrá que esperar noticias del Este mientras cumple allí con sus tareas de soldado.

No cabe duda de que nos encontramos ante una película bastante trascendente con increíbles escenas como en la de la caza de los búfalos y algunas más que no voy a mencionar para no destriparla.

La música está muy bien por algo se llevó el Oscar a la mejor banda sonora, bueno a veces puede pasar que no se lleve el Oscar quien nosotros consideremos que más se lo merecía, pero la verdad es que es soberbia, épica e impetuosa.
También se llevó el Oscar al mejor sonido. En total tuvo 12 nominaciones y consiguió 7 premios, el de mejor película, mejor dirección, mejor fotografía, mejor guión adaptado y mejor montaje, además de los antes mencionados.

Y si, he de reconocerlo todos merecidos, técnicamente la película está muy bien. Con una ambientación de los personajes y situaciones muy cuidadas e increíbles localizaciones.

Esta película refleja cómo la llegada del hombre blanco fue acabando poco a poco con las condiciones de vida y la cultura de los nativos americano. Esto tema había sido poco tratado en las películas del oeste hasta ese momento, en las que se solía pintar a los nativos muchas veces como salvajes que mataban a los colonos y otras veces como individuos amistosos que no se oponían al hombre blanco y que vivían con estos en armonía pero abandonando sus creencias y asimilando las costumbres de los blancos. La película se basa en la novela del mismo nombre “Bailando con Lobos” publicada en 1988 y escrita por Michael Blake que fue también el guionista. Es por eso que la visión de la historia está mucho más influida por el pensamiento actual y se reivindica la figura de los indios como los primeros pobladores de aquellas tierras.

Lo que menos me gusto es el personaje de Kevin Costner, por cierto el protagonista, pero es que no puedo, es que cuanto más la veo menos puedo (y conste que no le tengo manía), pero más que hacerse amigo de los indios parece que son estos los que movidos por sus “grandes cualidades” se acercan a él, A lo mejor soy la única persona en este mundo que lo ve así, pero esta es mi opinión.

No obstante recomendaría la película, es un western diferente, que pone el énfasis en cómo era la vida de los indios, su amor a los espacios abiertos, su vida nómada, sus luchas con tribus rivales, con momentos de acción muy buenos.
Lo único negativo para mí el personaje de Kevin Costner no por el personaje en sí, pero es que por mucho héroe que sea y por mucha empatía que tenga hacia los indios, para mí es el narcisismo total y encima la única mujer blanca que vive con los indios se enamora de él. Patético .
28 de marzo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Tenía muchas expectativas puestas en la película y la verdad es que me defraudo un poco.
Russell Crowe y Cate Blanchett los protagonistas son dos de mis actores/actrices favoritos, y de las aventuras de Robin Hood ya he visto la clásica de Errol Flynn y Olivia de Havilland (que me encantó en el pasado y me sigue encantando) y la no tan clásica de Kevin Costner, pero que también me gusto. Al ser el director Ridley Scott, me la esperaba más sobria que las anteriormente mencionadas. En ese sentido no me defraudo.

Al comienzo me chocó un poco, el guión se salía de lo que yo conocía, no obstante mire en una enciclopedia Ricardo Corazón de León y efectivamente, la película iba bien encaminada, por otro lado la puesta en escena estaba muy bien, las batallas eran muy auténticas, se rodaban desde distintos planos, había porquería y mugre por doquier algo natural en el Edad Media y el vestuario de los personajes logradísimo, por esa parte perfecta.

Pero según iba transcurriendo la película yo esperaba ver el acercamiento de Robin y Marian y al finalizar la película me quedé con la miel en los labios.

En la película hay muchas luchas, mucha testosterona, mucha ansia de poder, hay mucha sociedad feudal, deseos de libertad de los siervos, crítica a la iglesia por su codicia acumulando bienes materiales mientras otros pasan necesidad y de esperanzas de igualdad entre los hombres.

Si pero.

La historia de Robin y Marian pasa a un segundo plano, salen personajes, que no sabes muy bien de donde vienen a dónde van. Y otros que ya conocemos de las otras versiones en esta aparecen casi de soslayo. Yo creo que la hicieron teniendo en mente otra continuación o segunda parte, y para mí que en ese sentido que esperaba ver algo más cercano al clásico me la mutilo, sinceramente.

En el caso de los actores nada que objetar, Russell Crowe perfecto como Robin, Cate Blanchett también, reencarna una Marian más madura y de más edad que la de Olivia de Havilland curtida por una dura vida de trabajo y penurias, pero lo que es su personaje, quizás pelín, como decirlo idealizada y Max Von Sydow perfecto como Sir Walter Loxley. Del resto nada que objetar.

A grandes rasgos es una película de la que técnicamente solo puedo decir buenas cosas, la música, la fotografía, todo impecable. Es una versión de esa época auténtica y real, pero me la dejaron coja al pasar tan superficialmente por la historia de Robin y Marian, centrándose mucho más en cuestiones más moralmente profundas, la verdad.
22 de marzo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
En una paradisiaca isla de los Mares del Sur pronto se celebrara una boda. Los contrayentes son Ramu (Jon Hall) y Tollea (María Montez).

El día de la boda todo es nerviosismo y felicidad, pero poco antes de la ceremonia descubren que Tollea ha desaparecido. Es entonces cuando el señor MacDonald, quien ha criado a Tollea como si hubiese sido su hija, le cuenta a Ramu el misterioso pasado de ella. Años atrás su barco naufragó y llegó a las costas de la Isla Cobra, una isla en la que todo extranjero es condenado a muerte. A él lo condenaron a morir al día siguiente y lo torturaron hasta desfallecer. Cuando despertó estaba en un barco en alta mar y en la bodega del mismo encontró un bebe, ese bebe era Tollea.

Estamos ante una película típica de María Montez, una estrella de los años 40 de origen hispanoamericano, que triunfó en Hollywood. Para ser más exactos era dominicana.

A mí de pequeña me fascinaba, porque eran tan pocas las estrellas de Hollywood que yo conocía de origen hispano o latino y también porque no se cambió el apellido por otro anglosajón, como fue el caso de Rita Hayworth que optó por el de su madre, siendo su verdadero nombre Margarita Carmen Cansino.

Esta película la vi siendo muy cría y me encanto, que alta era, que guapa era y qué bonitos vestidos.

Esta fue una de las 6 películas que rodó al lado del actor Jon Hall entre 1942 y 1946, casi todas ellas ambientadas en lugares exóticos. Es del año 1944, cuando los Estados Unidos todavía estaban inmersos en la Segunda Guerra Mundial, y creo que no voy a pecar del todo de sexista si digo que esta película está más bien orientada al público femenino.

Vista ahora la verdad, he notado bastantes carencias en ella como intérprete, y de Jon Hall, puedo decir otro tanto, la historia tiene su aquel con el duelo de gemelas, es de aventuras, pero vuelvo a insistir orientada al público femenino así que nada de mamporros cada dos por tres, lo justo para que el amado salve a su amada no para iniciar una guerra. Lo que si me gusto entonces y ahora también le sigue gustando son las localizaciones, ese ambiente tan paradisiaco y como está rodada en Technicolor se aprecia en todo su esplendor. La música también está muy bien a cargo de Edward Ward, que por aquellos años estuvo nominado en varias ocasiones a los premios de la Academia.

En resumen le había puesto un 5, pero ahora que la estoy analizando más detenidamente, creo que será más justo el 6.
En cuanto a los actores va un poco justita, pero esos bailes, la música, el vestuario de los habitantes de la isla Cobra, la presencia también de Sabu y de Lon Chaney Jr. y el hecho de que sea un claro ejemplo del cine de aquella época, una puerta a mundos lejanos y exóticos alejados de los ecos de la guerra y con la que poder evadirse de la rutina, bien merecen un 6.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para