Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Gijon
You must be a loged user to know your affinity with pipona
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de febrero de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso el fenómeno que se produce con ciertas películas en Hollywood. Por alguna extraña razón empiezan gustando a sectores críticos y se produce a continuación un efecto dominó que las colocan en situaciones privilegiadas, lo que las lleva a ganar un montón de premios y a luchar e incluso ganar los más importantes.
The hurt locker es una película bélica del montón, con situaciones muy destacables, eso si, y realizada bajo un punto de vista muy interesante, pero una película inflada mire por donde se mire.
El guión no existe, la película escupe situaciones e historias independientes que relatan el día a día de una compañía de artificieros en Bagdag. Es como ponerse en la Play Station el Call of Duty e ir pasando una pantalla tras otra. El único punto de unión entre ellas son las situaciones personales de los protagonistas, muy forzadas y por las que se pasa de puntillas.

Me parece perfecto que no se haya intentado tomar partido ni mojarse en las causas del conflicto, es lo que la hace interesante, aquí lo que se cuenta son situaciones cotidianas bajo condiciones extremas de presión. Los protagonistas son máquinas perfectas a los que les importa una mierda el quién, el cuando y el por qué. El problema es que los personajes no tienen profundidad, no se hurga en sus sentimientos, en sus miedos. Parecen autómatas sin corazón. Cuando rara vez aparecen estos sentimientos es para producir momentos más bien ridículos y poco creíbles, (el final, por ejemplo).

Como digo, hay momentos realmente buenos, escenas de tensión extrema que mantienen en vilo al espectador. La escena inicial, la del francotirador o la del coche cargado de explosivos son algunas de ellas, pero son momentos puntuales entre tanta paja.

No entiendo tampoco la mediatización que ha levantado la dirección. Otra vez cámara en mano, planos y contraplanos, velocidad vertiginosa de cámara y un zoom tras otro. Resulta cansino y estresante, la mayoría de las ocasiones este recurso sobra, la narración no lo exige, pero por lo visto es lo que se lleva, y parece que hacer una película bélica permite estas licencias.

Si tocaba premiar una cinta basada en el conflicto de Irak, pueden hacerlo perfectamente, no va a extrañar a nadie, es perfecta desde el punto de vista imparcial, ya que no hay ninguna lectura entre líneas. Como película ya es otro cantar, está a años luz de otras que hurgan en el mismo conflicto y que pasaron con más pena que gloria por las pantallas. La batalla de Haditha y Jarhead, por ejemplo, contienen mucha más esencia y están mejor rodadas y estructuradas que esta Tierra hostil. Les faltó seguramente el empujón necesario por quién correspondiera para tirar todas las fichas de ese enorme dominó mediático en el que se ha convertido la industria Hollywoodiense.
4 de enero de 2008 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una gran película que se ve sin pestañear y atrapa. El guión bebe de muchas otras películas del género, pero tiene alma propia y esta muy bien interpretada.

Pero le falta fuerza y ese punto de riesgo que convierten a las buenas películas en obras de arte. No se, quizás la historia de Richie huela a tópico por los cuatro costados. Esa imagen de poli honrado con problemas personales está mil veces vista. Otro detalle que resta puntos al film es la banda sonora que parece concebida por el enemigo.

Scott cumple muy bien en la faceta de director, destacando como siempre en el movimiento de la cámara, (magnífica la escena de la redada) y en el altísimo ritmo que tiene la película en el último tercio, además de recrear extraordinariamente el Nueva York de principios de los 70.
Pero como decía antes le falta el empujón definitivo para convertir a American Gangster en una película de referencia en el género.

Guiños a los grandes títulos gangsteriles no le falta, y me han encantado. Bandas de polis que parecen salidas de Los intocables de Eliot Ness, agentes corruptos de Serpico, las idas de olla de Frank Lucas que recuerdan al mismísimo Tony Montana, e incluso se dan una vuelta en coche bajo el mismo puente que cruzó Michael Corleone antes de su cita con Sollozo.

Me gustaría destacar también el trabajo realizado por Josh Brolin, inmenso como secundario en su papel de policía corrupto, para mi junto con un Denzel Washigton en estado de gracia, lo mejor de la cinta.

" Hay algo mas importante que la vida de un hombre...el orden"
7 de febrero de 2008
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Las niñas bonitas no pagan dinero"
- Yo no soy bonita ni lo quiero ser,
yo pago dinero como otra mujer.

La volví a pasar, me volvió a decir:
"Las niñas bonitas no pagan aquí".

Al volver la barca me volvió a decir:
"Esta morenita me ha gustado a mi".

Por lo visto esta canción infantil no es válida como crítica porque se trata de un "mero comentario". Yo más bien lo interpreto como una gran metáfora de lo que se dedica a hacer el inefable Sly en pantalla. Si lo que pretende la amable Validadora nº14 es que hable de las interpretaciones, fotografía, montaje o los putos efectos de sonido pues va a ser que no. No merece mi precioso tiempo tan impresionante montón de basura. (¿Esto vale como crítica productiva?).

Por si acaso tampoco sirve esta estructura narrativa, diré que la barca es chachi, el arco mola y la escena final parece sacada del Call of Duty
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las tres estrellas son porque muy en el fondo Stallone me cae bien.

Pd: He visto en esta página críticas válidas cuyo contenido decian menos que la citada canción.
17 de abril de 2008
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra de Iraq es desde ya un nuevo filón cinematográfico para cineastas comprometidos y que buscan dar una visión lo más objetiva posible de un conflicto que diariamente se lleva la vida de decenas de inocentes.
Porque esa es la principal premisa sobre la que se apoya Nick Broomfield: Todos los protagonistas de este sensacional e hiperreal relato de los hechos acontecidos en la ciudad de Haditza el 19 de Noviembre de 2005, son victimas de la arrogancia, el poder y la locura de un puñado de mandamases. Tanto los marines (interpretados magníficamente por auténticos ex-combatientes), miembros de la insurgencia, y ciudadanos iraquíes, son tratados con una objetividad que asusta. Todos son peones a disposición de intereses políticos en una guerra cruel e inútil.
Con estos mimbres, Broomfield nos introduce de lleno, en una primera parte a modo documental, en la vida cotidiana de unos y otros, con sutileza pero con un nivel altísimo de tensión en el que se va mascando la tragedia. En esta parte del relato destaca sobremanera la excelente puesta en escena y la sobrecogedora ambientación de una ciudad sitiada. No tengo ni idea donde fue rodada, pero a medida que transcurren los minutos, el espectador se sumerge de lleno en el corazón del conflicto.
Es desde el momento del ataque al convoy americano cuando la cinta se convierte en una sucesión de imágenes y escenas que pocas veces se hayan visto en una película bélica. A partir de entonces el espectador pasa de la tensión al desasosiego, de la expectación al horror y es partícipe de los brutales y repugnantes acontecimientos que se suceden.

Es difícil mantener el pulso objetivo en cintas de este tipo y olvidarse de patriotismos baratos. Broomfiel lo consigue de forma sobresaliente, mostrándonos camara en mano una visión valiente y necesaria de una guerra que (dicho por el marine protagonista) ni ellos mismos entienden.

Lástima que esta cinta no haya tenido la relevancia que se merece en taquilla. Muy recomendable.
24 de noviembre de 2008
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eduardo Noriega es un patán.
Woody Harrelson sale con la misma cara de gilipollas que ponía en Cheer`s.
Ben Kingsley pinta tanto de policía ruso como Nicolas Cage haciendo de Ghandi y le queda tan bien el acento ruso como a Chiquito el arameo.
Emily Mortimer es más seca que un martini y las escenas de acción las interpreta con el mismo salero que Paco Martinez Soria.

Conclusión. Correcta película que se va al garete por culpa de un puñado de lumbreras y por unos fuegos artificiales finales a la altura de Jackie Chan.
Mira que la primera parte tenía su aquello, que la trama estaba bien trenzada y que su desarrollo discurria por cauces más que correctos, a pesar de llevar de lastre a los monigotes citados.

Pues nada, lo jodemos todo con el final,...como siempre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para