Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with iovErdÈ
Críticas 106
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de febrero de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el fondo sí es una buena película, sobre todo en el término industrial de cine. No profundizando en personajes, Spielberg sabe profundizar en lo que significa los horrores de la guerra mediante el uso de excelentes tomas cinematográficas acompañada de una música sinfónica -de marras- que la verdad se hace un tanto pesada, con lo que logra con cierta facilidad hacerte ver lo irracional de la guerras, acentuando lo absurdo de esa forma tan militar de guerrear aplicada en la Primera Guerra Mundial y afortunadamente en desuso desde hace casi un siglo, al menos en Occidente.

La película está hecha sobre la base de “caballo actor”, y sobre él se focaliza todo el film, lo que hace que el resto de personajes más o menos humanos aparezcan demasiado secundarios –sobre todo en la segunda parte-, y la verdad el caballo sin humanos, nunca habría llegado a participar en ninguna guerra, y menos mediando un océano.

Lo mejor, lo previsible. Las escenas de las batallas cuerpo a cuerpo en plena campiña centro europea. Esas batallas tan estudiadas donde los soldados más que soldados parece dianas inestables de otros soldados dianas. O esa forma arcaica de guerrear en campo de batalla al uso, sorteando socavones de agua y muertos provocados por bombas amigas y enemigas, esquivando alambres de espinos entre trincheras, mientras marchan contra irracionales nidos de ametralladoras amigas y enemigas, y todo para llegar a la auto destructible trinchera rival enemiga, pues no cabe la marcha atrás, hacia la trinchera amiga. Escenas magistralmente fotografiadas, y en medio de todo, ese sorprendente caballo, cual caballo horrorizado que Picasso retratara en el Guernica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo dicho que entre el caballo de Spielberg y el perro de Hazanavicus, acapararán los triunfos que se repartirán en la americana fiesta de los Óscares, o así lo espero yo.
9 de octubre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se acuerdan del chiste que relataba Woody Allen, al comienzo de la película de Annie Hall, sobre dos señoras comiendo en un restaurante donde se quejaban de la comida por lo mala que era, pero a su vez, una de ellas se quejaba de que sirvieran tan poca cantidad, Woody sentenciaba: eso es la vida!.

Pues esta película es tres cuartos de los mismo, misántropo que se enamora del género femenino, circulo que se va ampliando, a más personas vecinas, acabando con un bonito cambio de parejas de todos por todos, todo ejecutado bajo una realización más propia de teatro de vodevil, en el que se abren y cierran puertas de las cuales salen y entran personajes contrarios y de lo más variopinto, escalara por la que suben y bajan personajes tangenciales o principales sin parar de hablar, y al final la gran escena final con todos los personajes felices mirando a la platea: Todo se ha resuelto. Genial.

En fin ¿Quienes somos en el universo como para no aprovechar las pocas cosas buenas que nos toquen si a caso de refilón?

Aunque parezca una película repetida, aunque parezca que ya la hemos visto en anteriores ocasiones: ese tipo de películas con personajes de la gran ciudad, liberados y liberales, con problemas, que se pierden y se encuentran, que se cuestionan hasta lo que no creen, que se enamoran y se desenamoran, es suma lo visto, pero es como si W Allen hiciese franquicia de si mismo a lo largo de los años. En el fondo estas películas de Mrs Allen, están tan bién hechas, son tan divertidas, ágiles, inteligentes e incluso entretenidas, que sólo podemos decir, como las señoras del restaurante, que pena que sólo sea una al año.
1 de agosto de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conforme iba viendo la película, me daba la sensación de estar viendo un refrito de escenas, situaciones, paisajes y personajes en este film de otras muchas películas, con lo cual me dediqué a buscar y resolver reseñas cinematográficas por los entresijos de mi memoria. A los cincuenta minutos, ya estaba aburrido de buscar y encontrar referencias directas a otras películas e incluso films, miré y quedaban otros cincuenta minutos, pues nada, nos dedicaremos a ver la colección de vehículos europeos, ya que la película se hace inconsistente gracias a un guión más bien débil y flojo, sólo han trabajado los personajes, pero para nada las situaciones (¿falta de presupuesto para pagar guionistas?)

No obstante lo anterior, la película tiene cosas interesantes como puede ser el trabajo de los actores, ver a Basinger de madura, no está del todo mal, yo habría caído en sus redes como Jon Foster, indudablemente Jeff Bridges está bien, la babysitter que está para que te cuide, así como los demás personajes secundarios, incluido Eduardo el jardinero, la tendera cotilla, o la modelo psicópata. Con esto quiero decir que la película se deja ver sin más, sólo para saborear performs, paisajes y alguna que otra escena aislada. Las estructuras dramáticas de la película son muy débiles, una pena.
Lo mejor la última escena, the door in the floor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La tinta de los calamares está bastante buena, sobre todo si la usas como salsa. El no saberlo, es una de las cosas malas de la vida; peor para ellos.
7 de julio de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película genial del genio Allen. -Se perfila un nuevo cambio en el cine de Woody, como en su día supuso “Misterioso asesinato en Manhattan”. Indudablemente, estaba ávido por saber el desenlace de la película, (pensemos en Delitos y Faltas).
Por cierto es increíble como Allen va haciendo que a lo largo de la película, te sitúes del lado de Chris y en contra de Nola; no es buen ejemplo, en la vida real yo defendería a Nola.
Las escenas de “trazo sexual” son excelentes: La escena bajo la lluvia, o la terrible escena en la que ella le da el número de teléfono en una galería de arte: No pude ni oir ni un solo número mientras me creía saltar de mi butaca directamente hacia la pantalla, hacia la boca de miss Scarlett. ¡ViVa el cine!.
9 de junio de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya debía de ser vacía la vida de alguien, para tirarla viviendo la de otro, por mucho que el régimen de turno te lo ordene.

Ya debía de haber gante de sobra, para emplearlas en abrir cartas sin dejar marcas, para su inquisición por el régimen de turno.

Ya debía de ser ingenuo para pensar, que él no era como los demás a los ojos del régimen, también de turno.

Ya debía de haber miedo, para entregarse a los brazos de régimen sin rechistar.

La vida de los otros, es una buena película que te hacer ver, que las dictaduras, sean las que sean, se basan en el miedo, en el feroz miedo, de tal modo que a ti, que estas fuera del poder, te parece dura, grandiosa, omnipresente, infranqueable; y los que están dentro, hasta tienen miedo de caer, debido a la fragilidad del sistema. Que Parajoda, como decía el cubano Cabrera Infante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para