Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Marafarinha
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de diciembre de 2011 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran filme donde los haya si hablamos de una película sobre los tabús, la adolescencia y la turbulencia de los sentimientos. La homosexualidad queda en un cuarto plano.

Quizás se echa en falta un poco más de 'realidad', dado a la gran cantidad de tabús, como si el tema homosexual se siguiera tratando con miedo o irrealidad.

Pero lo cierto es que Fucking Amal cuenta una historia distinta, cautivadora, original y tierna. Muy recomendable.
19 de enero de 2011 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, al parecer la mala relación personal que hay entre Depp y Jolie ha quedado patente en la poca complicidad y química que hay en esta mal pensada pareja de dos actores tan dispares. La verdad, yo había esperado ver algo mejor y, sobre todo, algo nuevo.

En la película no hay nada nuevo. Hay una malograda trama enrevesada, toques de comicidad cutres y fuera de lugar. Pretende crear misterio y dar giros argumentales sorprendentes (que, en realidad, todo el mundo se espera).

Los personajes que interpretan no tienen profundidad alguna, y a mí me parece que tampoco tienen una personalidad concreta. Sus acciones, diálogos o gestos son muy forzados, sin naturalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es curiosa la parte en la que el "pringao" del profesor de matemáticas se cuela en esa glamurosa fiesta, sin que Jolie advierta nada raro. Lógicamente, para entrar, ha tenido que dar su verdadera identidad... ¿Cómo es que la policía no tenia controlada la lista de invitados?

Lo más patético de todo, y lo que más vergüenza ajena me causó, fue ese "Te amoooo" a cámara lenta que le dice Jolie a Depp cuando va a abrir la caja fuerte. Penoso.
9 de diciembre de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es una curiosa forma de leer historias, sobre todo historias con protagonistas que engloban tanta verdad y tanta belleza en las emociones fulminantes que a duras penas pueden ocultar tras sus cristalinos ojos, esos tan plagados de hermosura y realidad.

"I Originis" u "Orígenes" en su título en castellano, es una película más compleja de lo que parece en un primer instante, aunque no por ello complicada de ver y de asimilar. Baila entre la ciencia ficción ligera, la filosofía más clásica y los lazos del romanticismo. También es pura poesía, con un guion desarrollado con cuidadosa delicadeza, plagado de diálogos fuertes y silenciosos (algo complicado de comprender, pero que cualquiera que vea el film entenderá a qué me refiero). En ocasiones, de hecho, semejaba que cada uno de los fotogramas componían un oscuro baile desconocido, como si el elemento ciencia-azar-voluntad fueran un elemento unido que zarandea la vida sin miramientos ni consideraciones de ningún tipo.

El protagonista es Ian, un bohemio e intelectual estudiante de biología molecular, cuya investigación se centra en el globo ocular. Una noche confusa conoce a una misteriosa mujer con el iris multicolor. Desde ese momento, y con la ayuda de una becaria perspicaz de primer año de carrera, comienzan a sucederse una serie de descubrimientos que podría determinar el origen, no tan sólo del ojo, sino también de la propia humanidad.

El trasfondo religioso está servido en bandeja y, como siempre, nos lleva a un callejón laberíntico cuyo final se convierte en una paradoja. La teoría de la reencarnación choca con el creacionismo, y con la propia ideología de Ian, en la que solo cabe lo 100% demostrable ante sus ojos, esos que tanto lo obsesionan. Se crea un bucle, una espiral de ideas, los acontecimientos se precipitan sin que él pueda hacer nada por detenerlos, y se convierte en su propia víctima de la teoría del caos, ese Big Bang explosivo que, por otra parte, le permite 'crear' (o mejor dicho, descubrir) algo asombroso.

El debate está asegurado. Adoro este tipo de películas plagadas de inquietudes, que reportan tanto conocimiento y enseñan tantas cosas, a la par que se tratan de un entretenimiento poderoso para mentes despiertas. La inmortalidad, véase, la transformación de la vida, es una temática los suficientemente atractiva, que genera a su vez demasiadas cuestiones a las que todos, en mayor o menos medida, deseamos conocer la respuesta. "Orígenes" pretender dar algunas de ellas, y tal vez lo consiga.

El reparto es muy acertado, amoldado a su papel, con interpretaciones fieles y creíbles. Los fotogramas son bellos, como ya he destacado, el desarrollo de la trama es trepidante, entretenido y ágil. La Banda Sonora acompaña de manera muy acertada a ese cúmulo de ingredientes cinematográficos que, de vez en cuando, nos recuerdan que el cine sigue siendo un arte vivo, aunque algunos directores parecen haberlo olvidado.
29 de enero de 2014 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una biblioteca, un vaso de whisky, un anciano, una entrevista de trabajo y una Merly Streep desgarradoramente envejecida, luciendo calva y vestida con un halo de desencanto hacia su decadencia personal.

Así, como una sonora bofetada, comienza Agosto, de la mano de uno de los directores de la serie Shameless, John Wells. El film está basado en la exitosa obra de teatro del mismo título escrita por Tracy Letts. Y como no podía ser de este modo, todos los amantes del espectáculo teatral, podrán disfrutar más intensamente el placer de esta sucesión de diálogos machacadores, de situaciones desquiciantes y de dolor palpable en cada una de las miradas y situaciones.

La historia se desarrolla en la mansión descuidada de Los Weston, un matrimonio anciano que a duras penas puede soportarse, encerrado bajo las angostas persianas eternamente plegadas, y sumidos en la penumbra constante. La desaparición del padre Weston, dejando a su trastornada mujer a solas con una criada que detesta, es el detonante para el desarrollo de una trama que no tiene un inicio determinado, ni un final preciso. Pero tampoco lo necesita.

La llegada de la familia Weston, principalmente las tres hijas y sus correspondientes familias, arrancan toda serie de sentimientos contrapuestos al espectador. Indudablemente, los Weston refleja cualquiera de nuestras familias, tal vez ahí radica lo más duro y doloroso de Agosto.

La hermana mayor, una brillante Julia Roberts, sumida en una depresión aguda es, para mí, el personaje que más peso tiene después de Streep. El enfrentamiento de sentimientos, de discusiones, de golpes sonoros, de gritos mudos que se producirán entre madre e hija, anudan un fuerte nudo en el corazón, son la llama más viva, el núcleo culmen. Las dos actrices lo absorben todo, haciendo gala de sus más profesionales y sinceras dotes interpretativas. Su facultad casi intrínseca de embriagar al espectador con una simple mirada de soslayo, un pestañeo de los párpados, o lágrimas secas escurriendo por las mejillas maltratadas por el paso del tiempo.

El resto del reparto, sin embargo, no desmerece nada a estas dos estrellas. Destacaría a la hermana mediana, Julianne Nicholson, por su aparente calma y sosiego, y la profunda tristeza y remordimiento que transmite… posiblemente el personaje más tierno de la familia Weston, y el que más empatía me ha despertado aunque carezca de la fuerza de sus competidoras.

Enriquecida de diálogos, largos, “sincericidas”, trágicos, crueles, fríos y gélidos. Con toques de comedia negra ingeniosos, que no hacen más que dar más énfasis a un drama incurable. La soledad es la principal característica de esta familia. Una familia rota que juega a unirse con lazos inexistentes. Una familia que odia con la misma intensidad que ama. Que guarda secretos que no quiere desvelar, que no otorga perdón alguno, que no siente compasión. Una familia egoísta, que no se preocupa de los demás. Y una familia que vive sólo para ella misma. Es una película cruda, que machaca hasta lo más íntimo, que desmiembra nuestros propias fantasmas y que nos obliga a plantearnos muchas cosas olvidadas.

Una apuesta atrevida pero, a mi juicio, totalmente acertada. De estas películas que parece que las personas se han olvidado de ver, de demandar, de estos films que se extrañan en las carteleras más habitualmente. Estos que ahondan en nuestro corazón y conciencia, y en los que seguimos pensando al dejar la sala de cine.
19 de octubre de 2014 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
10.000 KM fue una de las películas españolas más aclamadas de este año. Por momentos, incluso parece que realmente el cine con sello de nuestro país está floreciendo, con ideas diferentes y atrevidas, como con frescura y originalidad. Eso, como cinéfila, me alegra y me motiva. Siempre es un placer poder contar entre los estrenos de éxito cine de acá.

Supongo que eso es lo que más me ha gustado de 10.000 KM. Se trataba de una fórmula original, atrevida y un nuevo modelo de cine íntimo y silencioso (carece de Banda Sonorosa prácticamente). Nuevas caras entre los actores protagonistas (por favor, que alguien tome nota de que hay más artistas) y un juego de idiomas muy fluido y que le otorga un toque más próximo a la realidad.

Alex (a la que conocemos por papeles secundarios en Juego de Tronos o en Harry Potter) recibe una oferta de trabajado de un año para EEUU, justo cuando ella y su marido, Sergi, intentan tener un bebé. Tal cambio radical en sus vidas, comienza a hacer mella entre la pareja que presumía de siete años de relación sólida. Los portátiles, el skype, facebook y whastapp serán, a partir de entonces, la única forma que tendrán de darse o besos o de abrazarse.

Posiblemente, Carlos Marqués-Marce, sabía lo que quería mostrar, pues para los que hemos vivido (desgraciadamente, o afortunadamente) una relación a muchos kilómetros, encontramos en los guiños, situaciones, diálogos y sentimientos los matices propios de este tipo de amoríos distanciados. Por eso mismo, considero que, mínimamente, este film cumple... como documental.

En el tema de cine más artístico, más visual, no ha terminado de cuajar. Ha sido somnolienta, repetitiva, insulsa y hasta, podría decir, inconclusa. Y finalmente, se espera un final que no termina de llegar, o no al menos como el espectador necesitaría para disfrutar de las últimas dos horas que se acaba de tragar de Sergi y Alex sufriendo frente al ordenador.

Por eso mismo, y con una decepción de estas gélidas, tengo que decir que 10.000 KM no es una película excepcional, ni que haga brillar al cine de nuestro país. Pero es una experiencia curiosa si alguien desea saber los entresijos complejos de este tipo de relaciones.

LO MEJOR: Las situaciones verídicas.
LO PEOR: No termina de evolucionar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para