You must be a loged user to know your affinity with Capitan Ahab
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
12.357
4
6 de agosto de 2019
6 de agosto de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la mejor virtud de la película es que da ganas de volver a ver La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, de Buñuel, retrato de un serial killer verdaderamente original e interesante. Sin duda, la puesta en escena de muchas de las secuencias de este nuevo mamotreto de Lars Von Trier es atractiva por sí misma, pero, ya se sabe, cuando uno se fija mucho en los aspectos formales y cuando es eso lo que más destaca… es que falla algo importante. Aquí, por muy trabajada que esté cada escena, en cuanto a acción y diálogos, el resultado general es muy pobre, insulso, vacío, los intentos de humor negro apenas cuajan por la falta de un motivo general del que reír, y el epílogo infernal (también muy atractivo visualmente) peca de lo mismo. Es un drama muy generalizado en el mundo de las artes: a los autores que han llegado arriba con justicia (que creo que es el caso de Von Trier) se les acaban las ideas antes que el nombre, y los cinéfilos y espectadores en general quedamos condenados a mirar a una estrella que hace tiempo se apagó pero cuya luz se sostiene forzadamente por imperativos comerciales y académicos. Y mientras tanto, jóvenes con ideas, pero sin nombre, no tienen oportunidad de plasmarlas en ningún medio. En fin, esperemos que la filmografía de Von Trier no se vaya convirtiendo en lo sucesivo en una casa de cadáveres similar a la que iba formando este Jack.
22 de noviembre de 2018
22 de noviembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las tres producciones de Arthur Freed que unen a Gene Kelly y Frank Sinatra es ésta, sin duda, la más floja, pues no tiene la frescura de Levando anclas ni la gran calidad de Un día en Nueva York, aunque sí ofrece algunas ráfagas de alegría y buen baile. La dirige un Busby Berkeley en horas bajas, está coreografiada por el emergente Stanley Donen y por Kelly, y cuenta con la insulsa presencia de la estrella nadadora Esther Williams y de la cómica Betty Garrett. Se sitúa en la primera década de siglo en el ambiente del béisbol y narra con el escaso rigor habitual de los musicales la llegada al equipo en el que juegan Kelly y Sinatra de la nueva presidenta, Williams; muestra también las intrigas de un malo que interpreta Edward Arnold para que no ganen la liga, las persecuciones de la feucha Garrett hacia el esquelético Sinatra y la vida de tenorio de Kelly quebrada al enamorarse de Williams. Sigue un esquema argumental y coreográfico muy similar a Levando anclas, aunque la presencia del patán Jules Munshin para formar el trío con los protagonistas y la de Garrett como pareja de Sinatra la acercan a Un día en Nueva York. Como también la música es más bien floja, las danzas de Kelly son lo verdaderamente interesante de la película, sobre todo la que realiza en solitario imitando el estilo irlandés. Su baile a dúo con Sinatra de la melodía que da título al film muestra claramente quién de la pareja es y quién no es el bailarín. En el Hollywood legendario, hasta raspando en las malas películas salta polvillo de oro.

7,0
13.812
5
8 de octubre de 2017
8 de octubre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta intriga de John Madden, Jessica Chastain viene a ejercer un papel de superheroína sin capa y sin saltar por los tejados, pero superdotada para prever las situaciones, tender matemáticas y exitosas trampas a enemigos y asegurarse la colaboración de los amigos incluso sin que ellos lo quieran. Todo ello, por muy turbio que sean sus métodos (que incluyen el espionaje por medio de bat-cucarachas con micrófono), al servicio de una buena causa, como lo es, para casi todo el mundo no estadounidense, la restricción del uso de las armas de fuego. Hay incluso un apunte muy próximo al viejo cine de Capra, cuando en plena sala de la comisión investigadora, la investigada se las arregla para saltarse el protocolo y hacer ver a todo el mundo, más allá de cualquier duda, que el que la está interrogando y acorralando es un corrupto de tres pares de narices (¡lástima que no veamos eso más a menudo en la realidad, o incluso, una sola vez!). Pero poner el esquema típico de “superdotados ultraindividualistas haciendo justicia” al servicio de causas simpáticas al progresismo no creo que haga películas progresistas ni interesantes. En todo caso, fantasías justicieras para liberales resignados.
Llach: La revolta permanent (Llach: La revuelta permanente)
Llach: La revolta permanent (Llach: La revuelta permanente)
Documental

7,2
631
Documental, Intervenciones de: Lluís Llach
6
8 de octubre de 2017
8 de octubre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Campanades a morts no es el Requiem de Mozart (Llach, como todo artista folk, es mucho mejor cuando se queda en su terreno, sin aspirar a tanta solemnidad, y de hecho, en ese mismo disco están canciones sencillas que quedaron mucho más redondas, como Laura y sobre todo, Vinyes verdes). Pero, ciertamente, un documental se puede asentar en cualquier base y la mezcolanza del homenaje a Llach con los hechos sucedidos en Vitoria en 1976, que inspiraron su trabajo más famoso lanzado en su momento más álgido desde el punto de vista social, son un buen asentamiento. Solo Martín Villa se presta a dar el punto de vista del poder en aquellos momentos y lo que dice (sumado a los extractos de declaraciones de Fraga) es la típica exculpación a costa de la culpabilización del otro lado: el que se mete en líos siembra vientos y qjuien los siembra recoge tempestades en forma de represión policial (lo que vino a decir Azaña cuando Casas Viejas y lo que vino a decir Rajoy cuando el 1-O catalán). Un documental que no ofrece ninguna sorpresa a quienes conocen los sucesos y la música de Llach. Cine en modo homenaje.

7,0
489
8
14 de septiembre de 2017
14 de septiembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un guión del propio novelista, garantía de coherencia y fidelidad, y la siempre sabrosa fotografía de Gabriel Figueroa, Emilio Fernández realiza una ejemplar adaptación de la famosa novela de John Steinbeck. Fernández mira a la clase “pelada” mexicana de igual a igual, sin condescendencias ni idealizaciones, y Pedro Armendáriz resulta un héroe popular muy ajustado. La trama toma aires de tragedia griega, de manera que Armendáriz, en mitad del torbellino que su aparente buena fortuna ha desatado, parece un sencillo humano que ha transgredido el orden de los dioses y con ello ha abierto una caja de tormentos que se van a abatir sobre él y su familia. Será difícil atreverse a emprender una nueva adaptación de esta historia.
Más sobre Capitan Ahab
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here