Haz click aquí para copiar la URL
México México · Aguascalientes
You must be a loged user to know your affinity with Walrus Real
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de julio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película bizarra donde las haya. A la hora de la película estoy pensando en que la calificación de esta película va rondando por el "2". Hasta que...
La situación de la película se presenta harto setentera (una situación que en mi caso particular es bueno porque yo amo la década de los 70), a los 15 minutos de la cinta, todo es tan 70s que espero ver en cualquier momento a Linda Lovelace. El film tiene todo la sensación de ser una película porno de los 70, el único problema es que ninguna de las chicas se desnuda y mucho menos están teniendo relaciones sexuales. De hecho creo que a la película no le habría venido tan mal tener un par de escenas sexuales, que si bien no explícito, si mostrando desnudos íntegros. Aunque me imagino que no eligieron este camino para que la clasificación de la película no los afectara económicamente y se pudiera ver por todo el publico.

La cinta corre y de repente aparece el "Yeti" y todo parece indicarnos que esta es la película de terror más estúpida de la década pero... !Oh Sorpresa! (véase spoiler)
A partir de allí "El aullido del mutilado" compone el rumbo y aunque la película sea cutre entre las cutres (como les gusta decir a los españoles), es una forma encantadora de cutrez. Sobre todo si te gusta el género y este tipo de producciones de lógicamente baja calidad es de visionado casi obligado. Puesto que a pesar de todo los escasos recursos que tiene los usa muy bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando aparece el "Yeti" sufrí una experiencia extrasensorial, era lógicamente el peor efecto visual de la historial. Un tipo enfundado en un atuendo de yeti de forma descarada.
Todo se compone al saber que efectivamente no es un efecto chafa sino que en realidad es una secta caníbal en la cual uno de los miembros (un actor muy parecido a Alejandro Jodorowsky) se disfraza de yeti y va matando personas y a otra "la asusta hasta morir".
El giro justifica todo la película que desde el principio va dando pistas de su verdadero propósito. El profesor es un loco sectario que va matando estudiantes cada periodo de tiempo y en cada expedición sobrevive un estudiante que queda loco y quizá necesitado de carne humana, a saber...

Si bien es un buen giro argumental y el entorno se torna enfermizo, con unos tintes un tanto parecidos a "La Masacre de Texas", la película es carente. Pero de nuevo, carente en el buen sentido de la palabra, puede disfrutarse muy bien y su duración no es nada excesiva. ¡Salud!
18 de junio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La plataforma Vix de Televisa nos trae su propia serie documental sobre el asesinato de Paco Stanley. Para todos aquellos que vivíamos en 1999 en México, no se hablaba de otra cosa que no fuera el brutal crimen que le quitara la vida al conductor de televisión Paco Stanley. Los medios estaban copados, realmente el asesinato de Stanley se había convertido en un "show" mediático. Al final y pasados 24 años, nadie sabe quién mando asesinar a Stanley y posiblemente jamás se sepa.

"El Show: Crónica de un asesinato" nos relata en 5 episodios todo el "espectáculo" que representó Francisco Stanley para México, en vida y en muerte. Lo logra a medias, a partir del tercer episodio la cosa se empieza a volver tediosa y nos parece que todo se alarga de más. Y es que así es, la serie ocupa 5 episodios de 1 hora cada uno, cuando todo lo que te narran se pudo resolver fácilmente en 2 episodios de 1 hora. Más ágil y con más interés. Por cuestión de políticas de "plataformas de streaming" no sucede así. A Vix le conviene que "inviertas" más horas en su plataforma.

La serie tiene un estilo que va entre lo serio e interesante al "humor negro?" poniendo "memes" al estilo youtubero, eso sí, memes hechos de programas ochenteros de la televisión mexicana. Pero aún así, por momentos sentimos que estamos viendo la edición de un video de YouTube.

Luego viene el tema de los entrevistados, si bien es obvio Mario Bezares (del que hablaré después), Paola Durante y Pérez Garnica son de gran valía. ¿Alguien puede explicarme a quién se le ocurrió entrevistar a Chumel Torres y a Sofía Niño de Rivera? Chumel y Sofía no saben ni siquiera sumar 2+2, ¿cómo es posible que se les entreviste para una serie documental de Paco Stanley? Un despropósito.
Mención especial me merece otro entrevistado: Álvaro Cueva, pseudocrítico de serie de televisión y de películas. Un sujeto que se vende al mejor postor y todas sus "críticas" resultan positivas y alabadoras. Aquí también lo tenemos dando su "opinión". El sujeto ni siquiera sabe expresarse correctamente, desvaría constantemente y en alguna oportunidad compara el caso Stanley con los Simpsons; diciendo que Paco Stanley era como Krusty el payaso y que "los Simpsons jamás se equivocan". Sin comentarios. Si esto no es falta de seriedad y una oda a la estupidez, entonces no sé que lo sea.
También es muy desagradable oír al dueño de TV Azteca; Ricardo Salinas Pliego, un tipo ya bastante maduro en años, expresarse como un adolescente de secundaria, diciendo una grosería y / o vulgaridad por cada frase que tenía el deleite de pronunciar. ¿Acaso la estupidez está de moda?

Aún así, la serie de 5 horas nos recuerda muchas cosas de un México que ya no existe, para bien y para mal. También nos da una mirada al Paco Stanley acosador de mujeres y que hacía bullying a su público en vivo, cuando eso era considerado "humor". Hoy en día eso ya no se podría hacer, por lo menos en un show en vivo. El acoso a las mujeres sigue existiendo, lógicalmene, pero "en lo oscurito", ya no tan descaradamente como lo hacía Stanley. Paco lo hacía de forma burda. La serie lo evidencia de forma total, quizá por eso sus hijos no salen aquí.
Su relación con las drogas es harto conocida y también aquí se trata. Véase a un chistosísimo Benito Castro hablar del tema (creo que es el mejor momento de la serie).

Las teorías sobre su asesinato abundan pero nadie sabe nada. Lógicamente la más apoyada es un asesinato por parte del narcotráfico como un ajuste de cuentas o una deuda pendiente. Puras teorías...
Bezares, Durante, Pérez Garnica y compañía salieron de prisión por falta de pruebas y el crimen quedó en donde estaba desde el principio. Una incógnita.
La serie no entrevista a Jorge Gil que en su libro "Mi Verdad" culpa en cierta manera a Bezares de crimen... ¿Por qué Jorge Gil no es entrevista aquí? ¿No lo buscaron o no accedió a ser entrevistado? Yo no lo sé. Lo que sí sé es que la serie presenta a Bezares como inocente. ¿Mario Bezares es realmente inocente? ¿O no hubo suficiente evidencia en su contra?
No me queda duda que Durante y Pérez Garnica son gente inocente y chivos expiatorios, pero Bezares... Mario Bezares sale al último programa de Stanley con una férula en su pié que no necesitaba, escoge el restaurante a donde van a ir a desayunar y aparte no sale del baño en un muy buen rato porque casualmente algo le cayó mal... Y casualmente todo esto le sirve para no ser él también asesinado junto a su jefe Paco Stanley. Yo no sé si Mario Bezares sea culpable o no, pero de algo sí estoy seguro y es que Mario Bezares es el rey de la casualidades en el México de 1999.
Aparte de que Bezares es un mentiroso consumado, al mentir 24 años infantilmente, como al decir que no sabía que Stanley consumía cocaína, cuando hasta él salió positivo en el antidoping.
Bueno, en esta serie Bezares sale muy bien parado. Creo que hay que ser un poco más suspicaces. Por algo no quisieron entrevistar a Gil, el guión hubiera cambiado bastante. De hecho el libro de Jorge GIl ni siquiera es mencionado.

Nos quedamos como cuando empezamos la serie, no sabemos nada del crimen, sólo suposiciones e inocentes. Pero quizá tenga momentos buenos de nostalgia y ¿por qué no? De entretenimiento, a final de cuentas la vida de Paco fue un gran show.
17 de abril de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema del "Triángulo de las Bermudas" ha dado para muchos documentales y películas a lo largo de la historia, y no es para menos, un sitio tan extraño suele despertar la imaginación y suspicacia de las personas, hasta de las más escépticas. Aquí nos enfrentamos a un telefilm de 1975 de muy escasa duración, alrededor de 74 minutos. Y es que el problema no radica ni en que sea una película para la televisión ni en que es bastante corto, el detalle es su trama redundante y en que todo no los está revelando en el título de la película.

La película, a pesar de sus claras limitaciones comienza con su interés; una mujer ha sobrevivido a un naufragio, van unos guardacostas (uno de ellos "muy cachondo") y todo esto sucede en el Triángulo de las Bermudas. Hasta allí la historia gira bien, ¿no? El lío viene en que durante toda esta trama, los protagonistas jamás se refieren al Triángulo como "de las Bermudas", sino como "El Triángulo del Diablo". ¡Que curioso! Yo nunca había oído que al triángulo de las Bermudas se le llamara así, pues bueno aquí no se para de mencionar así. Al principio, uno sonríe con frivolidad, puesto que el piloto guardacostas le llama así, pero conforme el telefilm va avanzando YA TODOS LOS PERSONAJES le llaman constantemente "El Triángulo del Diablo". ¿Será otro y no el de las Bermudas? Lógicamente no, los mismos personajes nos detallan su ubicación cuando van a salvar a la mujer del naufragio. Que simpático. Bueno, uno tiene que ceder, los gringos a final de cuentas le han puesto a su película "Satan's Triangle".
A los 20 minutos de telefilm creo que ya se lo que va a pasar. Al final de cuentas los protagonistas están obsesionados y fanatizados con el "diablo" (no con las Bermudas). Es una lástima que tanto el título de una película como su guión te revelen en tan corto tiempo todas sus intenciones. Como el mismo lector se habrá dado cuenta ya, incluso sin revelar ningún spoiler. Es una película que desde su título se hace autospoiler.

La película gira en torno a lo mismo hasta llegar a su anunciado desenlace. No es totalmente mala pero si muy floja. Considero que si hubieran tomado otra decisión o hubieran llamado a su película "El misterioso Triángulo de las Bermudas" y la palabra "diablo" casi nunca o nunca hubiera salido a la luz, el final hubiera tenido su gran factor de sorpresa. Pues en forma básica, lo que vas a buscar en un guión es que sorprenda y que no sea venir a kilómetros. Lo único que puede medio salvar el telefilm es su corta duración, aunque aún así acabé hastiado de escuchar la palabra "diablo".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lógicamente todo gira en torno al diablo. El sacerdote rescatado no es el sacerdote, es el mismo diablo que comete cada uno de los crímenes y "cosas raras" que pasan en el triángulo de las Bermudas. Vaya pésima "interpretación" de las anomalías de las Bermudas.

Aún así tiene sus "cosillas" bastante curiosas, como el guardacostas cachondo teniendo sexo con la mujer del naufragio (*una Kim Novak muy hermosa*) que no es ninguna mujer sino el diablo disfrazado de ella (!) ¡El guardacostas fornicó con el diablo! ¡Nunca me hubiera imaginado que el diablo tuviera gustos homosexuales y travestidos!
15 de marzo de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una duración más que excesiva (yo vi el corte de 4 horas con 40 min, pero hay cortes de hasta las 6 horas), el Moisés Lawgiven de 1974 es una experiencia enloquecida de la historia del pueblo judio y su "Dios" totalmente psicotizado.

Al parecer el director y guionista de esta película o miniserie de los años 70s se dieron a la tarea de exhibir las incoherencias y estupideces de la historia del Éxodo judío. Aquí vemos la locura desde la locura. Lo irracional desde lo irracional. Y la estupidez desde la más grande estupidez. No hay medias tintas.
Si en "Los Diez Mandamientos", aquella película (muy buena por cierto) protagonizada por Chalton Heston ya se nos muestra a un Yavé desquiciado y caprichoso, aquí todo eso se nos vuelve a mostrar pero más a profundidad. minuto a minuto.
Y es que desde el minuto 1 hasta el final, se nos enseña (de nuevo) la locura de las creencias del pueblo judío e incluso del cristianismo, puesto que forma parte de su Biblia, en el Antiguo Testamento.

Tenemos a un Moisés, interpretado por un Burt Lancaster que hace lo que puede. Su personaje como el resto de "su pueblo" están siempre confundidos frente a un "dios" que parece tener esquizofrenia. Y al otro día, es un psicópata en potencia, uno que haría palidecer al mismísimo Ted Bundy, dejándolo convertido en una caricatura. Tanto el pueblo como Moisés mismo, no saben por qué razón siguen a Yavé, aún así lo siguen (o eso intentan). De hecho constantemente se preguntan: ¿Por qué nos salimos de Egipto? ¿Qué caso tiene andar vagando sin comer ni beber? Nadie lo sabe. Muchos quieren regresar, pero ya no pueden.
Yavé los ha sometido al igual que ha sometido a Moisés, que ya no puede razonar por si mismo y cuando lo hace, la locura del "dios" lo castiga con no entrar nunca a la "Tierra Prometida".

Si al idea del director era mostrar toda la insensatez de la religión judía, lo ha logrado con creces. El problema reside en una duración terrible que repite lo mismo hace el más absoluto cansancio.
Se repite constantemente la locura de Yavé hasta el punto en que no puedes soportarlo más. A las 2 horas de la película ya has visto demasiado y todavía tendrás más horas para aguantar a un Yavé cachondo, malintencionado y con humor negra donde seguirás viendo como se burla, humilla y divierte con "su pueblo elegido".
El resultado es excesivo, para demostrar que Yavé está loco, con 2 horas creo que ya está muy bien. ¿Para qué más?

Película únicamente recomendable a personas que les fascine el "cine bíblico" y quieran ver todo lo relacionado con el o también a todo aquel que quiera ver la realidad de aquel "dios" y a aquel "pueblo elegido".
The History of Rock 'N' Roll (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos1995
7,5
44
Documental, Intervenciones de: Gary Busey, Mick Jagger, Bruce Springsteen ...
7
5 de enero de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas series que debe ser vista por lo menos una vez en la vida de todo fan del Rock and Roll. Si bien es cierto que la serie está alejada de ser perfecta.
De los 10 capítulos que contiene, tenemos 9 muy aprovechables y 1 capítulo totalmente innecesario y hasta insultante que hace que incluso la nota final baje.

Durante 9 nueve capítulos la serie va mostrando imágenes y entrevistas muy interesantes que aportan mucho para saber por qué el Rock es el género favorito de muchos de nosotros. Haciendo un repaso incluso de las mismas raíces del Rock and Roll en el jazz y en el blues. Este último de suma importancia.
Tenemos música muy buena en cada episodio, que nos va metiendo en la "atmósfera" de aquellos maravillosos años 50s, 60s o 70s.

Alguna entrevistas son muy buenas, otras son extravagantes y otras son tan malas como las que nos obsequia el señor Pete Townshend... donde nos regala unas joyas inestimables de su ego.
La serie en sí, trata de ser muy amplia, regalándonos análisis sobre un sin fin de géneros musicales y artistas, todos ellos que ayudaron a hacer del "Rock and Roll" un mito. El problema radica en que de repente, los entrevistados (todos ellos músicos o productores) se contradicen los unos y los otros y la supuesta inclusión de géneros que plantea en buena voluntad la serie se va cayendo.Por ejemplo; Pattie LaBelle de repente dice que "The Marvelettes son mejor que The Beatles" o Pete Townshend, bueno... de él mejor ni hablar. Todo lo que habla durante la serie es como la boca de un inodoro.
Otros como Bono son de los entrevistadores más entusiastas en favor del agradecimiento de todos los géneros que confluyen con el Rock y los alaba continuamente, portándose de manera respetuosa con todos, al igual que el 'Jefe' Bruce Springsteen.
Al final de cuentas todos tienen opiniones ¿no? Y muchas veces, tu como fan te llevaras sorpresas agradables o desagradables de tal o cual músico. Todo muy normal hasta...

Hasta ese décimo episodio, aquí la pregunta es ¿Quién carajos decidió incluir al rap y al hip hop en una serie sobre la Historia del Rock and Roll? ¡Vaya chasco! Un capítulo totalmente impresentable e imposible de ver y un auténtico despropósito y un sin sentido.
El capítulo hubiese quedado perfecto con una historia del New Wave, la creación y repercusión de MTV, los conciertos del Live Aid y quizá un poco la historia del grunge y de los conciertos unplugged (llevados a cabo a principios de los 90s). Pues no, al contrario, nos regalan extensos y ridículos momentos sobre la "música?" rap y hip hop. ¿A quién se le ocurrió eso? Sin comentarios.

Dejando el capitulo final, la serie se deja ver muy bien y puede servir de introducción a las nuevas generaciones que estén interesadas en el maravilloso mundo del Rock and Roll.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para