Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Markisho
Críticas 420
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de diciembre de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, ya dije en la crítica de 'Los Croods' que Dreamworks nos estaba dando en estos últimos 4 o 5 años una serie de películas que como mínimo reciben el calificativo de interesantes. Sumemos a esa lista 'El origen de los guardianes' y seguramente a la cabeza de todas ellas, sólo superada por 'Cómo entrenar a tu dragón'. Y en el global de las películas CGI de Dreamworks quizás luche por la medalla de broce tras la mencionada 'Cómo entrenar a tu dragón' y 'Shrek', siendo 'Shrek 2' y 'Kung Fu Panda' sus principales y potentes "rivales" para ese podium. En todo caso es TOP 5.

Desde hace años sigo los próximos estrenos y especialmente las del cine de animación de estudios como Pixar o DreamWorks. De esta última entre un montón de proyectos con ideas originales ('Turbo', 'Megamind', 'Me and my shadow', 'The croods'...), sobresalía 'El origen de los guardianes' (antes de ser denominada así, por supuesto, simplemente por las referencias que tenía de la historia). Es casi imposible no sentirse atraído por una especie de "vengadores" de los personajes que ilusionan a millones de niños en todo el mundo. Desde entonces (2010 o así) la puse en mi agenda de películas que quería ver, y hasta hoy.

Debo decir que tengo claro que es una película que puede llegar a apasionar, pero que también puede tomarse como una bobada. Depende del tipo de persona que seas. Yo me acerco mucho más a los del primer grupo, pero también debemos dividir esos grupos en dos, los niños y los adultos. Y creo que si hubiese visto esta película de niño me hubiese cautivado como en su momento me pasó con 'Buscando a Nemo' por ejemplo.

Desde el punto de vista narrativo he leído muchas críticas, y es cierto que tiene un par de fallos, o en su defecto digamos que hay un par de cosas que no cuadran. A nivel de estructura es cierto que 'Rompe Ralph' (por decir otra gran película de animación de ese año) es superior, pero es que la película de Disney brilla en ese aspecto. En 'El origen de los guardianes' el ritmo es trepidante, con buenas dosis de acción y sin aburrir en ningún momento. La historia puede dar para mucho, y en posibles secuelas se podría desarrollar un universo importante, porque deja con ganas de más.

Visualmente hallamos el punto más fuerte de la película. Es maravillosa. Desde la creación de sus personajes a su ambientación, pasando por los efectos visuales. Todo es sobresaliente en este apartado. Simplemente hay que maravillarse con la casa de Santa Claus (aquí llamado Norte), la madriguera del conejo de pascua, esa especie de sótano de Sombra (más conocido como "El coco"), etc.

No te partirás de risa (no tiene mucha risa fácil ni momentos muy infantiles, cosa que los adultos agradecerán), pero es divertida y emocionante (y un tanto inquietante). Todo un acierto de Dreamworks de la que ya digo que espero que saquen secuelas o spin-offs, aunque entiendo que priorizará la taquilla y esta no ha sido la mejor en ese terreno precisamente. No ha estado mal en cifras, pero cualquiera de 'Madagascar' o 'Kung fu panda' vende mucho más.
No hay nada como la ilusión y la inocencia cuando eres un niño, es un sentimiento incomparable. Y este tipo de películas son necesarias para la ilusión de los niños. Y ahora que nos acercamos tanto a una época tan especial como la Navidad, es un tipo de película perfecta para ver.

Está claramente infravalorada, y me temo que muchos no han valorado algunas cosas de la película como algo abstracto, que lo son por motivos evidentes.
Por mi parte el notable lo tiene, un 8 son palabras mayores pero no me tiembla el pulso a la hora de ponérselo, un 7 está bien pero puede resultar poco entendiendo que por su propuesta, originalidad y personajes es una película que sobresale (para aclararnos, no la bajo del 7'5). Muchas veces me llevo un chasco con las películas de las que espero mucho, pero en este caso no ha sido así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No cuadra que Santa Claus pierda sus poderes, se supone que el fiasco de pascua no debe afectarle, qué pasa que si no creen en el conejo de pascua ya no creen en nada. Además es muy exagerado que en todo el mundo se pierda la ilusión por una costumbre que se da sólo en ciertas zonas de la Tierra

No se explica como reaparece el creador de sueños...

La acusan de que es previsible ¿Acaso las películas de súperheroes o la mayoría de las películas de animación no lo son?
Katy Perry: Parte de mí
Concierto
Estados Unidos2012
6,0
376
Documental, Intervenciones de: Katy Perry, Rihanna, Jessie J, Lady Gaga ...
7
16 de diciembre de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por 2008 llegó a las radios una canción llamada 'I kissed a girl' de una desconocida llamada Katy Perry. La canción se empezó a hacerse conocida y cada vez era más pegadiza. Esa joven ya se había hecho un hueco en el mundo de la música. Y yo no tenía ni idea de lo que esa chica iba a ser en el futuro ni en el mundo de la música ni para mí.
La cantante era conocida por sus canciones controvertidas y su imagen provocativa, pero sólo era el comienzo de lo que posteriormente sería la diva del pop que es hoy.

La dimensión de Katy Perry es mucho mayor de lo que puede parecer. Con su segundo disco, Teenage Dream, situó 5 singles ('California Gurls', 'Teenage dream', 'Firework', 'E.T.' y 'Last Friday night') en el número 1 de la lista Billboard, es la primera mujer en hacerlo y antes sólo lo había logrado Michael Jackson. No sólo eso, el sexto single, 'The one that got away' llegó hasta el tercer puesto (particularmente es una canción que me gusta mucho, probablemente la que más de las seis). Y en la reedición del disco la canción 'Part of me' también llegó al número 1....en fin, que con esto nos hacemos una idea de su éxito.

Katy Perry es una mujer por la que siempre he sentido atracción, y no penséis en lo fácil, obviamente su físico ayuda mucho (ella misma reconoce que un gran porcentaje se lo debe a sus maquilladores, peluqueras, etc. Pero sin una buena materia prima no se puede sacar nada), pero voy más allá. Es por su forma de ser, su simpatía, su frescura, y musicalmente también me gusta. Se podría decir que para mí es como una especie de musa.

Nunca he ido a un concierto de Katy Perry ni creo que vaya en mi vida, por tanto no me imaginéis como al típico fan de concierto y cara pintada, de hecho ni siquiera me considero un fan de Katy Perry y ni siquiera tengo un disco de ella. Pero sí me alegro de todo lo bueno que le venga y que si puede ser la que tiene más seguidores en Twitter (es 2ª muy cerca de Justin Bieber) y ese tipo de cosas, pues mejor.

Centrándome en el documental que es lo importante para la crítica es bueno, me ha entretenido y la he notado como una persona cercana, y como ya estaba claro, bastante peculiar. Además su cercanía con sus fans y su relación matrimonial con Russell Brand.
Merece la pena verlo.
12 de mayo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La noche del 11 de Mayo vi en la gran pantalla la tercera entrega de 'Guardianes de la galaxia', la cual me dejó un excelente sabor de boca. Entonces me dije "bueno, voy a ver alguna de las de Marvel que tengo sin ver", y opté por 'Thor: Love and Thunder' a la que a partir de ahora llamaré 'Thor 4' para acortar.

Con 'Thor 4' realmente he tenido una montaña rusa de sensaciones, algunas positivas y otras negativas, pero estas han podido mucho más.
'Ragnarok' (la cual me gustó bastante) ya supuso un giro absoluto a la comedia y casi la autoparodia de la mano de Taila Waititi, del que obviamente no vamos a esperar que haga otra cosa, porque es lo suyo. Pero es que en 'Thor 4' no es que haya alguna pincelada autoparódica y humorística, es que eso es la base de la película.
Es decir, se están tratando temas importantes como el secuestro y posible muerte de unos niños, la enfermedad grave de una mujer, la muerte de una niña, un padre que quiere aniquilar a todos los dioses... y están prácticamente todos de cachondeo, preocupados, pero no mucho, como diría el meme.

Tiene puntos divertidos por supuesto, algunos funcionan, aunque es más por la parodia y el surrealismo que por otra cosa. Y tiene, sin lugar a dudas, su punto más alto en Christian Bale y su personaje.
'Thor 4' ha querido ser dos películas a la vez. Una comedia desenfadada, y un drama de venganzas y superación. Pero no han compactado nada bien.

Aparte de todo lo que ya hemos comentado mil veces de Disney, Marvel, Netflix y los tiempos que vivimos (no voy a entrar en eso, porque además en 'Thor 4' tampoco es tan lamentable como en otras muchas ocasiones), la realidad es que han convertido a Thor en un payaso, han hecho que cualquiera pueda tener casi cualquier poder en muy diversas circunstancias (enhorabuena, Síndrome, lo has conseguido, ya todo el mundo es súper, y por tanto nadie lo es); lo que una vez fue apasionante y deslumbrante en 'Thor' cuando nos mostraba a dioses y el respeto que imponían se ha perdido, ahora quedan reducidos a meros bufones (lo que hacen con "el griego" debería ser denunciable, y todavía puede ir a peor...).

Como digo no todo es malo, la ambientación como siempre es grandiosa, con toda las variaciones que sufre, los juegos de luminosidad y oscuridad, los juegos de colores en la pantalla... todo eso es un buen punto para Waititi y los suyos. Christian Bale se sale, como digo lo mejor con diferencia, y aparte de su interpretación su personaje (y su diseño) también destaca, hubiese merecido una película mucho mejor. Russell Crowe... en fin, hace lo que puede con lo que le dan. Y el comeback de Natalie Portman es innecesario de esta manera, pero aún así te evoca a tiempos mejores de la saga, aunque Jane tiene poco que ver con lo que era.

Y en spoiler pongo un detalle que se suma a otros muchos del MCU, pero que en este caso es fundamental y entierra para mí mucho de lo que hemos vivido en estas más de 30 películas y varias series.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿No nos hubiésemos ahorrado muchas muertes, mucho sufrimiento y mucho de todo habiendo ido directamente a pedir el deseo a Eternidad?

Es decir, Thor sabe dónde está, y sabiendo eso y teniendo esa vía, ¿por qué no la usaron para derrotar a Thanos? O para devolverle la vida a muchos amigos muertos, o para mil cosas.
Si hay tantos dioses ¿Por qué Thor y los suyos no buscaron la ayuda de otros dioses para derrotar a Thanos? ¿Por qué admiran a Zeus si se ve a la legua que es un subnormal?

¿Por qué siguen sin darle un cierre digno a este universo? ¿Por qué?
1 de febrero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta grandiosa serie que no bajaba del 6'5 en cada capítulo y que esta cuarta temporada en los tres primeros ya me ha parecido que ninguno llegaba a esa nota.

'USS Callister' me pareció incoherente.
'Arkangel' anodino pese a su potente premisa.
'Cocodrilo' una maravilla de narración pero tremendamente forzada y poco creíble.

Y llega Hang the DJ, que te va ganando poco a poco y culmina con uno de los mejores finales de la serie, sino el mejor. A ritmo de The Smiths te das cuenta que 'Black Mirror' lo ha vuelto a hacer, te ha descolocado y te ha sorprendido. Y como dice muy bien esta crítica de Liz Shannon Miller:
"Otro episodio destacado [de la 4T], que quizás sea más interesante por el hecho de que incluye un giro típico de "Black Mirror", pero la forma en que se ejecuta es extremadamente impredecible."
Y en general coincido con lo que dicen las críticas de los críticos, salvo con la que dice que el giro final destroza la historia, evidentemente.

Destacar también a los protagonistas, Joe Cole (no, no es el futbolista) y Georgina Campbell. Tienen química pese a que físicamente no lo parecería de primeras.

'Hang the DJ' es de los capítulos más encantadores de Black Mirror, y recuerda a una especie de "Langosta" dirigida por alguien como Linklater o Alexander Payne en lugar de Lanthimos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es una sorpresa que no estuviesen en el mundo real, de hecho hasta en el propio capítulo los protagonistas dejan caer la idea de que pueden estar en una simulación. Además todo eso de "el muro" suena muy post-apocalíptico y el hecho de que todos allí estén obligados a cumplir ese sistema de parejas...pues hacía imaginar algo como una simulación virtual con personas conectadas que buscan pareja.

Finalmente en la huida por el muro se nos revela que los protagonistas han sido emparejados en 1000 ocasiones ya, y que en 998 han decidido huir juntos. Todo eso que dura una eternidad dentro de la aplicación en realidad dura unos segundos, lo que tarda esa aplicación en desvelar tu porcentaje de compatibilidad con la otra persona.

Genialidad.
26 de enero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Mirror se adentra en el terreno bélico con esta propuesta en la que unos militares reciben el cometido de acabar con "las cucarachas", una especie de mutantes-infectados que recuerdan a los de 'Soy leyenda' y algún que otro videojuego.

El protagonista es un novato en combate (Malachi Kirby) que resulta ser bastante efectivo para la misión.

Pero claro, esto es Black Mirror, y esta temporada más que nunca no todo es lo que parece.

Otro gran episodio, y muy abierto a reflexiones y debates, porque suena bastante real pese a haber monstruos en la historia, y es que ¿acaso no hay monstruos en nuestra sociedad actual?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De hecho nada es lo que parece. La historia está completamente distorsionada, al igual que la realidad para los soldados.
Los soldados no son soldados, son personas que accedieron a borrar su pasado y que viven una vida ficticia, donde les programan incluso los sueños para tenerlos felices. Nada es real.

Nuestro punto de vista como espectadores es el de los soldados, sobre todo el del protagonista, con el que vivimos la evolución y descubrimos lo que está pasando de verdad.
Las "cucarachas" no existen, son personas normales que tienen algún tipo de problema (o lo que esa sociedad piense que es un problema) y se ven como mutantes gracias a una "máscara" que llevan incorporadas los soldados.

Los militares son usados como armas para mantener una deprimente sociedad a raya, y que sólo puedan vivir las personas sin "taras", al más puro estilo del Nazismo o de los colonos británicos y franceses en América.

Como decía Clopin en 'El jorobado de Norte Dame' de Disney, "¿Quién será hombre y quién monstruo será?"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para