You must be a loged user to know your affinity with Ceferino
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
158.265
8
8 de diciembre de 2023
8 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shrek
Una película tremendamente entrañable, debe de ser de las que más he visto a lo largo de mi vida y jamás me canso de verla. Con una trama hermosa, entretenida, vertiginosa, emocional y muy buena animación.
Excelente desarrollo de cada uno de sus personajes, especialmente el dúo y la complicidad de Shrek y Burro, además de que cada figura desentraña sus propias personalidades y sus propios conflictos internos logrando un film aun más emocional e intenso.
La versión doblada al latino me resulta hermosa y única, sobre todo el doblaje de Burro realizado por Eugenio Derbez que le exprime su propia impronta a la interpretación haciéndola incomparable y maravillosa.
Fuente inagotable de memes y referencias a otras películas, forman un conjunto nostálgico, emocional, divertido que parece nunca pasar de moda y estar cada vez más vigente.
Calificación: 7.9
Una película tremendamente entrañable, debe de ser de las que más he visto a lo largo de mi vida y jamás me canso de verla. Con una trama hermosa, entretenida, vertiginosa, emocional y muy buena animación.
Excelente desarrollo de cada uno de sus personajes, especialmente el dúo y la complicidad de Shrek y Burro, además de que cada figura desentraña sus propias personalidades y sus propios conflictos internos logrando un film aun más emocional e intenso.
La versión doblada al latino me resulta hermosa y única, sobre todo el doblaje de Burro realizado por Eugenio Derbez que le exprime su propia impronta a la interpretación haciéndola incomparable y maravillosa.
Fuente inagotable de memes y referencias a otras películas, forman un conjunto nostálgico, emocional, divertido que parece nunca pasar de moda y estar cada vez más vigente.
Calificación: 7.9

5,7
9.117
5
3 de diciembre de 2023
3 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película inicia con Edward Norton como un escritor que realiza una obra de teatro, al tiempo que va comentándonos todo lo que nos encontraremos, desde la historia de base, la creación de la ciudad ficticia y todo lo que la compone estéticamente desde su paisaje hasta sus locaciones, incluso haciéndonos presentación de los personajes con sus nombres que son los que llevaran a cabo el contar la obra que produce el escritor (Norton).
El elemento narrativo nos adentra en una convención de niños genios en la ciudad de Asteroid City en la que se sucederán hechos y en las que se desarrollarán los personajes, aparecen destellos de las historias que suele contar Anderson en su filmografía como por ejemplo las relaciones de padres y sus hijos, aquí efectuadas mediante el parentesco de los personajes de Jason Schwartzman y Tom Hanks y la perdida de la esposa de Augie (Jason) a la vez hija de Stanley (Hanks) y como estos van generando encuentros con el personaje de Scarlett Johansson en esa historia.
La cinta cada tanto va regresando a los entretelones del teatro, recordándonos y recalcando que estamos en presencia de una obra teatral, en esos entretelones destacan las apariciones de Willem Dafoe y Adrien Brody que son actores que se manejaran en ese plano de la cinta y no ingresaran de lleno a la historia de fondo.
Visualmente al estilo Wes Anderson, surrealista, colores pastel, movimientos de cámara muy propios en su filmografía como las corridas de cámara, los planos secuencia, los elementos inmuebles estilo maquetas.
Método narrativo a medias, historia flojísima, no pude conectar en ningún momento ni empatizar con alguien planteado en la historia. Un elenco estelar con Scarlett Johansson, Tom Hanks, Margot Robbie, Steve Carell, etc. que para mi gusto es un numero de actores totalmente excesivo que solo buscan acoger el film ante su debilidad y no terminan lográndolo.
Entiendo que será un film que divida opiniones, o la amas o la odias... personalmente la considero otro tropiezo de Wes Anderson en su filmografía.
Calificación: 5.8
El elemento narrativo nos adentra en una convención de niños genios en la ciudad de Asteroid City en la que se sucederán hechos y en las que se desarrollarán los personajes, aparecen destellos de las historias que suele contar Anderson en su filmografía como por ejemplo las relaciones de padres y sus hijos, aquí efectuadas mediante el parentesco de los personajes de Jason Schwartzman y Tom Hanks y la perdida de la esposa de Augie (Jason) a la vez hija de Stanley (Hanks) y como estos van generando encuentros con el personaje de Scarlett Johansson en esa historia.
La cinta cada tanto va regresando a los entretelones del teatro, recordándonos y recalcando que estamos en presencia de una obra teatral, en esos entretelones destacan las apariciones de Willem Dafoe y Adrien Brody que son actores que se manejaran en ese plano de la cinta y no ingresaran de lleno a la historia de fondo.
Visualmente al estilo Wes Anderson, surrealista, colores pastel, movimientos de cámara muy propios en su filmografía como las corridas de cámara, los planos secuencia, los elementos inmuebles estilo maquetas.
Método narrativo a medias, historia flojísima, no pude conectar en ningún momento ni empatizar con alguien planteado en la historia. Un elenco estelar con Scarlett Johansson, Tom Hanks, Margot Robbie, Steve Carell, etc. que para mi gusto es un numero de actores totalmente excesivo que solo buscan acoger el film ante su debilidad y no terminan lográndolo.
Entiendo que será un film que divida opiniones, o la amas o la odias... personalmente la considero otro tropiezo de Wes Anderson en su filmografía.
Calificación: 5.8

8,2
109.870
10
30 de noviembre de 2023
30 de noviembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apocalipsis Ahora.
La escena con la que arranca la cinta es tremendamente catastrófica, desoladora, devastadora del helicóptero pasando por primer plano con la música de The Doors y luego la explosión, haciendo pantallazos para presentarnos al protagonista y meternos de lleno en su psicología ante la falta de acción, mezcla de depresión con ansiedad con todos y cada detalle para expresar esa soledad que está experimentando al inicio.
Desde que se va desarrollando toda la misión que debe realizar el personaje y los fragmentos narrados con voz en off nos da a entender que irá a una misión muy difícil de abordar... en la escena que sigue cuando va en la embarcación hacia su misión aprovecha para presentar a los más variados personajes secundarios hasta algunos que darían el alivio y la descontractura a la película mediante la exquisitez de Los Rolling Stone como cortina musical; para después situarnos en la miseria y la destrucción total de la guerra con todo su ambiente de asolamiento... así mismo cada cortina musical es bellísimamente catastrófica, en determinadas escenas como la llegada de la flota de helicópteros a la costa armoniza muy bien con el ataque; cada elemento de guerra mostrado es precioso.
Cuando el foco vuelve a posicionarse sobre el protagonista nos vuelve a mostrar los elementos psicológicos que lo componen, solitario, introvertido a la vez que su voz en off nos va moldeando y nos va formando al villano de la película, un tipo inteligente, audaz, líder personaje que curiosamente parece que el protagonista se siente cada vez más identificado con él de alguna manera y más alejado de los personajes que conforman su verdadera tropa; a medida que van avanzando en la misión y se pone cada vez más duras asumiéndoles bajas en sus tropas empieza a florecer en los personajes las dudas y desesperaciones.
Cuando por fin llega el momento de encontrarse con el objetivo, se apodera del ambiente la incertidumbre tanto de nuestro protagonista como del espectador, incluso no dejándonos ver el rostro del personaje de Marlon Brando por unos minutos... el desenlace se nos hace esperar demasiado para mi gusto, momento que aprovecha para desarrollar aun más el personaje de Marlon Brando generando al final un brillante monologo.
Y el desenlace por más que para mi gusto se hace esperar demasiado llega con lo previsible y es la caída del personaje de Marlon, me parece hermoso el juego de cámaras entre la caída de el coronel Kurtz y la escena paralela de la vaca, redondeando una película que para mi gusto flaquea un poco en el final pero no es impedimento para que se lleve mi mejor puntaje.
Guion: 10
Dirección: 10
Banda Sonora: 10
Fotografía: 10
Calificación: 10
La escena con la que arranca la cinta es tremendamente catastrófica, desoladora, devastadora del helicóptero pasando por primer plano con la música de The Doors y luego la explosión, haciendo pantallazos para presentarnos al protagonista y meternos de lleno en su psicología ante la falta de acción, mezcla de depresión con ansiedad con todos y cada detalle para expresar esa soledad que está experimentando al inicio.
Desde que se va desarrollando toda la misión que debe realizar el personaje y los fragmentos narrados con voz en off nos da a entender que irá a una misión muy difícil de abordar... en la escena que sigue cuando va en la embarcación hacia su misión aprovecha para presentar a los más variados personajes secundarios hasta algunos que darían el alivio y la descontractura a la película mediante la exquisitez de Los Rolling Stone como cortina musical; para después situarnos en la miseria y la destrucción total de la guerra con todo su ambiente de asolamiento... así mismo cada cortina musical es bellísimamente catastrófica, en determinadas escenas como la llegada de la flota de helicópteros a la costa armoniza muy bien con el ataque; cada elemento de guerra mostrado es precioso.
Cuando el foco vuelve a posicionarse sobre el protagonista nos vuelve a mostrar los elementos psicológicos que lo componen, solitario, introvertido a la vez que su voz en off nos va moldeando y nos va formando al villano de la película, un tipo inteligente, audaz, líder personaje que curiosamente parece que el protagonista se siente cada vez más identificado con él de alguna manera y más alejado de los personajes que conforman su verdadera tropa; a medida que van avanzando en la misión y se pone cada vez más duras asumiéndoles bajas en sus tropas empieza a florecer en los personajes las dudas y desesperaciones.
Cuando por fin llega el momento de encontrarse con el objetivo, se apodera del ambiente la incertidumbre tanto de nuestro protagonista como del espectador, incluso no dejándonos ver el rostro del personaje de Marlon Brando por unos minutos... el desenlace se nos hace esperar demasiado para mi gusto, momento que aprovecha para desarrollar aun más el personaje de Marlon Brando generando al final un brillante monologo.
Y el desenlace por más que para mi gusto se hace esperar demasiado llega con lo previsible y es la caída del personaje de Marlon, me parece hermoso el juego de cámaras entre la caída de el coronel Kurtz y la escena paralela de la vaca, redondeando una película que para mi gusto flaquea un poco en el final pero no es impedimento para que se lleve mi mejor puntaje.
Guion: 10
Dirección: 10
Banda Sonora: 10
Fotografía: 10
Calificación: 10

6,4
19.419
7
16 de agosto de 2024
16 de agosto de 2024
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien: Romulus.
El director uruguayo Fede Álvarez, talla una historia con conocimiento de causa que deja ver su fanatismo por la saga creada por Ridley Scott, recupera elementos perdidos luego de aquel "Octavo pasajero" de 1979 e innova a su visión, impregna de terror y horror clásico trasladado de mucha adrenalina sin descuidar el género característico de ciencia ficción y entregando un evidente homenaje a cada una de las películas que forman parte de este universo.
Esta nueva entrega tiene su primer acierto en que es un film que se pasa volando, se torna disfrutable y se sufre por partes iguales, consolidando una faceta de ser inmersiva completamente bajo las distintas esferas que le ayudan a individualizarse como tal, pronto intenta marcar territorio, del que si bien cuesta un poco al principio, rápidamente se estabiliza y lleva coordenadas certeras refiriéndonos hacia donde planea dirigir su rumbo, es eficiente en la trazabilidad que logra establecer sin mayores problemas.
El uruguayo no tarda demasiado tiempo en sembrar un campo minado sobre el camino, donde rápidamente se apoderan de ella el terror, la incertidumbre y el suspenso, estableciendo así una película que se vive y asfixia constantemente a sus personajes, claro tiene sus momentos para respirar un aire puro para luego volver a tomar envión hacia esos pasajes laberínticos que sofocan sin compasión a sus figuras, sensaciones que se las hace vivir al espectador con gran eficacia y en el que se sienten plenamente esas fases.
Es interesante como en ella entrelaza un terror casi del estilo clásico, con sustos que funcionan, entrelazando con la ciencia ficción para generar un molde armonioso que no se lograba divisar en la saga desde el debut de la misma con "Alien: el octavo pasajero", siendo que esta nueva versión es la que más fidelidad le guarda a dicho inicio, manifestación que se brinda desde el punto observado como crónica, respetando a rajatabla conceptos básicos establecidos en aquella época por Scott y que Álvarez los respeta religiosamente, creando un ABC que son puntos claves para identificar que estamos ante la presencia de ese mundo.
Su apartado audiovisual es increíble, sobre todo destacar su impresionante banda sonora y su diseño de sonido, todo a disposición de componer un estado inmersivo en su máxima potencia paseando por distintas atmósferas perceptivas del cine, es brillante los juegos que brinda por momentos ese sonido entremezclándose con silencios que le dan un toque esencial a la intriga y a la tensión a la que nos expone con una frecuencia de la que sabe manejarla y cuando hacer uso de ella para darle más explosividad aún.
Su etapa inicial si bien se acomoda rápidamente no podría considerar que tiene unos certeros minutos iniciales, debiéndose quizás al propio acostumbramiento a esa narrativa, su punto medio es excepcional, sobre todo cuando esta nos traslada directamente a los conflictos de supervivencia, si hay algo que me ha dejado un poco desorientado respecto a su realización es el giro final que a decir verdad, me ha parecido rozar una cuestión de que no se supo demasiado manejar un final adecuado y necesario, pero de todos modos nada suficientemente grave como para apañar el viaje por el que nos recorrió.
Mencionando su nutrido elenco, es inteligente en saber dar un giro en esta cuestión para ofrecer algo distinto que no hayamos visto pero con mucha potencia, si bien es por descarte que algunos inclinarán más la balanza interpretativamente a su favor que otros, es notable como todos sus actores con sus papeles aportan a la trama y a cada uno puede sacársele el mayor provecho posible, una construcción de figuras que podría considerarse la más humana de toda la saga Alien, dejando al desnudo esas debilidades humanas que atañen a esas personas para así imprimirles un tacto introspectivo y de crecimiento personal.
Su diseño de producción agradece demasiado el trabajo arduo por realizar una obra que se disfrute de llevarse a cabo con efectos prácticos, transportando a una realidad como pocas desde el proyecto como tal, ya que estamos hablando de un largometraje que cronológicamente se encuentra entre los de Scott y Cameron, todo lleva a esa minuciosidad de época en la que no intenta modernizarse como podría haberlo hecho, sino que todo suena y se ve como una caracterizada de aquellos años.
Fede Álvarez demuestra que quiere este universo y da muestras de conocer los detalles que la identifican y se atreve a darle su propia mano, su gran acierto que es consigue un funcionamiento bajo todas aquellas misceláneas que desprende, porque como terror funciona, como fan service funciona, como ciencia ficción funciona, probablemente, y esto ya corre por mi cuenta, estemos ante una de las mejores películas de terror del año y ante la mejor película en la filmografía del cineasta uruguayo.
Calificación: 7.3
El director uruguayo Fede Álvarez, talla una historia con conocimiento de causa que deja ver su fanatismo por la saga creada por Ridley Scott, recupera elementos perdidos luego de aquel "Octavo pasajero" de 1979 e innova a su visión, impregna de terror y horror clásico trasladado de mucha adrenalina sin descuidar el género característico de ciencia ficción y entregando un evidente homenaje a cada una de las películas que forman parte de este universo.
Esta nueva entrega tiene su primer acierto en que es un film que se pasa volando, se torna disfrutable y se sufre por partes iguales, consolidando una faceta de ser inmersiva completamente bajo las distintas esferas que le ayudan a individualizarse como tal, pronto intenta marcar territorio, del que si bien cuesta un poco al principio, rápidamente se estabiliza y lleva coordenadas certeras refiriéndonos hacia donde planea dirigir su rumbo, es eficiente en la trazabilidad que logra establecer sin mayores problemas.
El uruguayo no tarda demasiado tiempo en sembrar un campo minado sobre el camino, donde rápidamente se apoderan de ella el terror, la incertidumbre y el suspenso, estableciendo así una película que se vive y asfixia constantemente a sus personajes, claro tiene sus momentos para respirar un aire puro para luego volver a tomar envión hacia esos pasajes laberínticos que sofocan sin compasión a sus figuras, sensaciones que se las hace vivir al espectador con gran eficacia y en el que se sienten plenamente esas fases.
Es interesante como en ella entrelaza un terror casi del estilo clásico, con sustos que funcionan, entrelazando con la ciencia ficción para generar un molde armonioso que no se lograba divisar en la saga desde el debut de la misma con "Alien: el octavo pasajero", siendo que esta nueva versión es la que más fidelidad le guarda a dicho inicio, manifestación que se brinda desde el punto observado como crónica, respetando a rajatabla conceptos básicos establecidos en aquella época por Scott y que Álvarez los respeta religiosamente, creando un ABC que son puntos claves para identificar que estamos ante la presencia de ese mundo.
Su apartado audiovisual es increíble, sobre todo destacar su impresionante banda sonora y su diseño de sonido, todo a disposición de componer un estado inmersivo en su máxima potencia paseando por distintas atmósferas perceptivas del cine, es brillante los juegos que brinda por momentos ese sonido entremezclándose con silencios que le dan un toque esencial a la intriga y a la tensión a la que nos expone con una frecuencia de la que sabe manejarla y cuando hacer uso de ella para darle más explosividad aún.
Su etapa inicial si bien se acomoda rápidamente no podría considerar que tiene unos certeros minutos iniciales, debiéndose quizás al propio acostumbramiento a esa narrativa, su punto medio es excepcional, sobre todo cuando esta nos traslada directamente a los conflictos de supervivencia, si hay algo que me ha dejado un poco desorientado respecto a su realización es el giro final que a decir verdad, me ha parecido rozar una cuestión de que no se supo demasiado manejar un final adecuado y necesario, pero de todos modos nada suficientemente grave como para apañar el viaje por el que nos recorrió.
Mencionando su nutrido elenco, es inteligente en saber dar un giro en esta cuestión para ofrecer algo distinto que no hayamos visto pero con mucha potencia, si bien es por descarte que algunos inclinarán más la balanza interpretativamente a su favor que otros, es notable como todos sus actores con sus papeles aportan a la trama y a cada uno puede sacársele el mayor provecho posible, una construcción de figuras que podría considerarse la más humana de toda la saga Alien, dejando al desnudo esas debilidades humanas que atañen a esas personas para así imprimirles un tacto introspectivo y de crecimiento personal.
Su diseño de producción agradece demasiado el trabajo arduo por realizar una obra que se disfrute de llevarse a cabo con efectos prácticos, transportando a una realidad como pocas desde el proyecto como tal, ya que estamos hablando de un largometraje que cronológicamente se encuentra entre los de Scott y Cameron, todo lleva a esa minuciosidad de época en la que no intenta modernizarse como podría haberlo hecho, sino que todo suena y se ve como una caracterizada de aquellos años.
Fede Álvarez demuestra que quiere este universo y da muestras de conocer los detalles que la identifican y se atreve a darle su propia mano, su gran acierto que es consigue un funcionamiento bajo todas aquellas misceláneas que desprende, porque como terror funciona, como fan service funciona, como ciencia ficción funciona, probablemente, y esto ya corre por mi cuenta, estemos ante una de las mejores películas de terror del año y ante la mejor película en la filmografía del cineasta uruguayo.
Calificación: 7.3
28 de diciembre de 2024
28 de diciembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El conde de Montecristo.
Basado en la novela del conocido novelista y dramaturgo francés, Alejandro Dumas, llega una nueva adaptación de una de las historia de venganza más hipnóticas que se hayan escrito y que también se hayan llevado al cine, "El conde de Montecristo", esta vez a cargo de dirección y guion van en conjunto Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière, hecho del que si ya suena difícil acarrear algo realmente bueno entre dos mentes, esta versión no decepciona para nada, de hecho cumple lo que promete y bastante más con todos los elementos que tiene a disposición, generando un producto de algo impacto estético y digerible durante sus casi 3 horas de duración.
Como si ya fuera suficiente lo que al parecer supondría un obstáculo como lo es ponerse de acuerdo artísticamente entre dos personas, se le suma el hecho de que su duración recorre casi las 3 horas de desarrollo, por lo que suscita un suceso bastante complicado a la hora de imaginarse que pueda encontrar un equilibrio en cuanto a su ritmo y vitalidad, exitosamente ambas cuestiones las sortea con muchísima eficacia, se siente un producto realizado con la armonía de dos cabezas que nutren y se complementan para crear algo bueno, y su duración se pasa volando, teniendo en cuenta que la energía que maneja es su cocción lenta y sin apuros pero que de la misma forma es bastante hipnótica como para dejarse caer con facilidad.
La película nos hablará de amor, traición, infidelidades y una delgada línea entre la venganza y la justicia, casualmente al propio espectador lo coloca más en la línea de deseo sobre la venganza, jugando firmemente con su protagonista entre esa dualidad en el crecimiento de su persona, para brindarle una conformación introspectiva más que eficiente para su núcleo psicológico y el porte que este le dará como ser misterioso a la vez que se encuentra vinculado a la alta clase social francesa, un manto que bien le sirve de invisibilidad para que poco a poco pueda ir trazando su camino.
En cuanto a su elenco, destaca a la cabeza el protagónico de Pierre Niney, aunque a decir que se logra un equilibrio eficaz entre él y el resto de los actores, hecho por el cual le brinda la posibilidad a sus secundarios (que son bastantes) de sobresalir y que cada uno pueda construirse y nutrir la historia para si mismos y para con el resto del grupo, dando por sentado que todos puedan sentir utilidad en sus personajes bajo un mismo espacio de tiempo e importancia para con sus estructuras interpretativas, esto habla bien de la escritura que tienen en el guion esos personajes y de la buena dirección de actores que habrán llevado a cabo Delaporte y de La Patellière para sacar lo mejor de ellos.
Lo mejor sin dudas aquí es todo lo que se puede ver y lo que se puede oír, teniendo como punta de lanza un diseño de producción realmente de proporciones gigantescas, toda su estética de épocas, sus locaciones, sus vestuarios y sus elementos trasladan fácilmente a esa época en la que se cuenta la historia, ampliando sus posibilidades esas hermosas texturas de colores que casi que dan la sensación de poder tocarse, haciéndola en todo momento transferible a los hechos que se viven y que generan esa sensación de que puede palparse cada cosa, lugar o vestimenta que estamos viendo, de la mano va una banda sonora envolvente que se acopla a los pasos que va siguiendo el guion y que puede dejar a traslucir las emociones que allí se originan.
El conde de Montecristo es una película que puede mantenerse de pie por si sola incluso para aquellos que nunca hayan experimentado con la novela de Alejandro Dumas, toda su complejidad la envuelve de cierta sencillez y didacticismo que la hacen digerible, atrapante y encantadora, no tiene prisa para elevar sus tonos y tampoco se deja caer en un bache del que luego no pueda salir, un camino para el héroe que es bien trazado, emociona y vincula al espectador, haciéndolo parte de sus conflictos y sus luchas, ambientación y entorno estético de magnitudes abrumadoras que le dan un despliegue de esas obras que abarcan escalas gigantes dentro del séptimo arte, para muchos (entre los que me incluyo), El conde de Montecristo es la verdadera mejor película francesa de este año 2024.
Calificación: 7.3
Basado en la novela del conocido novelista y dramaturgo francés, Alejandro Dumas, llega una nueva adaptación de una de las historia de venganza más hipnóticas que se hayan escrito y que también se hayan llevado al cine, "El conde de Montecristo", esta vez a cargo de dirección y guion van en conjunto Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière, hecho del que si ya suena difícil acarrear algo realmente bueno entre dos mentes, esta versión no decepciona para nada, de hecho cumple lo que promete y bastante más con todos los elementos que tiene a disposición, generando un producto de algo impacto estético y digerible durante sus casi 3 horas de duración.
Como si ya fuera suficiente lo que al parecer supondría un obstáculo como lo es ponerse de acuerdo artísticamente entre dos personas, se le suma el hecho de que su duración recorre casi las 3 horas de desarrollo, por lo que suscita un suceso bastante complicado a la hora de imaginarse que pueda encontrar un equilibrio en cuanto a su ritmo y vitalidad, exitosamente ambas cuestiones las sortea con muchísima eficacia, se siente un producto realizado con la armonía de dos cabezas que nutren y se complementan para crear algo bueno, y su duración se pasa volando, teniendo en cuenta que la energía que maneja es su cocción lenta y sin apuros pero que de la misma forma es bastante hipnótica como para dejarse caer con facilidad.
La película nos hablará de amor, traición, infidelidades y una delgada línea entre la venganza y la justicia, casualmente al propio espectador lo coloca más en la línea de deseo sobre la venganza, jugando firmemente con su protagonista entre esa dualidad en el crecimiento de su persona, para brindarle una conformación introspectiva más que eficiente para su núcleo psicológico y el porte que este le dará como ser misterioso a la vez que se encuentra vinculado a la alta clase social francesa, un manto que bien le sirve de invisibilidad para que poco a poco pueda ir trazando su camino.
En cuanto a su elenco, destaca a la cabeza el protagónico de Pierre Niney, aunque a decir que se logra un equilibrio eficaz entre él y el resto de los actores, hecho por el cual le brinda la posibilidad a sus secundarios (que son bastantes) de sobresalir y que cada uno pueda construirse y nutrir la historia para si mismos y para con el resto del grupo, dando por sentado que todos puedan sentir utilidad en sus personajes bajo un mismo espacio de tiempo e importancia para con sus estructuras interpretativas, esto habla bien de la escritura que tienen en el guion esos personajes y de la buena dirección de actores que habrán llevado a cabo Delaporte y de La Patellière para sacar lo mejor de ellos.
Lo mejor sin dudas aquí es todo lo que se puede ver y lo que se puede oír, teniendo como punta de lanza un diseño de producción realmente de proporciones gigantescas, toda su estética de épocas, sus locaciones, sus vestuarios y sus elementos trasladan fácilmente a esa época en la que se cuenta la historia, ampliando sus posibilidades esas hermosas texturas de colores que casi que dan la sensación de poder tocarse, haciéndola en todo momento transferible a los hechos que se viven y que generan esa sensación de que puede palparse cada cosa, lugar o vestimenta que estamos viendo, de la mano va una banda sonora envolvente que se acopla a los pasos que va siguiendo el guion y que puede dejar a traslucir las emociones que allí se originan.
El conde de Montecristo es una película que puede mantenerse de pie por si sola incluso para aquellos que nunca hayan experimentado con la novela de Alejandro Dumas, toda su complejidad la envuelve de cierta sencillez y didacticismo que la hacen digerible, atrapante y encantadora, no tiene prisa para elevar sus tonos y tampoco se deja caer en un bache del que luego no pueda salir, un camino para el héroe que es bien trazado, emociona y vincula al espectador, haciéndolo parte de sus conflictos y sus luchas, ambientación y entorno estético de magnitudes abrumadoras que le dan un despliegue de esas obras que abarcan escalas gigantes dentro del séptimo arte, para muchos (entre los que me incluyo), El conde de Montecristo es la verdadera mejor película francesa de este año 2024.
Calificación: 7.3
Más sobre Ceferino
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here