Haz click aquí para copiar la URL
Austria Austria · Ciudadano del mundo
You must be a loged user to know your affinity with I m feeling good
Críticas 152
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de octubre de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertido y escueto documental sobre un fenómeno ocurrido a mitad de los noventa, aunque con claras reminiscencias en los años 30, en donde una tecnología limpia en expansión, que tenía el papel de disminuir la dependencia del crudo en Estados Unidos, fue sepultada injustamente por los muchos intereses que se yuxtapusieron, creando un ejemplo perfecto de abuso empresarial y gubernamental, disminuyendo por ende los derechos de los ciudadanos.
La carismática narración de Martin Sheen sirve de guía para introducir a los entrevistados, que ocupan todos los huecos informativos de interés, aunque también hay espacio para los famosetes hollywoodienses de turno. Los expertos e implicados aportan la pluralidad ideológica, habiendo argumentos para que todo el mundo salga convencido. Debo resaltar el único esperpento que hay en este apartado. Las “víctimas” que encumbra el documental son ricos y ricachones que habían alquilado los prototipos eléctricos, pero se pasan la cinta lloriqueando delante de la cámara, mostrando al mismo tiempo que la desocupación y la falta de lecturas de Hegel pasan factura, por muchos cheques que extiendas al cabo del día. La frivolidad sensacionalista supone un lastre, aunque no deforma el contenido, pero sí lo solapa demasiado tiempo.
Desde el punto de vista visual, el documental ofrece un espectáculo ágil y entretenido, con un ritmo muy americano, por su cuidada puesta en escena y la ingente cantidad de imágines de archivo. Hoy por hoy, este detalle sólo se encuentra en América, ya que en Europa abusamos del entrevistado en un contexto aséptico que aburre y repele.
Los argumentos del film sobre la indecencia de los implicados son irrefutables. Tanto la Administración Clinton, como la de Bush, pasando por el gobierno en California, la industria automovilística y petrolífera, son considerados sospechosos de matar al coche eléctrico, por su codicia temprana e irresponsabilidad con el futuro. Este mundo pegará un petardazo gracias a esta gente y a otra de la que no se habla, porque en Europa automóviles eléctricos tampoco hay, así que no miréis al amigo americano con el ojo revirado por este tema, que hay un establo lleno de paja húmeda en nuestras retinas.

(En el spoiler no revelo nada, sólo hay un anuncioe
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
********ANUNCIO********

Pido a los DIOSES de Filmaffinity que me den fuerzas para lograr la encomienda por la que he sido engendrado hace 24 años: mantener la constancia con algo en mi puta vida filmaffinitera. Si los DIOSES así lo disponen, tengo que escribir una crítica por cada documental que vea o haya visto, ¿por qué? Ni lo sé yo, sólo es mi cometido. Esta es la crítica 24 de 134.

“Yo tenia fe cuando comencé
ahora estoy triste y cansado,
mi camino de tres años
me parece que son treinta
¿Y qué más puede un hombre hacer?.

Si he de morir,
que se cumpla todo lo que tú quieres de mí,
deja que me odien, que me claven en su cruz.

¡Yo quiero ver, yo quiero ver, mi Dios!
¡Quiero saber, quiero saber, Señor!
si he de morir...”

*******FIN DEL ANUNCIO********
The Big One
Documental
Estados Unidos1997
6,7
1.477
Documental, Intervenciones de: Michael Moore
7
5 de noviembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The Big One” no obtuvo tantos vítores como su predecesora “Roger and me”, ya que su carácter de consagración del mito la amortaja ligeramente. La mortaja es humorística, el cadáver está tirando a templado.
Realizada por Moore ocho años después de su debut, se centra en dos aspectos destacables:
- El pretexto: gira promocional del libro “Downsize This!” a lo largo y ancho de EEUU. Donde podemos ver ciertas características sobre el impulso propagandístico de la industria literaria, como la figura de la “acompañante” o “guía” en tales giras, entretenidos en controlar al escritor y que no se salga de la línea ni un milímetro. Dado el carácter anárquico del escritor y el verdadero cometido de la gira, esta confrontación Michael Moore – guía da lugar a todo tipo de situaciones tronchantes.
- La verdad: la raíz del documental es tomarle el pulso a América, aprovechando el tour para escuchar a los ciudadanos en sus críticas y ver la situación real de la sociedad. Este punto es muy interesante por la multitud de casos que se muestran, aunque es imposible agregarlos a un concepto general y realizar juicios de valor sobre la situación del país, sólo meras aproximaciones.
Fuera de todo esto, “El pez gordo” (traducción al castellano del título) se revela como la aparición de la estrella Michael Moore, engrandecida por múltiples anécdotas que sólo tienen un objetivo, el de hacernos conocer al cineasta como figura mediática y cachondo mental, un tipo de humor ágil y agudo, un provocador bonachón e infantil, pero un gran personaje, sin duda, un buen pez gordo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
********ANUNCIO********

Pido a los DIOSES de Filmaffinity que me den fuerzas para lograr la encomienda por la que he sido engendrado hace 24 años: mantener la constancia con algo en mi puta vida filmaffinitera. Si los DIOSES así lo disponen, tengo que escribir una crítica por cada documental que vea o haya visto, ¿por qué? Ni lo sé yo, sólo es mi cometido. Esta es la crítica 33 de 140.

“Yo tenia fe cuando comencé
ahora estoy triste y cansado,
mi camino de tres años
me parece que son treinta
¿Y qué más puede un hombre hacer?.

Si he de morir,
que se cumpla todo lo que tú quieres de mí,
deja que me odien, que me claven en su cruz.

¡Yo quiero ver, yo quiero ver, mi Dios!
¡Quiero saber, quiero saber, Señor!
si he de morir...”

*******FIN DEL ANUNCIO********
Génesis
Documental
Francia2004
6,9
639
Documental
7
Génesis 1:1
En el principio creó Dios los cielos y la Tierra.

Génesis 1:2
Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas
estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se
movía sobre la faz de las aguas.

Si crees algo del pasaje bíblico, te recomiendo "Genesis", de Claude Nuridsany & Marie Perennou, como una de las mayores creaciones fantásticas de la historia. Ni Doom y el Señor de los anillos juntos han sido capaces de acercarse, mínimamente, al nivel de creatividad del documental francés.

Génesis 1:3
Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.

Génesis 1:4
Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de
las tinieblas.

Si, en cambio, usas las teorías creacionistas como papel alternativo en el púlpito, este es un buen documental para ilustrar tu ideología. La capacidad técnica desborda lo nunca visto, creando un paisaje precioso, detallado y mágico sobre el principio de los tiempos. Es de agradecer que no se abuse de los efectos especiales, más bien son trucos de prestidigitador, y se muestre la evolución del planeta con el uso de los rincones y animales actuales que guardan prehistoria en cada uno de sus recovecos o escamas.

(sigo en el spoiler por falta de espacio, no revelo nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Génesis 1:5
Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche.
Y fue la tarde y la mañana un día.

El encanto está hiperbolizado por la maravillosa aportación del “griot” africano que poetiza la vida y la muerte, la caza y el hambre, el sustento y el perder, pero, sobre todo, el amor. Hacía tiempo que no me emocionaba tanto una escena como la explicación del film de este concepto abstracto que es el amor. Utilizando a seres vivos tan poco expresivos como los loros, las arañas y los caballitos de mar, consigue a base del montaje y la música una belleza única a la par que espléndida.

Génesis 1:6
Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y
separe las aguas de las aguas.

Lo único achacable al documental es que use como título “Génesis”, cuando no muestra, ni explica, todo lo que este apartado de La Biblia se refleja, como,
fundamentalmente, la aparición del ser humano. Sin embargo, es un mal menor, la película es una pieza que debería verse dos o tres veces al día en cada colegio de Texas.

Génesis 1:7
E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban
debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la
expansión. Y fue así.
De niños
Documental
España2003
7,4
699
Documental
6
15 de noviembre de 2008
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le tenías ganas a “De nens” de Joaquín Jordá, por su duración suponía cierta profundización y presunción de grandeza. Me equivoqué, pero sólo a medias. Comienzo por lo bueno.
Lo más positivo es el juicio a la trama pederasta, ya que es una traslación excelente de lo que debe ser. La grabación del mismo es correcta, varias cámaras de pésima calidad hacen una labor periodística algo torpe, aunque no provoca que los implicados pierdan su carisma genial.
Me interesa que se intente, dentro del documental, buscar tres pies al gato de la resolución judicial, aunque carezca de lógica la creación de nuevos subterfugios, pero se sostiene sin demasiados problemas la versión no oficial. Es una buena forma para generar tensión, a priori, inexistente.
“De nens” genera un debate sano y profundo sobre la pederastia, conducido por la propia reflexión que se generó en el tribunal. Resulta conmovedor llamar a un pedófilo “enamorado de los niños”, aunque de falacia también se puede catalogar. Sea como fuere, todos los puntos de vista están bien expresados dentro de la cinta. Fuera de la trama principal, es prescindible cada uno de los elementos que rodean al juicio, molestan, puesto que son baches que alargan la cinta estúpidamente.
Lo que sobra es mucho, de hecho, sobre un tercio. Todas las conversaciones del Raval se eternizan, descontextualizadas en un principio, adquiriendo sentido, parcialmente, durante el desarrollo. Aún así, suena a bocinazo argumental, a complicar más lo ya complejo, a marear la perdiz o a grabar por grabar, sumando minutos en relojes en desuso.
Por si fuera poco, las dramatizaciones me pusieron de muy mala hostia, no sólo por su ínfima calidad, sino por impregnar de experimentación una conversación entre adultos, llamando la atención con rasgos hiperactivos, cuando un par de patadas a buena hora aliviarían su infantilismo inútil.
Tres horas es mucho tiempo en la vida de una persona. Poco en este mundo te convence para que entregues 180 minutos al arte y, además, es inusual que alcances, plenamente, esa sensación satisfactoria propia del tiempo bien invertido. A “De nens” le he regalado 60 minutos frustrantes, de los otros 120 poco puedo objetar. Es un buen saldo.

En conclusión, documental excesivo sobre un tema recurrente, por esta razón se muestra la actuación periodística alrededor del caso, aunque la monopolice parcialmente. “De nens” alcanza grandes cotas en más de un aspecto y se descarrila en unos cuántos, con todo esto, si te apetece una reflexión cotidiana, esta es una obra que debes ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
********ANUNCIO********

Pido a los DIOSES de Filmaffinity que me den fuerzas para lograr la encomienda por la que he sido engendrado hace 24 años: mantener la constancia con algo en mi puta vida filmaffinitera. Si los DIOSES así lo disponen, tengo que escribir una crítica por cada documental que vea o haya visto, ¿por qué? Ni lo sé yo, sólo es mi cometido. Esta es la crítica 38 de 145.

“Yo tenia fe cuando comencé
ahora estoy triste y cansado,
mi camino de tres años
me parece que son treinta
¿Y qué más puede un hombre hacer?.

Si he de morir,
que se cumpla todo lo que tú quieres de mí,
deja que me odien, que me claven en su cruz.

¡Yo quiero ver, yo quiero ver, mi Dios!
¡Quiero saber, quiero saber, Señor!
si he de morir...”

*******FIN DEL ANUNCIO********
16 de octubre de 2006
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay piezas que definen una película. El tema operístico que suena durante todo este film me va a quedar marcado para el resto de mis días, todo ello por el filtro esencial que Allen decidió ponerle. Un viejo magnetóno sirve a Woody Allen para mejorar y conseguir el ambiente triste y melancólico que rodea a esta película. Me parece fenomenal que decidiera usarlo, es extremadamente arriesgado ya que no argumenta su uso, únicamente lo usa porque la película lo necesitaba.

Woody Allen no es uno de mis directores preferidos, de hecho, sus películas "tipo" no me convencen nunca. Las considero muy recargadas y bastante artificiosas. A lo mejor por eso esta sí que me gusta, porque sí que se pueden ver detalles del cine típico de Allen(El gag de dostoievsky del principio así lo cerciona) sin estorbar a otra clase de película.
Tiene una estructura más bien clásica, con actores muy sobrios, en una película muy sobria y sin estridencias. Las escenas están muy bien suturadas, creando un film compacto y casi perfecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Único error: creo que no está demasiado bien argumentado, ni ambientado el final. Es bastante sorprendente que él quiera matar a la amante. Creo que los intentos de Allen para marcar el agobio típico del infiel se quedan algo cortos para un final tan radical.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para