You must be a loged user to know your affinity with JUANJO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
7 de enero de 2019
7 de enero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme biográfico el que nos ofrece Bryan Singer sobre el grupo de rock Queen y en el que nos acerca un poco más a la figura de su front man Freddie Mercury.
Freddie Mercury fue nombrado en 2008 por la revista Rolling Stones uno de los mejores cantantes de la historia, clasificado el número 18 de una lista de 100.
Farrokh Bulsara nació en Stone Town, Zanzibar, en el seno de una familia india y conocido en el mundo entero como Freddie Mercury, sobrenombre artístico con el que fue líder de Queen.
Dotado de una voz prodigiosa pronto hizo que la banda subiera como la espuma alcanzando el mercado americano con un gran número de éxitos.
Famoso además de por su voz por su estrafalaria forma de vestir y actuar que hacia vibrar a la gente y a sus fans en los conciertos en los que tocaban.
La película nos acerca a la vida de Freddie, al amor de su vida Mary Austin y a su condición de gay aunque que como él dijo en cierta ocasión se consideraba bisexual.
A través de ella se nos muestra aparte del crecimiento musical de la banda debido a su forma de entender el rock, su crisis debido a la vida desordenada de Freddie y el descenso a los infiernos a consecuencia de las bacanales fiestas que organizaba y a su posterior diagnóstico de sida. Esta forma de vida fue increpada por el resto de la banda y derivó en un declive en su trayectoria.
Freddie fue un visionario quedando demostrado en los continuos cambios que realizó en el estilo de música de la banda, sus influencias operísticas quedaron plasmadas en su albúm “A Night at the opera” y especialmente en su tema “Bohemian Rhapsody”.
Durante la película disfrutaremos de grandes canciones entre ellas “We will rock you”, “We are the champions”, “Radio Ga-ga”, “I Want to break free” y que culminará con el apoteósico concierto benéfico “Live Aid” en el estadio de Wembley en 1985. Un gran cierre con el que se nos pondrán los pelos como escarpias viviendo los momentos del concierto y en donde Malek nos muestra todo su afán y el empeño que ha puesto en simular las poses y ademanes del mítico Freddie Mercury.
Por ponerle un pero, a pesar de la extraordinaria actuación de Rami Malek, la película ha quedado bastante dulcificada dejando una versión para todos los públicos y en la que no se a ahondado en los momentos más oscuros de la vida de Freddie Mercury.
Freddie Mercury fue nombrado en 2008 por la revista Rolling Stones uno de los mejores cantantes de la historia, clasificado el número 18 de una lista de 100.
Farrokh Bulsara nació en Stone Town, Zanzibar, en el seno de una familia india y conocido en el mundo entero como Freddie Mercury, sobrenombre artístico con el que fue líder de Queen.
Dotado de una voz prodigiosa pronto hizo que la banda subiera como la espuma alcanzando el mercado americano con un gran número de éxitos.
Famoso además de por su voz por su estrafalaria forma de vestir y actuar que hacia vibrar a la gente y a sus fans en los conciertos en los que tocaban.
La película nos acerca a la vida de Freddie, al amor de su vida Mary Austin y a su condición de gay aunque que como él dijo en cierta ocasión se consideraba bisexual.
A través de ella se nos muestra aparte del crecimiento musical de la banda debido a su forma de entender el rock, su crisis debido a la vida desordenada de Freddie y el descenso a los infiernos a consecuencia de las bacanales fiestas que organizaba y a su posterior diagnóstico de sida. Esta forma de vida fue increpada por el resto de la banda y derivó en un declive en su trayectoria.
Freddie fue un visionario quedando demostrado en los continuos cambios que realizó en el estilo de música de la banda, sus influencias operísticas quedaron plasmadas en su albúm “A Night at the opera” y especialmente en su tema “Bohemian Rhapsody”.
Durante la película disfrutaremos de grandes canciones entre ellas “We will rock you”, “We are the champions”, “Radio Ga-ga”, “I Want to break free” y que culminará con el apoteósico concierto benéfico “Live Aid” en el estadio de Wembley en 1985. Un gran cierre con el que se nos pondrán los pelos como escarpias viviendo los momentos del concierto y en donde Malek nos muestra todo su afán y el empeño que ha puesto en simular las poses y ademanes del mítico Freddie Mercury.
Por ponerle un pero, a pesar de la extraordinaria actuación de Rami Malek, la película ha quedado bastante dulcificada dejando una versión para todos los públicos y en la que no se a ahondado en los momentos más oscuros de la vida de Freddie Mercury.

5,7
22.147
5
5 de enero de 2019
5 de enero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio no debemos confundir “A Ciegas” con la película “Blindness” dirigida por Fernando Meirelles que se basaba en la novela de José Saramago.
En esta nueva propuesta de Netflix que es una más que trata el posible fin de la humanidad no llega a ser muy original por que si la analizamos al detalle tienen puntos de coincidencia con la reciente “Un lugar tranquilo”, en aquella los personajes no podían hacer ruido para no alertar a las criaturas y en está no debes mirarlos por que provocan acciones inesperadas.
Si nos alejamos un poco haciendo memoria M. Night Shyamalan ya en su “El Incidente” (2007) nos contaba la situación que vivía la humanidad que se veía afectada por comportamientos extraños y suicidios en masa.
Aunque su directora se guarda la baza de no mostrarnos a las criaturas que provocan los suicidios para jugar con la tensión y el suspense de los personajes que deben afrontar cualquier situación con una venda en los ojos, queda como insuficiente para infringir miedo o desazón en el espectador.
A pesar de que su comienzo es muy prometedor cuando nos muestra a la gente corriendo despavorida ante una amenaza a la que nunca tendremos una imagen que la explique.
Nos encontraremos los clásicos conflictos entre personajes que viven una situación límite.
Hay cosas que provocan una gran incógnita como la escena en la que algunos de los supervivientes deciden ir a buscar suministros y salen conduciendo un coche a ciegas, que por muy GPS que utilice no termina de ser muy creíble. Hay otras muchas escenas que son difíciles de explicar que se puedan realizar con una venda en los ojos, pero no ahondaré para no destripar más la película.
Sin embargo, la cinta gana enteros con el buen hacer de los actores que están muy comprometidos y en especial con la labor de la actriz Sandra Bullock. También se puede destacar la empatia que se crea con algunos personajes, sobre todo con la pareja de niños que están de dulce.
Buena aportación musical con una BSO realizada por el veterano Trent Reznor, líder de la banda Nine Inch Nails.
En esta nueva propuesta de Netflix que es una más que trata el posible fin de la humanidad no llega a ser muy original por que si la analizamos al detalle tienen puntos de coincidencia con la reciente “Un lugar tranquilo”, en aquella los personajes no podían hacer ruido para no alertar a las criaturas y en está no debes mirarlos por que provocan acciones inesperadas.
Si nos alejamos un poco haciendo memoria M. Night Shyamalan ya en su “El Incidente” (2007) nos contaba la situación que vivía la humanidad que se veía afectada por comportamientos extraños y suicidios en masa.
Aunque su directora se guarda la baza de no mostrarnos a las criaturas que provocan los suicidios para jugar con la tensión y el suspense de los personajes que deben afrontar cualquier situación con una venda en los ojos, queda como insuficiente para infringir miedo o desazón en el espectador.
A pesar de que su comienzo es muy prometedor cuando nos muestra a la gente corriendo despavorida ante una amenaza a la que nunca tendremos una imagen que la explique.
Nos encontraremos los clásicos conflictos entre personajes que viven una situación límite.
Hay cosas que provocan una gran incógnita como la escena en la que algunos de los supervivientes deciden ir a buscar suministros y salen conduciendo un coche a ciegas, que por muy GPS que utilice no termina de ser muy creíble. Hay otras muchas escenas que son difíciles de explicar que se puedan realizar con una venda en los ojos, pero no ahondaré para no destripar más la película.
Sin embargo, la cinta gana enteros con el buen hacer de los actores que están muy comprometidos y en especial con la labor de la actriz Sandra Bullock. También se puede destacar la empatia que se crea con algunos personajes, sobre todo con la pareja de niños que están de dulce.
Buena aportación musical con una BSO realizada por el veterano Trent Reznor, líder de la banda Nine Inch Nails.

6,9
87.685
7
6 de diciembre de 2018
6 de diciembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Minority Report”, basada en el relato corto “El Informe de la minoría” del visionario escritor Philip K. Dick es una película de ciencia ficción montada como un thriller futurista.
Año 2054, la policía es capaz de arrestar y enjuiciar a los asesinos antes de cometer un crimen.
John Anderton (Tom Cruise) es jefe de la unidad Precimen, que dirige Lamar Burgess (Max Von Sydow), con ayuda de los Precogs (dos gemelos y una mujer) que sumergidos en una piscina preparada son capaces con sus mentes de ver el futuro.
John hace años perdió a su hijo en una piscina pública y su mujer le abandonó, desde entonces es adicto a la droga “Neuroina”. Así que cuando el sistema de Precrimen le señala como un futuro asesino tendrá que huir perseguido por Danny Witmer (Collin Farrell) del Departamento de Justicia.
Para demostrar si el sistema a cometido un error en las predicciones de los Precogs, John visitará a la Dra. Iris Hineman, fundadora del programa Precrimen, que le explica que las visiones de los Precogs a veces son diferentes y crean lo que llaman “el informe de minoría”.
Así arranca este fabuloso thriller del genio Steven Spielberg el cual está lleno de curiosidades como los nombres de los Precogs (Aghata, Arthur y Dashiell) tomados de los escritores de misterio Agatha Christie, Arthur Conan Doyle y Dashiell Hammett.
Disfrutaremos de escenas espectaculares muy al estilo de “Misión Imposible” como la protagonizada por Tom Cruise cuando huye de la policía y estos utilizan unos jets propulsores para atrapara a John cuando este escapa por la escalera de incendios de un edificio.
También es curiosa la escena de las arañitas escaneadoras del iris que utiliza la policía para registrar a los ocupantes de un edificio, entre ellos se encuentra John que para ocultarse se sumerge en una bañera de hielo.
La película luce al más puro estilo de cine negro con un especial trabajo en la fotografía por Janusz Kaminski que impregna de una degradación en su gama cromática para crear unas imágenes de factura perfecta.
Hay que reconocer el gran aporte de todo el plantel de actores que brillan en sus actuaciones. Tom Cruise está estupendo en el papel de policía de Precrimen, atormentado por la pérdida de su hijo y adicto a las drogas. Max Von Sydow siempre da prestancia y también está de sobresaliente.Hasta Collin Farrell, un gran actor muchas veces infravalorado que aquí demuestra su buen hacer.
Para terminar me quedo con una frase que le dice la Dra. Iris Hineman a John cuando la visita y le explica el informe de minoría.
“Es divertido observar lo que une a todos los seres vivos...cuando las cosas van mal, y la presión se hace insoportable, todas las criaturas de la Tierra se esfuerzan por una única cosa..su propia supervivencia”.
Año 2054, la policía es capaz de arrestar y enjuiciar a los asesinos antes de cometer un crimen.
John Anderton (Tom Cruise) es jefe de la unidad Precimen, que dirige Lamar Burgess (Max Von Sydow), con ayuda de los Precogs (dos gemelos y una mujer) que sumergidos en una piscina preparada son capaces con sus mentes de ver el futuro.
John hace años perdió a su hijo en una piscina pública y su mujer le abandonó, desde entonces es adicto a la droga “Neuroina”. Así que cuando el sistema de Precrimen le señala como un futuro asesino tendrá que huir perseguido por Danny Witmer (Collin Farrell) del Departamento de Justicia.
Para demostrar si el sistema a cometido un error en las predicciones de los Precogs, John visitará a la Dra. Iris Hineman, fundadora del programa Precrimen, que le explica que las visiones de los Precogs a veces son diferentes y crean lo que llaman “el informe de minoría”.
Así arranca este fabuloso thriller del genio Steven Spielberg el cual está lleno de curiosidades como los nombres de los Precogs (Aghata, Arthur y Dashiell) tomados de los escritores de misterio Agatha Christie, Arthur Conan Doyle y Dashiell Hammett.
Disfrutaremos de escenas espectaculares muy al estilo de “Misión Imposible” como la protagonizada por Tom Cruise cuando huye de la policía y estos utilizan unos jets propulsores para atrapara a John cuando este escapa por la escalera de incendios de un edificio.
También es curiosa la escena de las arañitas escaneadoras del iris que utiliza la policía para registrar a los ocupantes de un edificio, entre ellos se encuentra John que para ocultarse se sumerge en una bañera de hielo.
La película luce al más puro estilo de cine negro con un especial trabajo en la fotografía por Janusz Kaminski que impregna de una degradación en su gama cromática para crear unas imágenes de factura perfecta.
Hay que reconocer el gran aporte de todo el plantel de actores que brillan en sus actuaciones. Tom Cruise está estupendo en el papel de policía de Precrimen, atormentado por la pérdida de su hijo y adicto a las drogas. Max Von Sydow siempre da prestancia y también está de sobresaliente.Hasta Collin Farrell, un gran actor muchas veces infravalorado que aquí demuestra su buen hacer.
Para terminar me quedo con una frase que le dice la Dra. Iris Hineman a John cuando la visita y le explica el informe de minoría.
“Es divertido observar lo que une a todos los seres vivos...cuando las cosas van mal, y la presión se hace insoportable, todas las criaturas de la Tierra se esfuerzan por una única cosa..su propia supervivencia”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante su huida John se hace extirpar los ojos para evitar ser reconocido, sin embargo cuando se sumerge en la bañera con hielo se le escapa una burbuja de aire y al ser localizado por las arañitas de la policía es escaneado en su iris.

6,7
20.933
7
15 de octubre de 2018
15 de octubre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Hyams es tal vez uno de los directores más prolífico del cine que se ha dedicado a realizar también muchos de los quiones de sus película e incluso se ha involucrado en el apartado de fotografía.
Sin embargo a pesar de la extensa filmografía de Hyams solo unas pocas películas podrían salirse de la
mediocridad, una de ellas es “Atmósfera Cero” y otra “Testigo Accidental”, que a pesar de ser un remake está resuelta con acierto.
La película cuenta con una estupenda ambientación repleta de colores desvaídos casi cercanos al blanco y negro y con un diseño de la nave espacial que recuerdan en gran parte al Nostromo de “Alien”. Rodeada de una sensación de claustrofobia continua nos va mostrando lo solo que se puede llegar a encontrar una persona en el espacio, en este caso Sean Connery, el cual hace una interpretación muy sólida.
Willian T. O`Niel (Sean Connery) es un agente de policía que ha sido trasladado a una base espacial minera en Io, la tercera luna de Júpiter, para investigar una serie de muertes de los trabajadores de la mina.
Al poco tiempo de estar allí su esposa e hijo le abandonan, eso unido al trauma de sentirse solo ya que no cuenta con el apoyo de nadie en la investigación de las muertes va dejando un poso amargo en William.
Al parecer antes de morir los trabajadores se comportaban de forma muy extraña lo que alerta al Marshall William y le hace sospechar que hay influencias de una droga por medio.
Junto a la brillante actuación de Sean Connery hay que resaltar los papeles de la actriz Frances Sternhagen como la Dra. Marian Lazarus, Peter Boyle como Mark B. Sheppard.
Una pequeña joya de ciencia ficción de la época de los 80 donde se realizaban proyectos muy serios y en los que interesaba más la calidad que los productos engordados con elevados presupuestos que se realizan ahora en los que se busca el resultado comercial por encima de otras cosas.
Sin embargo a pesar de la extensa filmografía de Hyams solo unas pocas películas podrían salirse de la
mediocridad, una de ellas es “Atmósfera Cero” y otra “Testigo Accidental”, que a pesar de ser un remake está resuelta con acierto.
La película cuenta con una estupenda ambientación repleta de colores desvaídos casi cercanos al blanco y negro y con un diseño de la nave espacial que recuerdan en gran parte al Nostromo de “Alien”. Rodeada de una sensación de claustrofobia continua nos va mostrando lo solo que se puede llegar a encontrar una persona en el espacio, en este caso Sean Connery, el cual hace una interpretación muy sólida.
Willian T. O`Niel (Sean Connery) es un agente de policía que ha sido trasladado a una base espacial minera en Io, la tercera luna de Júpiter, para investigar una serie de muertes de los trabajadores de la mina.
Al poco tiempo de estar allí su esposa e hijo le abandonan, eso unido al trauma de sentirse solo ya que no cuenta con el apoyo de nadie en la investigación de las muertes va dejando un poso amargo en William.
Al parecer antes de morir los trabajadores se comportaban de forma muy extraña lo que alerta al Marshall William y le hace sospechar que hay influencias de una droga por medio.
Junto a la brillante actuación de Sean Connery hay que resaltar los papeles de la actriz Frances Sternhagen como la Dra. Marian Lazarus, Peter Boyle como Mark B. Sheppard.
Una pequeña joya de ciencia ficción de la época de los 80 donde se realizaban proyectos muy serios y en los que interesaba más la calidad que los productos engordados con elevados presupuestos que se realizan ahora en los que se busca el resultado comercial por encima de otras cosas.
3 de octubre de 2018
3 de octubre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda biografía de la vida de dos grandes estrellas del tenis como fueron el sueco Börn Borg y el norteamericano John McEnroe.
La película está construida tanto para los amantes de este deporte como para los que no lo son y que podrán disfrutar a través de distintos flashbacks de la infancia de los dos tenistas.
Un gran aporte del director sueco Janus Metz Pedersen que ha hecho un detallado trabajo en formato documental de estas dos grandes tenistas en el que podemos destacar una cuidada fotografía, una extraordinaria aportación interpretativa de Sverrir Gudnason (Borg) y Shia LaBoeuf (John McEnroe) y unos sofisticados detalles deportivos de la gran final de Wimbledon de 1980.
Nos mostrará la infancia de Borg y McEnroe, los inconvenientes que surgen en su carrera y que a pesar de la antagónica personalidad de ambos terminaron siendo grandes amigos.
Borg fue una persona querida fuera y dentro de la cancha y que a pesar de que su aspecto de “hombre de hielo” no corresponderá realmente al carácter agresivo y problemático debido a su lucha en busca de la perfección.
Al contrario a McEnroe se le conocía por su personalidad agresiva y con los nervios siempre a flor de piel por su actitud contestataria en los partidos que disputaba. Los flashbacks nos demostrará que era un temperamento impuesto como una estrategia más que una actitud incontrolable.
La recreación de la final de Wimbledon de 1980 que duró más de cuatro horas es de lo mejor de la película y que la viviremos como si en realidad estuviéramos allí.
¿Estás de broma?, la bola entró.
La película está construida tanto para los amantes de este deporte como para los que no lo son y que podrán disfrutar a través de distintos flashbacks de la infancia de los dos tenistas.
Un gran aporte del director sueco Janus Metz Pedersen que ha hecho un detallado trabajo en formato documental de estas dos grandes tenistas en el que podemos destacar una cuidada fotografía, una extraordinaria aportación interpretativa de Sverrir Gudnason (Borg) y Shia LaBoeuf (John McEnroe) y unos sofisticados detalles deportivos de la gran final de Wimbledon de 1980.
Nos mostrará la infancia de Borg y McEnroe, los inconvenientes que surgen en su carrera y que a pesar de la antagónica personalidad de ambos terminaron siendo grandes amigos.
Borg fue una persona querida fuera y dentro de la cancha y que a pesar de que su aspecto de “hombre de hielo” no corresponderá realmente al carácter agresivo y problemático debido a su lucha en busca de la perfección.
Al contrario a McEnroe se le conocía por su personalidad agresiva y con los nervios siempre a flor de piel por su actitud contestataria en los partidos que disputaba. Los flashbacks nos demostrará que era un temperamento impuesto como una estrategia más que una actitud incontrolable.
La recreación de la final de Wimbledon de 1980 que duró más de cuatro horas es de lo mejor de la película y que la viviremos como si en realidad estuviéramos allí.
¿Estás de broma?, la bola entró.
Más sobre JUANJO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here