You must be a loged user to know your affinity with Juggernaut
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
9 de julio de 2010
9 de julio de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cy Enfield (Zulu, 1963), ese director norteamericano, que a juzgar por los personajes de sus films parecería inglés…nos presento aquí otro film de aventuras en África. Tras su gran éxito (Zulu) un par de años antes, no se movió del continente y filmo esta película, antepenúltima de su carrera , sobre las aventuras de unos supervivientes a un accidente de aviación que se quedan aislados en el desierto del Kalahari.
La película es un ejercicio de supervivencia y en ella se puede observar como un grupo de hombres y una única mujer (bella mujer, Susanah York, Tom Jones, 1963), en seguida se organizan en lideres, supervivientes, y ……no supervivientes. Con un brutal trasfondo machista, y que deja a la mujer en un no, muy buen lugar…el film avanza, siempre con la acechante sombra de los babuinos que habitan las rocas donde ellos se han refugiado, y que el autoproclamado líder de los supervivientes (Stuart Whitman, Los comancheros, 1961), consigue que no tengamos muy claro quienes son los animales y quienes las personas. Las luchas entre los humanos por hacerse con el poder del grupo son continuas…hasta llegar al asesinato, por sobrevivir.
En definitiva interesante film de aventuras, con un atractivo plantel, y que aparte de los ya mencionados York y Whitman, podemos ver también a Stanley Baker (El gran robo, 1967),
a un ya veterano Harry Andrews (El hombre de MacKintosh, 1973) y a un genial y desalmado pero a la postre héroe Nigel Davenport (Sucesos en la Cuarta fase, 1974).
Interesante banda sonora a cargo de John Dankworth (Los vengadores TV, 1961) y una buena historia basada en la novela de William Mulvihill.
La película es un ejercicio de supervivencia y en ella se puede observar como un grupo de hombres y una única mujer (bella mujer, Susanah York, Tom Jones, 1963), en seguida se organizan en lideres, supervivientes, y ……no supervivientes. Con un brutal trasfondo machista, y que deja a la mujer en un no, muy buen lugar…el film avanza, siempre con la acechante sombra de los babuinos que habitan las rocas donde ellos se han refugiado, y que el autoproclamado líder de los supervivientes (Stuart Whitman, Los comancheros, 1961), consigue que no tengamos muy claro quienes son los animales y quienes las personas. Las luchas entre los humanos por hacerse con el poder del grupo son continuas…hasta llegar al asesinato, por sobrevivir.
En definitiva interesante film de aventuras, con un atractivo plantel, y que aparte de los ya mencionados York y Whitman, podemos ver también a Stanley Baker (El gran robo, 1967),
a un ya veterano Harry Andrews (El hombre de MacKintosh, 1973) y a un genial y desalmado pero a la postre héroe Nigel Davenport (Sucesos en la Cuarta fase, 1974).
Interesante banda sonora a cargo de John Dankworth (Los vengadores TV, 1961) y una buena historia basada en la novela de William Mulvihill.
6 de julio de 2009
6 de julio de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra muestra más del genero de ciencia-ficción de los años cincuenta, en este caso rodada ya en 1961.Y otra muestra más de cómo una idea, en principio original e interesante degenera….esta vez en un melodrama galáctico.No sabemos si porque se les agoto las ideas a mitad del guión, o porque en realidad esto es todo lo que se les ocurrió el caso es que la película cae en picado en mitad del metraje. Una puesta en escena característica de la época en el que cada vez que se iba a otro planeta casi todos vivían bajo la superficie….¿? así era más barato….que rodar en exteriores.Aceptables efectos especiales,con el trajecito del solarita incluido, aunque no puedo decir lo mismo de los efectos de sonido, que por poner un ejemplo, cuando las nave solaritas disparan a Rehton en el espacio, ...suenan claramente a disparos de rifle o pistola, no a laser o lo que se supone que sean.... Poquitos actores y regularcetes , en realidad en el planeta Rehton, parece que solo viven seis o siete personas, aunque hablen del “pueblo de Rehton”. A destacar la presencia de Coleen Gray (Atraco perfecto,1956), la única con una filmografía reseñable. Del director, William Marshall, decir que tan solo filmo tres films pero hizo una veintena de películas como actor, firmo media docena de bandas sonoras, escribió un par de películas entre ellas la que nos ocupa y produjo otras tantas….en fin un autentico hombre orquesta del cine el tío……En definitiva se deja ver…..pero no es gran cosa.

6,4
898
7
20 de enero de 2009
20 de enero de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí como el famoso mito de …”nunca segundas partes fueron buenas…” comenzaba a no ser del todo cierto. La primera parte era brillante y original para el momento, en su historia y concepción, y se convirtió en el éxito sin precedentes de la Hammer, que dio pie no solo a esta segunda parte y a otra tercera, sino que hizo de dicha casa el mas firme productor de cine sci-fi y de terror de serie B de esos años. Una gran continuación y que en algunos momentos supera al original…con mensaje político incluido sobre el poder de las sociedades controladas…en este caso por otro mundo. Toca de refilón un tema similar al tratado un año antes por Don Siegel, en la magistral “La invasión de los ladrones de cuerpos”. Lo dicho, sensacional serie B, de ciencia-ficción, en el que repiten casi todos los personajes de la primera y sigue un magnífico Brian Donlevy, en el papel de Quatermass. También Val Guest repetía como director, no sería así en la tercera, rodada diez años después,pero también de gran calidad. Para amantes de la Sci-Fi de los cincuenta y el cine clásico en general.
MiniserieDocumental

7,2
85
Documental
8
30 de octubre de 2014
30 de octubre de 2014
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante producción documental hecha para el Canal Historia, con imágenes en su mayoría inéditas de la guerra del Vietnam totalmente remasterizadas.
Se nos narra la cronología de este conflicto bélico desde sus inicios hasta el final del mismo, a través de unas imágenes localizadas en archivos de ambos bandos, con algunos protagonistas supervivientes contándonos sus experiencias en combate, tanto militares como civiles. Un conflicto en el que los estadounidenses perdieron más de 55.000 vidas de manera absurda y los vietnamitas en un horror que marco generaciones, cerca de 4.500.000, entre civiles y militares, en una guerra que de inicio fue civil, para acabar convirtiéndose con la participación en forma de apoyo logístico y armamentístico de China y Unión Soviética y la férrea voluntad de Vietnam del Norte en la primera guerra que los norteamericanos perdieron.
Bien estructurado y con unas apariciones de supervivientes realmente brillantes, el documental es de los mejores que sobre esta guerra se pueden ver, aunque he de poner un pero, y es que aunque se han sacado imágenes de archivos vietnamitas, de museos etc…. no hay testimonio alguno del otro bando, tan solo del bando norteamericano, error en el que con tanta frecuencia caen en este tipo de producciones y que les resta cierta objetividad de los hechos.
Aun así, la calidad técnica es envidiable, y el tono del mismo, muy interesante, que lo hace imprescindible a los amantes de esta parte de la historia del siglo XX.
Se nos narra la cronología de este conflicto bélico desde sus inicios hasta el final del mismo, a través de unas imágenes localizadas en archivos de ambos bandos, con algunos protagonistas supervivientes contándonos sus experiencias en combate, tanto militares como civiles. Un conflicto en el que los estadounidenses perdieron más de 55.000 vidas de manera absurda y los vietnamitas en un horror que marco generaciones, cerca de 4.500.000, entre civiles y militares, en una guerra que de inicio fue civil, para acabar convirtiéndose con la participación en forma de apoyo logístico y armamentístico de China y Unión Soviética y la férrea voluntad de Vietnam del Norte en la primera guerra que los norteamericanos perdieron.
Bien estructurado y con unas apariciones de supervivientes realmente brillantes, el documental es de los mejores que sobre esta guerra se pueden ver, aunque he de poner un pero, y es que aunque se han sacado imágenes de archivos vietnamitas, de museos etc…. no hay testimonio alguno del otro bando, tan solo del bando norteamericano, error en el que con tanta frecuencia caen en este tipo de producciones y que les resta cierta objetividad de los hechos.
Aun así, la calidad técnica es envidiable, y el tono del mismo, muy interesante, que lo hace imprescindible a los amantes de esta parte de la historia del siglo XX.
26 de septiembre de 2013
26 de septiembre de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación televisiva y que se estreno en Europa en la gran pantalla, de la legendaria serie del productor y guionista, especialista en series de tv, Glen A. Larson, (El coche fantástico, Magnum, etc.) y que tuvo su éxito (de público que no de crítica), a pesar de su bajo presupuesto. Tanto éxito tuvo, que dio pie casi 20 años más tarde a una nueva serie-remake (Battlestar Galactica, 2004-09) y que también bajo la supervisión del veteranísimo, Mr. Larson, goza de un éxito tanto de crítica como de público bastante más sonoro que su predecesora, aunque a decir verdad el presupuesto destinado a la producción es muy superior al dedicado en los años setenta, y el resultado final muy, muy mejorado.
“Galáctica”, nació en la mente de Glenn A. Larson, a raíz del mega éxito obtenido por el film de George Lucas “La guerra de las galaxias” (1977). Y en la búsqueda de aprovechar el tirón de ese gran éxito trato de idear un producto similar para televisión con formato de serie, y de la cual hizo una especie de piloto que es este film, que en USA se estreno en tv por cable pero en el resto del mundo como ya he dicho antes fue estrenado en la gran pantalla, precisamente para aprovechar la estela de éxito creada por Lucas y su film.
La historia es la búsqueda por parte de los últimos supervivientes humanos, del planeta Tierra, a bordo de la nave interestelar “Galáctica”, y su lucha a lo largo de ese camino con la raza de robots que busca la desaparición de la raza humana, los Cylones.
Hoy en día al ver la serie o este telefilm, uno se da cuenta de lo mal que algunos productos televisivos de bajo presupuesto han envejecido... porque la verdad en varios momentos resulta deliciosamente patética. La repetición de planos sobre todo de las batallas galácticas, es insultante, y de los que incluso cuando era niño y vi esta película y la serie, me reía de eso precisamente. Pero bueno en su conjunto mantiene ese aire nostálgico de los setenta y los ochenta que hace que al verla, uno se traslade a su juventud, por eso la sigo manteniendo cariño, y debo agradecerle que aunque entonces el genero que más me atraía era otro, films como estos me ayudaron a engancharme a la ciencia-ficción y a soñar con ser miembro de la tripulación de la “Galáctica, Estrella de Combate”.
Dirigió este telefilm Richard A. Colla, que también participo en varios episodios de la serie. Director con poco bagaje tanto cinematográfico como televisivo, con decir que este es su mejor y mas destacado trabajo… esta todo dicho. Un reparto pensado en atraer al publico joven, con el guapo Richard Hatch a la cabeza y que repite en la serie nueva… y que su carrera casi gira por completo alrededor de esta historia ya sea en series, miniseries, telefilms, cortos…etc…ha estado de una forma u otra involucrado en todos los proyectos que se han hecho con “Galáctica”. Le acompañaron en este telefilm, Dirk Benedict, (Ssssss…silbido de muerte, 1973), Lorne Greene, (Bonanza, 1959), Maren Jensen, (Bendición mortal, 1981), Lew Ayres, (El cerebro de Donovan, 1953).
Para nostálgicos de la ciencia-ficción… con olor a naftalina televisiva.
“Galáctica”, nació en la mente de Glenn A. Larson, a raíz del mega éxito obtenido por el film de George Lucas “La guerra de las galaxias” (1977). Y en la búsqueda de aprovechar el tirón de ese gran éxito trato de idear un producto similar para televisión con formato de serie, y de la cual hizo una especie de piloto que es este film, que en USA se estreno en tv por cable pero en el resto del mundo como ya he dicho antes fue estrenado en la gran pantalla, precisamente para aprovechar la estela de éxito creada por Lucas y su film.
La historia es la búsqueda por parte de los últimos supervivientes humanos, del planeta Tierra, a bordo de la nave interestelar “Galáctica”, y su lucha a lo largo de ese camino con la raza de robots que busca la desaparición de la raza humana, los Cylones.
Hoy en día al ver la serie o este telefilm, uno se da cuenta de lo mal que algunos productos televisivos de bajo presupuesto han envejecido... porque la verdad en varios momentos resulta deliciosamente patética. La repetición de planos sobre todo de las batallas galácticas, es insultante, y de los que incluso cuando era niño y vi esta película y la serie, me reía de eso precisamente. Pero bueno en su conjunto mantiene ese aire nostálgico de los setenta y los ochenta que hace que al verla, uno se traslade a su juventud, por eso la sigo manteniendo cariño, y debo agradecerle que aunque entonces el genero que más me atraía era otro, films como estos me ayudaron a engancharme a la ciencia-ficción y a soñar con ser miembro de la tripulación de la “Galáctica, Estrella de Combate”.
Dirigió este telefilm Richard A. Colla, que también participo en varios episodios de la serie. Director con poco bagaje tanto cinematográfico como televisivo, con decir que este es su mejor y mas destacado trabajo… esta todo dicho. Un reparto pensado en atraer al publico joven, con el guapo Richard Hatch a la cabeza y que repite en la serie nueva… y que su carrera casi gira por completo alrededor de esta historia ya sea en series, miniseries, telefilms, cortos…etc…ha estado de una forma u otra involucrado en todos los proyectos que se han hecho con “Galáctica”. Le acompañaron en este telefilm, Dirk Benedict, (Ssssss…silbido de muerte, 1973), Lorne Greene, (Bonanza, 1959), Maren Jensen, (Bendición mortal, 1981), Lew Ayres, (El cerebro de Donovan, 1953).
Para nostálgicos de la ciencia-ficción… con olor a naftalina televisiva.
Más sobre Juggernaut
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here