You must be a loged user to know your affinity with marckwire21
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
471
5
26 de enero de 2016
26 de enero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película presentada por parte del equipo realizador en la sesión matinal de esta edición del festival, el resto de presentaciones suele ser de tarde, a nadie le gusta madrugar claro. Para la ocasión, 'Stereo', un thriller alemán, han venido su productor Alexander Bickenback y Maximilian Erlenwein, su director, que confesó que en Alemania no existe la cultura del thriller tanto como en otros países. Arrancó 'Stereo' con bastante asistencia de público, en parte motivada quiero suponer por el interesante trailer. Duración correcta ya que en ningún momento se hace pesada ni aburre y sus cartas no se muestran hasta el final con el giro pertinente como de costumbre. Se han oído rumores de cierto parecido con 'A History of Violence' o 'Drive'. Eric (Jurgen Vogel) es un mecánico de motos que se desvive por su novia y la hija de esta. Un día un grupo de caravanas pasa por delante de su casa y aparca a escasos metros de su vivienda. Tras el encuentro con uno de sus ocupantes, Eric conocerá a Henry, el cual no se despegará de su lado en ningún momento. ¿Quien es Henry? Y porqué lo persigue? Es un inicio más que prometedor, sobretodo por lo que se refiere al personaje de Henry y sus 'cualidades'.
Suspense creciente con climax y giro final, original, sorprendente pero también fallido por la rapidez y las malísimas actuaciones del resto de personajes. Hay buenas maneras y Maximilian Erlenwein destila ganas de hacerlo bien, con una historia básica más giro final original, rocambolesco y algo tramposo pero original, de eso no hay duda, una banda sonora potente con mucho dubstep y techno. Si os suena mucho mucho el actor que interpreta a Henry quizás sea por su papel en la también germana, 'Die Welle'. Resumiendo, thriller flojito pero simpático, no se extiende, no abusa de clichés pero, como dijo su director, en Alemania no hay cultura de thriller, y eso, quieras que no se nota, para muestra un botón.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-4.html
Suspense creciente con climax y giro final, original, sorprendente pero también fallido por la rapidez y las malísimas actuaciones del resto de personajes. Hay buenas maneras y Maximilian Erlenwein destila ganas de hacerlo bien, con una historia básica más giro final original, rocambolesco y algo tramposo pero original, de eso no hay duda, una banda sonora potente con mucho dubstep y techno. Si os suena mucho mucho el actor que interpreta a Henry quizás sea por su papel en la también germana, 'Die Welle'. Resumiendo, thriller flojito pero simpático, no se extiende, no abusa de clichés pero, como dijo su director, en Alemania no hay cultura de thriller, y eso, quieras que no se nota, para muestra un botón.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-4.html

7,4
6.615
8
12 de noviembre de 2015
12 de noviembre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hammer fue la principal productora de cine de terror británico durante los años 50 llevando a los monstruos clásicos a la gran pantalla. Precisamente debido a ese gran éxito llegaron films como 'The Innocents' en un intento por desmarcarse del terror clásico hacia el psicológico contando para ello con un gran presupuesto. El cine de terror moderno no llegó a Francia hasta que el productor Jules Borkon decidió aventurarse en dicho mercado otorgando al director Georges Franju , la realización de 'Les Yeux Sans Visage'. Criado en el cine mudo junto a George Melies, Franju aceptó no sin ser antes advertido por Borkon en cuanto a la censura reinante en Europa, debía haber poca sangre, ningún animal podía sufrir daños y tampoco podía existir la figura del científico enajenado. Franju para semejante tarea se alió con los escritores Pierre Boileau y Thomas Narcejac, novelistas con trabajos que ya habían sido adaptados al cine con grandisimo éxito como 'Les Diaboliques' en 1955 de Clouzot y 'Vertigo' en 1958 de Hitchcock. 'Les Yeux Sans Visage' es una adaptación de la novela popular escrita por Jean Redon, seudónimo de Frédéric Dard, para una serie de publicaciones de la editorial Fleuve Noir en marzo de 1959, concretamente la número 56 de la colección 'Angoisse'. Definitivamente, 1960 es uno de los años mas prolíficos para el thriller donde se llegaron a estrenar junto a esta maravillosa 'Les Yeux Sans Visage' otras obras de culto como la americana 'Psicosis' de Hitchcock y la británica 'Peeping Tom' de Michael Powell. Gran año para el cine.
88 minutos para contarnos la historia del doctor Génessier (Pierre Brasseur), un cirujano parisino de mediana edad, serio y profesional que trabaja en una distinguida clínica de la capital francesa. Mientras, su fría y manipuladora ayudante Louise (Alida Valli), se dedica a raptar chicas con aspecto similar a Christiane (Edith Scob), la hija del doctor, que vive recluida en la habitación mas alta de la mansión, Christiane tiene el rostro cubierto por una mascara debido a un accidente de trafico que le desfiguró la cara por completo y del que acusa directamente a su padre, quién no sólo acepta la culpa sino que intenta redimirse tratando de devolverle un aspecto normal. A ratos bellamente pausada, a ratos bellamente explícita y todo sin perder un ápice de interés. Un terror generado a fuego lento y con pocos personajes donde se sugiere mas que se nos cuenta. Algunos planos y escenas son puro lirismo, puro arte, sobretodo en las que aparece Christianne, al inicio en la cama de espaldas mientras conversa con su padre al que odia por dejarla en ese estado y también por los métodos que usa para intentar curarla o cuando vaga por la mansión tras esa máscara tan inexpresiva. Edith Scob era una novata por aquel entonces pero supo aprovechar al máximo las únicas dos ventanas por las que podía transmitir al publico los deseos y sensaciones de Christiane. Pierre Brasseur como el doctor Génessier ofrece un registro que invita a empatizar con su personaje hasta lo mas profundo. Su semblante serio y su voz grave y directa así como el trato con todos los otros personajes que nada saben sobre lo que ocurre (el padre de la primera chica, los miembros del hospital, el niño enfermo) nos confirma que no estamos ante un doctor desquiciado y psicótico, no es un psicópata y mucho menos alguien que mata por placer. Su único propósito es curar a su hija para así poder seguir viviendo sin ese sentimiento de culpa que lo tiente totalmente frustrado y capaz de concentrarse en nada más.
Una fábula paterno-familiar con alto contenido dramático y algunos momentos realmente escabrosos como la escena de la operación donde no sólo se nos detalla minuciosamente la misma sino que todo lo relacionado a esta y a sus resultados son tratados casi como un documental al uso. La operación es la pedrada en el coche del espectador un jueves por la noche de camino a casa. Ese momento en que uno abre los ojos para no perder detalle de lo que esta ocurriendo. Hay tanto en 88 minutos que desde luego su disfrute aumenta con cada visionado. La idea de poner el quirófano clandestino pasando la habitación que custodian las diferentes jaulas de perros con las que el doctor practica es brillante así como la de acompañar a Louise en sus batidas de caras con la música del veterano y triplemente oscarizado Maurice Jarre, un genio de las bandas sonoras como demuestran sus trabajos en películas tan conocidas como 'Lawrence de Arabia', 'The Longest Day', 'Jacob's Ladder', 'Top Secret', 'Ghost', 'A Passage to India', 'Doctor Zhivago' o 'The professionals'. Y al mando de la fotografía, otro monstruo, Eugen Schüfftan. Schüfftan inició su carrera con Fritz Lang, casi nada, y fue un habitual de directores como Robert Siodmak y Marcel Carné. Además, inventó una técnica con la que mediante espejos era capaz de miniaturizar cualquier personaje dentro de una película (usada en 'Metropolis' en 1927). 'Les Yeux Sans Visage' es toda una película de culto de la que han bebido muchas producciones. En 1961 fue la italiana 'Atom Age Vampire', en 1962 la española 'Gritos en la noche', en 1968 'Corruption' y en 1988 'Faceless' incluso si solo nos ceñimos al hecho de transplante de caras tenemos en 1997 'Face off' y 'Abre los ojos', sin olvidarnos claro, del referente más actual, la brillante producción de Pedro Almodóvar, 'La piel que habito' con una superlativa banda sonora de Alberto Iglesias.
Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/les-yeux-sans-visage.html
88 minutos para contarnos la historia del doctor Génessier (Pierre Brasseur), un cirujano parisino de mediana edad, serio y profesional que trabaja en una distinguida clínica de la capital francesa. Mientras, su fría y manipuladora ayudante Louise (Alida Valli), se dedica a raptar chicas con aspecto similar a Christiane (Edith Scob), la hija del doctor, que vive recluida en la habitación mas alta de la mansión, Christiane tiene el rostro cubierto por una mascara debido a un accidente de trafico que le desfiguró la cara por completo y del que acusa directamente a su padre, quién no sólo acepta la culpa sino que intenta redimirse tratando de devolverle un aspecto normal. A ratos bellamente pausada, a ratos bellamente explícita y todo sin perder un ápice de interés. Un terror generado a fuego lento y con pocos personajes donde se sugiere mas que se nos cuenta. Algunos planos y escenas son puro lirismo, puro arte, sobretodo en las que aparece Christianne, al inicio en la cama de espaldas mientras conversa con su padre al que odia por dejarla en ese estado y también por los métodos que usa para intentar curarla o cuando vaga por la mansión tras esa máscara tan inexpresiva. Edith Scob era una novata por aquel entonces pero supo aprovechar al máximo las únicas dos ventanas por las que podía transmitir al publico los deseos y sensaciones de Christiane. Pierre Brasseur como el doctor Génessier ofrece un registro que invita a empatizar con su personaje hasta lo mas profundo. Su semblante serio y su voz grave y directa así como el trato con todos los otros personajes que nada saben sobre lo que ocurre (el padre de la primera chica, los miembros del hospital, el niño enfermo) nos confirma que no estamos ante un doctor desquiciado y psicótico, no es un psicópata y mucho menos alguien que mata por placer. Su único propósito es curar a su hija para así poder seguir viviendo sin ese sentimiento de culpa que lo tiente totalmente frustrado y capaz de concentrarse en nada más.
Una fábula paterno-familiar con alto contenido dramático y algunos momentos realmente escabrosos como la escena de la operación donde no sólo se nos detalla minuciosamente la misma sino que todo lo relacionado a esta y a sus resultados son tratados casi como un documental al uso. La operación es la pedrada en el coche del espectador un jueves por la noche de camino a casa. Ese momento en que uno abre los ojos para no perder detalle de lo que esta ocurriendo. Hay tanto en 88 minutos que desde luego su disfrute aumenta con cada visionado. La idea de poner el quirófano clandestino pasando la habitación que custodian las diferentes jaulas de perros con las que el doctor practica es brillante así como la de acompañar a Louise en sus batidas de caras con la música del veterano y triplemente oscarizado Maurice Jarre, un genio de las bandas sonoras como demuestran sus trabajos en películas tan conocidas como 'Lawrence de Arabia', 'The Longest Day', 'Jacob's Ladder', 'Top Secret', 'Ghost', 'A Passage to India', 'Doctor Zhivago' o 'The professionals'. Y al mando de la fotografía, otro monstruo, Eugen Schüfftan. Schüfftan inició su carrera con Fritz Lang, casi nada, y fue un habitual de directores como Robert Siodmak y Marcel Carné. Además, inventó una técnica con la que mediante espejos era capaz de miniaturizar cualquier personaje dentro de una película (usada en 'Metropolis' en 1927). 'Les Yeux Sans Visage' es toda una película de culto de la que han bebido muchas producciones. En 1961 fue la italiana 'Atom Age Vampire', en 1962 la española 'Gritos en la noche', en 1968 'Corruption' y en 1988 'Faceless' incluso si solo nos ceñimos al hecho de transplante de caras tenemos en 1997 'Face off' y 'Abre los ojos', sin olvidarnos claro, del referente más actual, la brillante producción de Pedro Almodóvar, 'La piel que habito' con una superlativa banda sonora de Alberto Iglesias.
Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/les-yeux-sans-visage.html

4,8
126
8
5 de noviembre de 2015
5 de noviembre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una oda al giallo, una fiesta para los ojos, eso es la segunda propuesta fílmica de los hermanos Onetti tras el mediometraje de hace dos años recibido con agrado por la critica internacional, 'Sonno Profondo'. Siguiendo el patrón de la novela clásica policíaca, el arranque de la historia lo ponen una serie de sangrientos crímenes que parecen seguir un curioso ritual relacionado con la Divina Comedia de Dante para librar a la ciudad de las almas impuras. Dos detectives, Bruno Moretti (Luis Emilio Rodríguez) y Benito Succo (Gustavo D'Alessandro), serán los encargados de descubrir al culpable que hay tras estos espantosos y extraños crímenes. Tras comenzar la investigación, Moretti cree los sucesos tienen algún tipo de relación con el secuestro y la desaparición de la hija del poeta Vittorio Visconti (Raúl Gederlini), Francesca, de la cual no se sabe nada hace 15 años. Al igual que en su primer trabajo, los hermanos Onetti se reparten las tareas de la misma manera, Nicolás produce bajo Guante Negro Films mientras que Luciano escribe y dirige esta original, granulada y barroca oda al giallo de una forma magistral. Es imposible que los fans de este tipo de género se sientan decepcionados con 'Francesca' pues sigue a pies juntillas todos los estereotipos y reglas que han llevado a este subgénero de terror a ser considerado uno de los mas respetados en todo el mundo gracias a sus creadores italianos, Argento, Fulci, Bava o Martino. Luciano demuestra tener unos conocimientos sobre el giallo que sobrepasan a cualquier otro burdo intento que se pueda realizar hoy en día, hasta los créditos iniciales y finales son una maravilla.
La historia, la puesta en escena, el guión, la partitura musical, todo, unido a clichés clásicos del giallo como la resaltación de cromas rojos o verdes, el no descubrimiento del/la culpable hasta el final y que, pese a intuirlo por eliminación, no deja de sorprender, crudeza y vistosidad en los asesinatos aprovechando al máximo el poder de las imágenes, planos cortos de objetos y partes del cuerpo, etc. Todo en 'Francesca' esta cuidado hasta el mas mínimo detalle, incluido un doblaje al italiano que le da el toque setentero perfecto para creer que estas viendo una película de aquella época y no de ahora. Al terminar la proyección, no os quitareis de la cabeza frases como: 'Mamma io voglio giocare con té' o 'Per me si va ne la città dolente'. Es mas, durante muchos momentos del filme uno tiene la sensación de que hay cierto tono cómico en muchos de los homenajes y referencias a los grandes clásicos del giallo mas representativos. Como buen amante de este suculento subgénero italiano, Luciano Onetti compone una banda sonora magnética, casi hipnótica incluso, con sonidos psicodélicos, barrocos y obsesivas percusiones que demuestran hasta que punto el realizador argentino ama el giallo. Si finalmente os decidís a verla, esperad a la escena post créditos finales. Giallo puro...y duro.
Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/francesca.html
La historia, la puesta en escena, el guión, la partitura musical, todo, unido a clichés clásicos del giallo como la resaltación de cromas rojos o verdes, el no descubrimiento del/la culpable hasta el final y que, pese a intuirlo por eliminación, no deja de sorprender, crudeza y vistosidad en los asesinatos aprovechando al máximo el poder de las imágenes, planos cortos de objetos y partes del cuerpo, etc. Todo en 'Francesca' esta cuidado hasta el mas mínimo detalle, incluido un doblaje al italiano que le da el toque setentero perfecto para creer que estas viendo una película de aquella época y no de ahora. Al terminar la proyección, no os quitareis de la cabeza frases como: 'Mamma io voglio giocare con té' o 'Per me si va ne la città dolente'. Es mas, durante muchos momentos del filme uno tiene la sensación de que hay cierto tono cómico en muchos de los homenajes y referencias a los grandes clásicos del giallo mas representativos. Como buen amante de este suculento subgénero italiano, Luciano Onetti compone una banda sonora magnética, casi hipnótica incluso, con sonidos psicodélicos, barrocos y obsesivas percusiones que demuestran hasta que punto el realizador argentino ama el giallo. Si finalmente os decidís a verla, esperad a la escena post créditos finales. Giallo puro...y duro.
Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/francesca.html

5,2
447
7
2 de noviembre de 2015
2 de noviembre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opera prima de los británicos hermanos Blaine (Ben y Chris), co-protagonizada por Fiona O'Shaughnessy ('Utopia') y en la que amor, el terror, la comedia e incluso el drama, se mezclan desproporcionadamente dejando un resultado final interesante pero nada compacto y trascendente. Producida mediante crowfunding la primera película de estos experimentados hermanos en cortometrajes toca varios géneros, no solamente todos los citados antes sino que llegan hasta el terreno de lo fantástico o mágico. Holly, una estudiante de paramedicina, (Abigail Hardingham) esta enamorada de su compañero de trabajo en el supermercado, Rob (Cian Barry) , desea estar con él, amarlo y ayudarlo a superar la reciente muerte de la que fuera su novia, Nina (Fiona O'Shaughnessy). El roce hace el cariño y el cariño lleva al lado oscuro, o en este caso, a la cama. Holly y Rob disfrutan de su primer encuentro sexual cuando de repente, Nina, aparece para unirse a ellos. Sigue estando muerta y apenas puede moverse, no representaría peligro alguno salvo por su lengua viperina, la cual parece estar mas viva que nunca. Una canción de amor como la definen sus directores, 'Nina Forever' habla del amor si, de los sacrificios y oportunidades que no debemos dejar escapar por miedo o vergüenza, pero también habla sobre la búsqueda del mismo tras una perdida o haber sido rechazado. Enmarcada en un barrio gris de la península británica esta curiosa de amor donde el drama acaba sobrepasando cualquier otro genero que pudiera haber en ella tiene sus mejores momentos en las apariciones de la novia cadáver gracias a una Fiona O'Shaughnessy brillante que 'roba' todas y cada una de las escenas en las que aparece, que a su vez son, las mejores y mas inteligentes de toda la película.
'Nina Forever' cumple como comedia romántica bastante bien por su planteamiento original y como cinta fantástica por la justificacion que ofrece al hecho de que Nina solo aparezca cuando Holly y Rob tienen relaciones. En este sentido la película limita sus posiblidades cómicas muchisimo a una habitación y a ciertas escenas en concreto. Nina y su regreso no son la base de la película sino la relación entre Rob, Holly y la superación de miedos anteriores juntos. Sin contar la historia de los padres de Nina, surrealista a mas no poder pero que acrecenta el drama sobre todo en la parte final de una manera a veces casi ridícula en sus diálogos. Amor + comedia + zombies, hemos visto esta combinación no hace mucho tiempo en trabajos como 'Warm Bodies' o 'Burying the EX' (o en 'Mortal Zombie') pero en ambas la comedia y la acción prevalecian sobre cualquier tinte o mensaje dramático que pudiera haber. En 'Nina Forever' sus directores usan esta combinación de géneros para plantearnos situaciones que igual podrían vivirse sin una muerta de por medio o en su defecto substituyéndolas por recuerdos del pasado que pudiera tener Rob y el resultado sería casi el mismo. Su continuo ambiente grisáceo fruto de la fotografía de Oliver Russell contrasta bastante bien con las sangrientas noches que la pareja tiene que vivir y le da ese punto oscuro necesario para ser considerada como película de terror, aunque realmente no lo sea. A destacar la enérgica banda sonora no original, la original es de Daniel Teper, en la que podemos encontrar buenos temas como:
‘DON’T CALL BACK’ - Liam T.Hansell
‘MOTORBIKING’ - Special Needs Words
‘OPTIMO’ - Liquid Liquid
'WHAT NOW' - Adam Faith
‘ASTRONAUT’ - Amanda Palmer
‘THE BEAT THAT MY HEART SKIPPED’ - David Meads & Daniel Stephens
‘WANT IT BACK’ - Amanda Palmer
‘A NIGHTINGALE SANG IN BERKELEY SQUARE’ - Potters Bar Town Band
‘THIS MISTAKE’ - Vipers Dream
‘FLYING HIGH’ - Liam T.Hansell
‘YOU’ - Pearl and The Beard
‘SAW SONG’ - Mara Carlyle
‘HEAD HELD HIGH’ - Alex Heffes
‘BODY OF LOVE’ - Ladybrugs (Trailer Song)
‘BOWLFACE EN PROVENCE’ - Mara Carlyle
‘YOU’ (LIVE) - Pearl and The Beard
‘HOT CLUB SWING’ - Johnny Hawksworth
‘THE FLORAL DANCE’ - Potters Bar Town Band
‘REQUIEM, OP 48 (PIE JESU)' - Oxford Camerata
‘LETTING IN THE SUNSHINE’ - Piney Gir & Garo Nahoulakian & Oliver Horton
Lo mejor, o en este caso, la mejor, de todo y todos en la película es Fiona O'Shaughnessy, que con su contorsionismo físico cual reptil por la cama ya que no puede moverse de otra manera interpreta su papel de manera brillante y suyas son las mejores frases y momentos. Cierto es que su interpretación de susurros por momentos puede recordarnos al papel que nos la dio a conocer en la serie 'Utopia' pero esta especie de Nawja Nimri británica borda su papel y su mirada allí donde aparece. Nada ni nadie luce mas 'fresca' y viva que una muerta como Nina.
Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2015/11/nina-forever.html
'Nina Forever' cumple como comedia romántica bastante bien por su planteamiento original y como cinta fantástica por la justificacion que ofrece al hecho de que Nina solo aparezca cuando Holly y Rob tienen relaciones. En este sentido la película limita sus posiblidades cómicas muchisimo a una habitación y a ciertas escenas en concreto. Nina y su regreso no son la base de la película sino la relación entre Rob, Holly y la superación de miedos anteriores juntos. Sin contar la historia de los padres de Nina, surrealista a mas no poder pero que acrecenta el drama sobre todo en la parte final de una manera a veces casi ridícula en sus diálogos. Amor + comedia + zombies, hemos visto esta combinación no hace mucho tiempo en trabajos como 'Warm Bodies' o 'Burying the EX' (o en 'Mortal Zombie') pero en ambas la comedia y la acción prevalecian sobre cualquier tinte o mensaje dramático que pudiera haber. En 'Nina Forever' sus directores usan esta combinación de géneros para plantearnos situaciones que igual podrían vivirse sin una muerta de por medio o en su defecto substituyéndolas por recuerdos del pasado que pudiera tener Rob y el resultado sería casi el mismo. Su continuo ambiente grisáceo fruto de la fotografía de Oliver Russell contrasta bastante bien con las sangrientas noches que la pareja tiene que vivir y le da ese punto oscuro necesario para ser considerada como película de terror, aunque realmente no lo sea. A destacar la enérgica banda sonora no original, la original es de Daniel Teper, en la que podemos encontrar buenos temas como:
‘DON’T CALL BACK’ - Liam T.Hansell
‘MOTORBIKING’ - Special Needs Words
‘OPTIMO’ - Liquid Liquid
'WHAT NOW' - Adam Faith
‘ASTRONAUT’ - Amanda Palmer
‘THE BEAT THAT MY HEART SKIPPED’ - David Meads & Daniel Stephens
‘WANT IT BACK’ - Amanda Palmer
‘A NIGHTINGALE SANG IN BERKELEY SQUARE’ - Potters Bar Town Band
‘THIS MISTAKE’ - Vipers Dream
‘FLYING HIGH’ - Liam T.Hansell
‘YOU’ - Pearl and The Beard
‘SAW SONG’ - Mara Carlyle
‘HEAD HELD HIGH’ - Alex Heffes
‘BODY OF LOVE’ - Ladybrugs (Trailer Song)
‘BOWLFACE EN PROVENCE’ - Mara Carlyle
‘YOU’ (LIVE) - Pearl and The Beard
‘HOT CLUB SWING’ - Johnny Hawksworth
‘THE FLORAL DANCE’ - Potters Bar Town Band
‘REQUIEM, OP 48 (PIE JESU)' - Oxford Camerata
‘LETTING IN THE SUNSHINE’ - Piney Gir & Garo Nahoulakian & Oliver Horton
Lo mejor, o en este caso, la mejor, de todo y todos en la película es Fiona O'Shaughnessy, que con su contorsionismo físico cual reptil por la cama ya que no puede moverse de otra manera interpreta su papel de manera brillante y suyas son las mejores frases y momentos. Cierto es que su interpretación de susurros por momentos puede recordarnos al papel que nos la dio a conocer en la serie 'Utopia' pero esta especie de Nawja Nimri británica borda su papel y su mirada allí donde aparece. Nada ni nadie luce mas 'fresca' y viva que una muerta como Nina.
Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2015/11/nina-forever.html
5
12 de junio de 2016
12 de junio de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer cortometraje de terror producido, escrito y dirigido por el actor británico Oliver Park en 2015 que conjuga perfectamente el subgénero del home invasion con un toque sobrenatural. Dos actrices como Rachel Winters e Isabelle King completan el reparto de 'Vicious', un trabajo que nos remite inevitablemente en forma e intenciones al recientemente convertido en largometraje, 'Lights Out'. Al llegar a casa sola de noche, Lydia (Rachel Winters) comprueba que la puerta de entrada no esta cerrada y sospecha que puede haber alguien dentro. Tras examinar y cerrar puertas y ventanas, Lydia se va a dormir tranquila hasta que el grito desgarrador de una mujer la despierta en mitad de la noche. Como veis la premisa es la básica en un home invasion y aunque 'Vicious' técnicamente esta bien trabajado en cuanto a la búsqueda del gran shock final, lo único que lo diferencia de otros trabajos similares es ver como, y en que forma, Park nos hace estar pendientes y tensionados en la butaca hasta el mencionado impacto final. En este sentido el joven realizador británico juega muy bien todas las bazas posibles del género de terror que puede usar manteniendo la atención e interés en todo momento gracias a un suspense progresivo acrecentado por una beneficiosa edición de sonido y la fotografía angulada/contrapicada de Paul Dudbridge así como el aprovechamiento perfecto de la oscuridad y de cada recoveco del plano o segundo de metraje pero sobre todo, lo que hace de 'Vicious' un buen corto es el buen hacer de Park moviéndose con la cámara en esa claustrofóbica única localización que es el interior de la estrecha casa y el pasillo entre las dos habitaciones. Previsible. Cierto si, pero Park sabe lidiar con ello y también generar ese punto de suficiente interés, de curiosidad, de morbo, el lento deambular de la cámara entre las barandillas captando la mirada de Lydia desde cualquiera ángulo, Park hace que resulte interesante ver como ha gestionado toda la historia y como nos conduce hasta el sobresalto final. Hay que destacar el buen uso del silencio, de la pausa y del intercalado de planos subjetivos en pos del ritmo y criticar la falta de peso del feedback de la propia historia, algo ambiguo también pues al mismo tiempo juega a su favor generando en la imaginación del espectador la posibilidad de una historia mas extensa que podría dar para un largometraje con total seguridad. La escena de la silla con el montón de ropa a oscuras o la de la parte baja de la puerta previa al final están mas que bien rodadas y los efectos especiales de Barry Wilkinson en el ultimo fotograma por ejemplo os hará recordar de nuevo a 'Lights Out' o al corto de Tony Morales, 'Hada', con el que 'Vicious' guarda algún parecido mas que curioso relacionado con la luz. Con una duración de 13 minutos y un presupuesto de 3000 libras aproximadamente, el autodidácta Oliver Park, que también escribió y produjo otro cortometraje de terror titulado 'Watch Over Me' en 2014, recogió con 'Vicious' un sinfín de selecciones y ocho premios en festivales de todo el mundo durante el año pasado y principios de este; actualmente continua con su carrera como actor donde este 2016 tiene en marcha cuatro cortos y dos films además de presentar su segundo trabajo producido, escrito y dirigido por el mismo titulado, 'Still'. Web oficial: VICIOUS MOVIE.
Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/06/vicious.html
Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/06/vicious.html
Más sobre marckwire21
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here