Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Ygorla
Críticas 140
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de febrero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Late Autumn’ es una de esas joyas que rara vez se cruza en tu camino. Hay veces que tenemos la suerte de encontrarnos con ellas en el momento perfecto, pero lo cierto es que esta cinta, se vea cuando se vea, deja huella y se queda en el recuerdo. Su historia es trágica a unos niveles insospechados y habla de la soledad y el ostracismo como pocas películas lo hacen.

Los personajes, que en nada se parecen y que se encuentran por casualidad, rápidamente quedan ligados el uno al otro como solo dos extraños pueden hacerlo. Una sonrisa y una mirada cruzada es el detonante de una relación que ninguno de los dos esperaba pero que emocionalmente ansiaban, aunque no eran conscientes de ello. Ahí radica la belleza de ‘Late Autumn’, en que sus personajes no esperan ni buscan a nadie, y se descubren necesitándose y esperando que la vida les de un respiro para poder volver a vivir.

En el metraje encontramos un sentimiento inexplicable de calidez. Los colores escogidos son fríos y duros. Los ocres bañan kilómetros de desierto asfixiante en torno a una prisión, mientras que una ciudad como Seattle, brumosa, húmeda y fría nos deja unos tonos grisáceos, que helarían el alma del más romántico, mientras nos acoge como escenario de la historia que estamos a punto de presenciar. Anna, nuestra protagonista, arrastra esa sensación de pesadumbre, su vida, apagada por las circunstancias que la rodean, se mimetiza con la paleta cromática que pronto te absorbe y te deja abatido en tu asiento.


El guion y la calidad interpretativa de Tang Wei te hacen meterte en la historia, empatizar con ella y sufrir como lo hace su personaje. Así, cuando entra en juego el personaje de Hoon, con el siempre impresionante, Hyun Bin, notamos como la frescura y descaro despiertan en Anna la curiosidad suficientes para salir del trance en el que lleva viviendo casi una década.

La sensibilidad de ‘Late Autumn’, en este aspecto, es quizá su mayor baza. Mientras que ella es la personificación de una persona profundamente triste y derrotada por las circunstancias, el, es ilusión, despreocupación y ganas de vivir. Los minutos pasan, y ese encuentro fortuito termina siendo una cadena de confesiones, conversaciones honestas y horas sin decir nada.

El guion es delicado y su tempo es muy acertado. Con pocos minutos de metraje caerás rendido ante la calma y emociones contenidas. ‘Late Autumn’ juega dentro de una tragicomedia con elegancia, pasión y tensión contenida, y no olvida en ningún momento de donde vienen sus personajes y hacia donde van, lo cual no quita que haya elementos sorpresivos que te dejan con ganas de mucho más una vez que la cinta ha finalizado.

Las vidas de Anna y Hoon, son la tormenta perfecta, caóticas y reales. Si te atreves con ‘Late Autumn’ no lo lamentarás y encontrarás una de las mejores películas del género, que además te llevará a derribar fronteras gracias a su producción surcoreana, china y americana.

Crítica para MagaZinema.es
Nota 3.75/5
7 de enero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en las historias anónimas que un joven colgaba en internet en las que detallaba su relación con una joven extravagante y particular en su época universitaria. Las historias se recopilaron en un libro, uno de los más vendidos de su momento, que acabó por captar la atención del director, que incluso escribió el mismo el guion para el largometraje.

Esta comedia romántica estuvo seis semanas como número uno en la taquilla coreana. Todo un hito si tenemos en cuenta lo joven que era su reparto y su género. Jun Ji-hyun es hoy día una actriz ampliamente reconocida, con una gran cantidad de largometrajes a sus espaldas y amada por los seguidores de los kdrama gracias a series como ‘Legend of the Blue Sea’, su contraparte en esta película es el actor Cha Tae-hyun ha destacado este año con su kdrama ‘Team Bulldog: Off-duty Investigation’.

Seguramente habrás oído hablar de ‘My Sassy Girl’ y probablemente hayas visto la versión americana o incluso alguna otra comedia romántica te recuerde a ella, una vez la veas, pero como comprobarás cuando lo hagas, nunca nada será como en esta cinta, donde los personajes chocan con nuestras expectativas, y en dos horas pasan a convertirse en personajes que siempre te acompañan.

Es cierto que ‘My Sassy Girl’ puede no haber envejecido de la mejor de las maneras. No en vano han pasado ya 19 años desde que se estrenase en las salas de cine, y mucho ha cambiado desde entonces. Aún así, a pesar del machismo que rezuma, sobre todo algunos fragmentos del guion del protagonista masculino, Kyun-woo, interpretado por Cha Tae-hyun, podemos ver que es una cinta irreverente, en el que Jun Ji-hyun, como esa joven irreverente, hace que todo quede en un segundo plano rápidamente.

Y es que hay veces que somos esclavos del tiempo y debemos ser conscientes de ello mientras disfrutamos de una obra algo más antigua. Nada excusa lo incorrecto que pueda reflejarse en ella o en él, pero siempre podemos extraer aprendizajes y ver desde nuestra óptica una película, aprendiendo de ella mientras, por supuesto, la disfrutamos.

Porque es imposible no disfrutar de ‘My Sassy Girl’. Sus personajes están bien construidos, no son para nada arquetípicos o muy clichés, sino naturales, imperfectos y sobre todo un poquito especiales, sí, en ese sentido de la palabra.
El personaje de Jun Ji-hyun es cívico, pero solo a ratos, y quizá es esa dualidad de su personalidad la que la hace tan especial y atractiva. A lo largo de las dos horas que dura el largometraje, nos acostumbramos a sus excentricidades, y acabamos rendidos ante ella, más o menos como le pasa Kyun-woo, aunque nosotros lo tenemos más fácil que él.

La división en tres partes o bloques la hace mucho más fácil de ver. Claramente esta división nos ayuda a comprender los estadios de la relación entre ambos y cuando menos lo esperamos nos encontramos con los créditos finales tras un cierre perfecto.

Pero antes de que llegues a ese momento final, redondo, has pasado por las situaciones más cómicas que puedas imaginar, así como por algunos de los momentos más dulces que este género nos ha dejado, y en parte, es gracias a esa narrativa tan especial que tiene, que nos introduce de una forma muy particular en la historia gracias a esa voz en off de Kyun-woo.

‘My Sassy Girl’ es la mezcla perfecta de romance, drama y comedia, dejando espacio en la historia para elementos narrativos especiales como son las ‘películas’/historias que ella escribe, y que, mientras Kyun-woo lee en voz alta, nosotros disfrutamos en pantalla, como si de una visita al cine se tratase, dentro de la misma película. Estas partes son una genialidad, porque dicen mucho de sus personalidades y dan pie a momentos clave de la trama gracias a la profundidad que coge la cinta a nivel de guion.

Hay tiempo, además, para mostrar al espectador cómo es ser joven, descuidado, despreocupado y verte arrollado por el terremoto que es enamorarse de alguien diametralmente opuesto a ti, y bastante afligido emocionalmente. Aquí se hace un trabajo espectacular a todos los niveles, pues el desarrollo de la historia es fluido, y en ningún momento se ve forzado, pese a lo mucho que cuenta.

En definitiva, seas o no, un romántico empedernido, ésta cinta es para ti. Prometemos no defrauda y te dejará con la calidez interior que estos días tanto necesitamos, pues es una historia que construye un puente de oportunidades en busca de ese amor que hay en ‘My Sassy Girl’

Crítica para magazinema.es
3.3/5
14 de agosto de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en una película algo se mide por categorías solo podemos esperar caos, destrucción e imágenes espectaculares con las que deleitarnos. Así fue con la película de tornados ‘En el ojo de la tormenta’ en 2014 o más recientemente con ‘San Andrés’, donde la falla del mismo nombre hace que la ciudad de Los Angeles se convierta en un amasijo de metal y cristal fragmentado. En ‘Pacific Rim’, Guillermo del Toro no requiere de catástrofes naturales para darnos todos esos ingredientes que mencionábamos, él solo necesita un puñado de Kaiju, seres colosales que son enviados a la Tierra para erradicar a la raza humana y así poder tomar control del planeta, y que son medidos por los humanos en categorías, siendo un “categoría 5″ lo más monstruoso, destructivo y enorme que se nos presenta en la cinta.

Para combatir a estas criaturas no le queda mas opción a la humanidad que aunar fuerzas y construir ‘Jaegers‘, unas máquinas de guerra que son dirigidas por dos humanos conectados entre sí. El director consigue que en todo momento disfrutemos de un espectáculo visual bien alineado, algo complicado teniendo en cuenta la cantidad de objetos haciéndose añicos a cada segundo, pero ese espectáculo visual bien podría quedar en nada si no fuese por la solida interpretación del reparto encabezado por Idris Elba y Charlie Hunnam.
El joven actor protagonista de la famosa serie de la cadena FX, ‘Sons of Anarchy’, se mete en esta ocasión en la piel de un soldado destinado a dar vida a uno de los Jagers que protegen la civilización. Si bien es cierto que la película no deja para este personaje mucho margen de actuación, hay que decir que al menos es creíble en su totalidad, no desentona y nos lleva a lo largo de toda la acción sin hacernos pensar que estamos viendo una película, estamos tan inmersos que solo queremos ver que va a pasar a continuación.
La nota dramática la pone en cambio Idris Elba, quien con su actuación y la ayuda de la protagonista femenina, Rinko Kikuchi, ponen el tono nostálgico y “heroico” minuto tras minuto a lo largo de la cinta.

Pero los verdaderos protagonistas son como decíamos al principio, los Kaiju y los Jaegers, la película está pensada por y para ellos. La recreación visual que encontramos mientras se fabrican los Jaegers, el cuidado que se tiene en escena y la forma de mantener el guión en torno a ellos así lo demuestra, estas nuevas máquinas de guerra lo son todo para el film, y sus contrarios, los Kaiju son rivales a medida, increíbles monstruos en los que la imaginación fue primordial para su creación, pues no dejan de sorprender tras cada fotograma, ya que cuando pensamos que lo habíamos visto todo, algo nuevo surge que es capaz de desolar la faz de la Tierra un poquito más que lo anterior.
A la película en definitiva le falta trama, mucha trama, conocemos a los personajes lo justo, se cuenta más bien poco de como llegaron a estar donde están, aunque si lo pensamos fríamente, es muy complicado introducir al espectador y ponerlo en una situación como esta, no se trata de un apocalipsis zombie más ni de una odisea espacial con un puñado de protagonistas humanos. La historia de ‘Pacific Rim’ tiene mucho trasfondo, y la leyenda está presentada ante nosotros con suficiente credibilidad como para que nos quedemos enganchados a ella en todo momento, y al terminar, queramos saber más cosas sobre esos monstruos japoneses de los que no habíamos oído hablar con anterioridad, porque los verdaderos protagonistas no son los humanos aquí, y con eso en mente disfrutaremos mucho más de la película.

Crítica para MagaZinema.es
http://www.magazinema.es/pacific-rim-guillermo-del-toro-2013/
WALL·E
Estados Unidos2008
7,9
131.604
Animación, Fred Willard. Voz: Ben Burtt, Jeff Garlin ...
8
14 de agosto de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es de extrañar que la 81 edición de los Oscar brindase a esta producción de animación el galardón a la mejor película de animación del año 2008. ‘WALL•E’ es simplemente espectacular, nunca en una película de animación se habló tan poco y dijo tanto.
‘WALL•E’ nos presenta el planeta Tierra en el año 2800, o al menos lo que de él hemos dejado. El protagonista encargado de llevarnos de la mano en esta historia es el robot que da nombre a la película, WALL•E, cuya misión en nuestro planeta es limpiar el destrozo que los humanos han dejado tras años de acumular, talar y no preservar los recursos naturales. Pixar nos presenta en esta ocasión un pequeñísimo reparto, lo cual les permite ahondar en el sentimiento de soledad, en la necesidad de cariño y amor, y en el más puro sentido de la responsabilidad, pues WALL•E es incansable en su labor, es el último ser vivo sobre la faz de la Tierra, si, el ÚLTIMO SER VIVO, porque ya quisieran algunos demostrar tanta humanidad como lo hace nuestro robot en este film.
Su trabajo es recoger basura y organizarla en inmensos rascacielos con el objetivo de limpiar la Tierra para que vuelva a ser habitable, pero mientras lo hace, WALL•E siente curiosidad por las cosas que encuentra, y muchas de ellas son atesoradas en su guarida, es uno de los primeros atisbos de humanidad que nos hacen quedar prendados de él, la curiosidad de un niño que está conociendo el mundo que le rodea por primera vez, solo que en su caso, la sorpresa no cesa, y la curiosidad tampoco. Se trata de un ser trabajador, no deja de ser una máquina programada para una tarea, pero su vitalidad nos hace relacionarnos con él.
Toda la película cambia de rumbo de forma magistral en varias ocasiones lo que hace que en ningún momento nos cansemos del escenario en el que nos encontramos, una de estas ocasiones es cuando sin saberlo recupera de entre las ruinas una pequeña planta, es entonces cuando la aventura se inicia realmente en esta película de animación. Aparece un nuevo personaje en escena, y junto a ella, una cascada de nuevos sentimientos y situaciones tan graciosas como adorables que son protagonizadas por los dos únicos habitantes de la Tierra.

La aparición de vegetación lo cambia todo, y de pronto nos vemos lanzados al espacio, donde la odisea no hace más que empezar. El ser humano hace acto de presencia, y esta parte deja quizá la mejor parte para reflexionar. Nos encontramos con una raza humana obesa, pegada literalmente a una pantalla y un sillón por la cual los robots lo hacen todo. Es la comodidad y la vagancia llevada a su máxima expresión, lo que nos choca es pensar que realmente nuestro año 2015 se asemeja demasiado al 2800 de la película. La sociedad que en la que vivimos actualmente refuerza esos comportamientos negativos que en el film se llevan al extremo para hacernos ver que la aberración no está tan lejos de casa, sentimos repulsión por lo que vemos, pero nuestros cruceros por el mediterráneo no distan mucho del que se encuentra nuestro protagonista en su viaje espacial.

Se tratan otros muchos temas de actualidad, algo que personalmente hace que la película gane a cada minuto y me enganche a ella aún más. La inteligencia artificial es uno de ellos, ¿Cómo darle cabida en nuestro mundo sin que este se vea plenamente modificado por ella, o incluso pierda el control? ¿Sabemos realmente el alcance de lo que ha sido creado? ¿Sabemos que herramientas tenemos a nuestro alcance, o es solo algo al alcance de unas pocas mentes? Esto queda patente en el film, cuando una sociedad acomodada de más se encuentra con una tarea para la que no están en absoluto preparados. La rebelión de las máquinas tiene en este caso un toque fresco y diferente. Las máquinas “imperfectas” se plantan frente al sistema y actúan, salvando en este caso el día, lo que nos deja más de una sonrisa en el tramo final.

‘WALL•E’, sorprende por su contenido continuamente, y se ayuda de un sonido e imagen de vanguardia. Todo lo que rodea a la producción derrocha imaginación y espectacularidad. Hay ingentes escenas que nos dejan perplejos por la coordinación de todos los agentes que forman parte de ella, y por la belleza que se muestra sobre las cosas más pequeñas.
Es una película que todos deberíamos ver y analizar, pues deja mucho más que unos minutos de diversión frente a la pantalla. Si somos capaces de dejar atrás el embelesamiento por las adorables escenas que se dan paso una tras otra, descubriremos una película que va más allá y que tiene mucho que decir, tanto a pequeños como a grandes.

Crítica para MagaZinema.es
http://www.magazinema.es/criticawall%E2%80%A2e-andrew-stanton-2008/
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7,9
117.891
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack ...
8
14 de agosto de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y cuando creíamos que no podríamos emocionarnos y sorprendernos más con otra película de ‘Toy Story’ llega ‘Toy Story 3′ y arrasa con nuestras creencias. La película nos presenta una trama de nostalgia y aventuras como jamás antes se había desarrollado en una película de animación. Lo único que se repite en esta tercera entrega de la saga es en que Andy es el centro del universo de los juguetes, un “dios” al que nuestros protagonistas seguirían hasta el fin del mundo, o en este caso hasta la universidad, pero como todos los dioses, estos son caprichosos, y el destino de nuestros juguetes será uno bastante diferente al que ellos tenían pensado.

Un sentimiento, un personaje
La saga Toy Story nos ha dejado en innumerables ocasiones una gran cantidad de situaciones en la que los personajes luchan contra sus propios instintos de supervivencia para ayudar al resto, esta película no podía ser de otra forma, ya que en este caso hay que escapar de una de las prisiones más feroces que hay, ‘Sunnyside’, una guardería, donde los niños juegan, golpean y desgarran muñecos y juguetes sin miramientos.
Hay personajes centrales como Woody o Buzz, que retoman su papel de líderes frente a las adversidades a las que se enfrenta el grupo, el vaquero será de entre todos el destinado a rescatar y llevar a su hogar al grupo de juguetes. Son muchos los protagonistas que ya nos han acompañado antes, y muchas e importantes las incorporaciones en este film. Cada uno de ellos destaca por una cualidad, sentimiento o momento decisivo dentro de la trama. Aquí reside la magia Pixar, solo ellos son capaces de conmovernos a través de lo que nos transmiten sus personajes mientras que luchamos por no vernos muy afectados por los sentimientos que se generan en nosotros al pensar en la crueldad con la que una vez jugamos siendo niños.

Toy Story siempre nos trae maravillosos”malos, malísimos”, esta vez se ha superado, porque la figura principal del villano, aunque brilla con estrella propia, está rodeado de personajes que nos llegan y quedan en el recuerdo como geniales, divertidísimos e indispensables para hacer de este film lo que es, una muy divertida y bien hilada película de animación.

Cada uno de los personajes suponen la presencia de más de un sentimiento o cualidad, lo que infiere a la película un amplio abanico de situaciones que nos emocionan, irritan, exasperan o nos hacen sufrir por el incierto futuro que depara a nuestros juguetes favoritos.
Se trata de un film extraordinario, que tiene todos los ingredientes para mantenernos enganchados a la trama de forma continua y sin hacernos mirar el reloj en ningún momento, ¿Quien iba a decirnos que un cambio de acento iba a dar tanto juego en una película?. Es de esas películas de las que sacarás algo cada vez que la veas, y solo por ello es magnífica. Esta producción mantiene el alto nivel de Pixar, por lo que no quedarás decepcionado hayas visto lo que hayas visto previamente.
Hace 20 años, Toy Story cambió la forma de ver algunas de nuestras posesiones más valiosas, incluso consiguió que muchos niños y niñas tardasen más en deshacerse de ellas, y continua haciéndolo en generaciones posteriores, pues en pleno siglo XXI sigue tocando cada fibra de nuestro ser.


Crítica para MagaZinema.es
http://www.magazinema.es/toy-story-3-lee-unkrich-2010/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para