You must be a loged user to know your affinity with PeteSalinger
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
9.948
9
20 de abril de 2012
20 de abril de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Bertrand Tavernier siempre ha sido un director muy comprometido. Todavía recuerdo su excelente (para mí la mejor) "L-627". Tavernier, un izquierdista muchas veces radical, refleja en ocasiones cierto maniqueísmo. Tiende a pensar que siempre tiene la razon y que los demás están equivocados. Pero se le perdona porque es un notable cineasta.
"Hoy empieza todo" es contestataria, humanista. Se palpa qué es la vocación en la enseñanza. Qué es pensar, por encima de todo, en los alumnos. Qué es preocuparse por los padres, por sus problemas de falta de trabajo, por sus problemas para llegar a fin de mes.
Viendo a Daniel Lefebvre (inmenso Philippe Torreton) palpamos el más atroz pesimismo, pero a la vez un poso de optimismo, de esperanza.
Tavernier maneja de forma prodigiosa a los actores en este film. A los profesionales y a los no profesionales (los niños, los alumnos del parvulario). Y me recuerda a Robert Guediguian o Ken Loach en su denuncia de la realidad.
Pero, sobre todo, Tavernier refleja las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los mismos problemas. Exhibe las distintas posiciones frente a la educación de los profesores, la posición de las administraciones públicas (el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos y la conexión entre los problemas escolares y la sociedad.
Película totalmente recomendable. Es dura, pero muy actual por los tiempos de recortes que estamos sufriendo.
"Hoy empieza todo" es contestataria, humanista. Se palpa qué es la vocación en la enseñanza. Qué es pensar, por encima de todo, en los alumnos. Qué es preocuparse por los padres, por sus problemas de falta de trabajo, por sus problemas para llegar a fin de mes.
Viendo a Daniel Lefebvre (inmenso Philippe Torreton) palpamos el más atroz pesimismo, pero a la vez un poso de optimismo, de esperanza.
Tavernier maneja de forma prodigiosa a los actores en este film. A los profesionales y a los no profesionales (los niños, los alumnos del parvulario). Y me recuerda a Robert Guediguian o Ken Loach en su denuncia de la realidad.
Pero, sobre todo, Tavernier refleja las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los mismos problemas. Exhibe las distintas posiciones frente a la educación de los profesores, la posición de las administraciones públicas (el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos y la conexión entre los problemas escolares y la sociedad.
Película totalmente recomendable. Es dura, pero muy actual por los tiempos de recortes que estamos sufriendo.

5,9
338
7
5 de mayo de 2025
5 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Basada en la novela ganadora del Premio Strega (máximo galardón literario que se puede ganar en Italia) del año 2020. Seguimos, en forma de continuos flashbacks, la desdichada vida de Marco: su infancia en un infeliz matrimonio de clase media, su matrimonio con una mujer que nunca le quiso, su amor de adolescencia que nunca llegó a cuajar,.... y más y más desgracias que, pese a todo, le harán ver la vida como un regalo.
No me he leido la novela (lo haré en el futuro), pero estamos ante un drama de una factura técnica impecable. Con un plantel de actores excelente, es una historia que te despierta los sentimientos más profundos. Es dura de ver, pero le ocurren tantas cosas a este buen hombre, que las dos horas se te pasan pegado a la pantalla en un suspiro .
Reconozco que he sufrido y disfrutado a la vez. Me ha parecido un melodrama muy sólido. Con los personajes principales bastante bien definidos.
Se le reprocha por parte de cierta critica el querer manipular las emociones del público. Pero el cine es eso, meterte en la piel de los personajes, sentir lo que ellos sienten. Y es cierto que nuestro protagonista no alcanza la felicidad y la plenitud vital en ningún momento, pero lleva su vida con una DIGNIDAD merecedora de elogio.
No me he leido la novela (lo haré en el futuro), pero estamos ante un drama de una factura técnica impecable. Con un plantel de actores excelente, es una historia que te despierta los sentimientos más profundos. Es dura de ver, pero le ocurren tantas cosas a este buen hombre, que las dos horas se te pasan pegado a la pantalla en un suspiro .
Reconozco que he sufrido y disfrutado a la vez. Me ha parecido un melodrama muy sólido. Con los personajes principales bastante bien definidos.
Se le reprocha por parte de cierta critica el querer manipular las emociones del público. Pero el cine es eso, meterte en la piel de los personajes, sentir lo que ellos sienten. Y es cierto que nuestro protagonista no alcanza la felicidad y la plenitud vital en ningún momento, pero lleva su vida con una DIGNIDAD merecedora de elogio.
Miniserie

7,1
118
8
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Viendo la vida que llevan los personajes de las cuatro historias "indirectamente" conectadas de esta miniserie, te dan ganas de echar a correr. No sé cual de ellos es mas perdedor, patético, trágico, fúnebre, sombrío, triste, doloroso,... pero todos son atrayentes. Te metes en su piel sin darte cuenta.
Y es que donde hay explotadores hay explotados. Nuestros runners son del segundo tipo. Mafiosos chinos, mafiosos polacos, drogadictos, camellos, bailarinas de striptease, gente de la peor calaña,... se ve por ese "idílico" barrio.
Los actores están fantásticos: Olivia Colman (primer episodio) como madre trabajadora de dos auténticos descerebrados se sale. Katie Leung (segundo capítulo) como inmigrante china que tiene que pagar a quienes la llevaron al Reino Unido vendiendo dvds por la calle y haciendo trapicheos que la pueden meter en problemas lo hace muy bien. Lennie James (tercer episodio) como drogadicto en rehabilitación, pero que todo a su alredededor parece impedirlo está soberbio.
Ojo a este actor que descubrí en la magnífica primera temporada de "Line of Duty". Sencillamente espectacular. Y Katharina Schüttler (cuarto episodio) como inmigrante polaca plenamente integrada que tiene que tomar decisiones muy arriesgadas tras la muerte de su pareja, esta muy creíble.
Run es dura, realista, sin concesiones a la galería. Nos presenta el lado menos amable de la sociedad. Y lo hace con personajes creíbles, verosímiles, sin trampa ni cartón. 40 minutos por capitulo directos a la yugular.
Y es que donde hay explotadores hay explotados. Nuestros runners son del segundo tipo. Mafiosos chinos, mafiosos polacos, drogadictos, camellos, bailarinas de striptease, gente de la peor calaña,... se ve por ese "idílico" barrio.
Los actores están fantásticos: Olivia Colman (primer episodio) como madre trabajadora de dos auténticos descerebrados se sale. Katie Leung (segundo capítulo) como inmigrante china que tiene que pagar a quienes la llevaron al Reino Unido vendiendo dvds por la calle y haciendo trapicheos que la pueden meter en problemas lo hace muy bien. Lennie James (tercer episodio) como drogadicto en rehabilitación, pero que todo a su alredededor parece impedirlo está soberbio.
Ojo a este actor que descubrí en la magnífica primera temporada de "Line of Duty". Sencillamente espectacular. Y Katharina Schüttler (cuarto episodio) como inmigrante polaca plenamente integrada que tiene que tomar decisiones muy arriesgadas tras la muerte de su pareja, esta muy creíble.
Run es dura, realista, sin concesiones a la galería. Nos presenta el lado menos amable de la sociedad. Y lo hace con personajes creíbles, verosímiles, sin trampa ni cartón. 40 minutos por capitulo directos a la yugular.

5,9
79
6
25 de septiembre de 2013
25 de septiembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
No he sabido de este film hasta hace unas pocas semanas. Reconozco que me ha gustado.
Había visto "Ella es unica" y "Las aceras de Nueva York" y me habían entretenido. Es un director, Burns, que deja su toque personal en lo que hace (si es un proyecto suyo, claro).
"Newlyweds" no tiene una puesta en escena compleja, ni unas interpretaciones sorprendentes. Su propuesta se basa en la sencillez y la naturalidad, y en ello reside su atractivo y también su punto débil.
Esa mezcla de pseudoficción (hablar delante de la cámara como si fuera un documental, una encuesta, o algo por el estilo) ya vista en otros films, que uno no sabe si es por temas de presupuesto, por parecer más “indie” o porque lo requiere el guión, resulta acertada, y más cuando se trata de hablar de relaciones personales, familiares y de pareja.
En el fondo, y en la forma, va de eso: de lo díficil que es vivir en pareja. Y más, si le sumamos la familia propia y la política. De lo poco que nos conocemos a nosotros mismos y a los que nos rodean.
Recuerda mucho a películas de Woody Allen (quizá, por eso, me ha gustado) en cuanto a diálogos y situaciones. A veces tienes la sensación de que han improvisado demasiado, lo cual no es malo si se sale bien del paso.
Recomendable.
Había visto "Ella es unica" y "Las aceras de Nueva York" y me habían entretenido. Es un director, Burns, que deja su toque personal en lo que hace (si es un proyecto suyo, claro).
"Newlyweds" no tiene una puesta en escena compleja, ni unas interpretaciones sorprendentes. Su propuesta se basa en la sencillez y la naturalidad, y en ello reside su atractivo y también su punto débil.
Esa mezcla de pseudoficción (hablar delante de la cámara como si fuera un documental, una encuesta, o algo por el estilo) ya vista en otros films, que uno no sabe si es por temas de presupuesto, por parecer más “indie” o porque lo requiere el guión, resulta acertada, y más cuando se trata de hablar de relaciones personales, familiares y de pareja.
En el fondo, y en la forma, va de eso: de lo díficil que es vivir en pareja. Y más, si le sumamos la familia propia y la política. De lo poco que nos conocemos a nosotros mismos y a los que nos rodean.
Recuerda mucho a películas de Woody Allen (quizá, por eso, me ha gustado) en cuanto a diálogos y situaciones. A veces tienes la sensación de que han improvisado demasiado, lo cual no es malo si se sale bien del paso.
Recomendable.
9
5 de septiembre de 2011
5 de septiembre de 2011
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El punto de partida es original: Walter White, un profesor de química que debe afrontar diversos problemas a la edad de 50 años: Le detectan un cáncer, la minusvalía de su hijo, la llegada de un nuevo miembro a su familia, la gran falta de dinero,..., decide que se la va a jugar a todo o nada para dejar bien cubierta a su familia. Lo que le lleva a quebrantar la ley e instalar un laboratorio de metanfetamina con su antiguo estudiante Jesse Pinkman para así asegurar el bienestar económico de su familia cuando él ya no esté.
Las dos primeras temporadas te dejan exhausto. Pasa de todo y muy rapido. Como dice Alberto Rey, nunca lo exquisito y lo sórdido estuvieron tan mezclados. Épica e íntima, desesperada y clásica, ésta es una serie en la que quizá cuesta entrar, pero de la que cuesta mucho más salir. Eso contando con que quieras hacerlo, cosa que dudo. La huída hacia adelante de Walter White es parte de la historia de la televisión. Pocas series son tan atractivas y a la vez tan repulsivas.
La tercera, pero sobre todo la cuarta son mas pausadas, pasan menos cosas (igual es que al principio pasaban demasiadas). Son mas "aburridas" en comparacion del principio.
Bien, estamos ante una la serie diferente, original. Una conjugación maestra de géneros: comedia negra, cine gansteril, drama existencial... que atrapa y fascina desde su primer episodio.
Los actores son excepcionales, con mención especial a Aaron Paul como excelente bala perdida, opuesto a la personalidad del profesor Bryan Cranston (son el Quijote y Sancho de las amplias y calurosas llanuras de Nuevo Mexico), la magnífica actuación de Anna Gunn como la esposa Skyler White y el enorme Dean Norris como Hank, el agente de la DEA ignorante de que el nuevo señor de la droga al que persigue es el cuñado con el que organiza cenas familiares los fines de semana.
Las dos primeras temporadas te dejan exhausto. Pasa de todo y muy rapido. Como dice Alberto Rey, nunca lo exquisito y lo sórdido estuvieron tan mezclados. Épica e íntima, desesperada y clásica, ésta es una serie en la que quizá cuesta entrar, pero de la que cuesta mucho más salir. Eso contando con que quieras hacerlo, cosa que dudo. La huída hacia adelante de Walter White es parte de la historia de la televisión. Pocas series son tan atractivas y a la vez tan repulsivas.
La tercera, pero sobre todo la cuarta son mas pausadas, pasan menos cosas (igual es que al principio pasaban demasiadas). Son mas "aburridas" en comparacion del principio.
Bien, estamos ante una la serie diferente, original. Una conjugación maestra de géneros: comedia negra, cine gansteril, drama existencial... que atrapa y fascina desde su primer episodio.
Los actores son excepcionales, con mención especial a Aaron Paul como excelente bala perdida, opuesto a la personalidad del profesor Bryan Cranston (son el Quijote y Sancho de las amplias y calurosas llanuras de Nuevo Mexico), la magnífica actuación de Anna Gunn como la esposa Skyler White y el enorme Dean Norris como Hank, el agente de la DEA ignorante de que el nuevo señor de la droga al que persigue es el cuñado con el que organiza cenas familiares los fines de semana.
Más sobre PeteSalinger
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here