Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Natxo Borràs
Críticas 2.192
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de mayo de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Versión ýa adaptada en 1951 con el mismo título por Claude Autant-Lara y dándole protagonismo a Fernandel como cura de la función. Vodevil donde los haya, ya sea para morirse de risa o de pena, coescrito por el mismísimo Christian Clavier (el escudero de Jean Reno en "Los Visitantes") y dirigido por el profesional del cine de acción galo, amamantado de Besson, Gerard Krawczyk (Taxi 2; Taxi 3; Fanfan la Tulipe). Imagínense a Mariano Barroso, Imanol Uribe o el mismísimo Amenábar adaptando a la pantalla grande "Hostal Royal Manzanares". ¿Insólito no?

Lo enfatizo porque lo curioso del caso es que este sainete risible, con poca gracia, campechano a la francesa pero con la grandiloquencia apadrinada de la Warner Bros y con algunos que otros chistes forzosos que se resuelven con piruetuescos "slapstick" que te obligan a seguir viéndola por lo que sorprende (y por eso le doy un aprobado justito), es que está basado en un hecho real sucedido en la primera mitad del siglo XIX; un matrimonio de posaderos confesaron, y posteriormente condenados con billete de ida a la guillotina, haber asesinado a más de un centenar de huéspedes de paso que buscaban cobijo en su aislado hostal. Años ha, es decir más de un siglo y medio más tarde, la leyenda negra se confitó hasta tal madurez que el romancero, el folclóre y el anecdotário local dieron lugar al barato espectáculo de variedades que Krawcczyck se ha preocupado de ambicionar con un cuidadoso vestuario y diseño de producción que cantan como una almeja frente a la actuación a lo Louis de Funes del reparto trufado de actores franceses que se han hecho populares más allá de la frontera.

Además de contar con la presencia del indiscutible dúo Christian Clavier y Josiane Balasko (Felpudo Maldito; Un Crimen en el Paraiso) como matrimonio psicópáticamente torpe, la película cuenta con otro par de entrañables actores; Gerard Jugnot y Jean-Baptiste Maunier (ambos eran respectivamente maestro y alumno en "Los Chicos del Coro" de Christophe Barratie) en los papeles de cura y novicio. El cómico Urbain Cancelier (habitual de Jean-Pierre Jeunet en joyas como "Delicatessen" y "Amelié") también figura en el reparto como hijo cornudo de una raquítica condesa inmune al pestañeo (Sylvie Joly).

Lo Mejor: las recaídas del leñadero
Lo Peor: no aficionados a las comedietas del estilo "Jean-Marié Poire" abstenerse
19 de marzo de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inge (Ursula Werner) y Werner (Horst Rehberg) se quieren. Pero Inge se siente atraida por Karl (Horst Westphal). Sus encuentros son románticos con su sobredosis de sexo desenfrenado. Como jóvenes de más de sesenta y setenta años respectivamente y que suman en su totalidad algo así como casi ciento cuarenta años entre los dos, dejan mostrar sus cuerpos entre retortijones de piel gastada por la edad y la madurez. Aunque también es un nuevo despertar para la pareja del año (de hecho la película narrada de un modo subjetivo persigue en casi todo su metraje a tan atareada ama de casa Inge).

El alemán Andreas Dresen, que tiene a punto "Whisky Mit Wodka", rodó antes esta atrevida y arriesgada sugerencia sobre el amor y el sexo antepuestos a la tercera edad; tema tabú poco exteriorizado en serios debates sobre sexualidad siempre encarrilado a la adolescencia en su modo más educativo. Pero "En el Septimo Cielo" no vemos solamente sexualidad sinó un nuevo modo de ver la vida. Un nunca es tarde que aunque algo comprometedor pero de nada deleznable, puede resultar gratificante en el otoño de la vida, expuesto precisamente como una historia de amor y engaño de juventud. Dicho planteamiento no tiene edad.

Lo Mejor: que sus protagonistas no se cortan un pelo en sus actuaciones
Lo Peor: las sesiones de clase de canto en que asiste Inge cuando no está con Karl. Son un coñazo
24 de febrero de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente inicio el que nos depara el tercer capítulo de la Nueva Generación (aunque para algunos lo consideren una versión extendida de un episodio de TV). En una tranquila y pacífica comunidad rural de un paradisíaco planeta, los Ba´Ku son amenazados por los insurgentes Son´A liderados por Ru´Afo y Gallata (F. Murray Abraham y Gregg Henry respectivamente) con el beneplácito de un codicioso alto cargo de la Federación Intergaláctica, Dougherty (Anthony Zerbe).

Picard, Riker, Geordi, las doctoras Beverly y Troi, el klingon Worf y el androide Data tienen una nueva aventura en mano cuando éste último se rebela contra unos enviados de la federación camuflados en el medievo planeta de los Ba´Ku, rudimentarios por voluntad propia pero lo suficientemente avanzados en teconología como para decir hasta aquí hemos llegado. O al menos no como el resto de sus vecinos del Universo. Cuando Data es neutralizado y se descubre el origen de la verdad, un secreto entre ambas civilizaciones enfrentadas traerá consecuencias irreversibles cuando el líder de los Son´A decida asentarse en el planeta que en su día fue expulsado.

Por messiánica que parezca "Star Trek; Insurrection", se aprecia por ser terriblemente entretenida, imaginativa y políticamente correcta dentro de la complejidad que representa escenificar conflicto entre civilizaciones. En tres palabras: ideal para incondicionales. Imaginación a derroche; realidad virtual, karaokes en los cazas, artilugios voladores y más perdonavidas que una mosca cojonera y, atención, "deshinibidores de teletransporte" a modo de farolillos de camping gas que tampoco le hacen mucho favor a la série en lo referente a "gadgets".
3 de agosto de 2008
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se ha dicho del General Von Choltitz, un militar que abortó órdenes directas de Hitler para que arrasara completamente París. Pero la película no se centra solamente en su figura sino en el empeño de la Resistencia para proteger su ciudad del enemigo ante la inminente pero eterna llegada de los aliados.

Todo un repertorio trufado de estrellas para una superporducción algo extensa pero con una excelente fotografía en blanco y negro.
4 de febrero de 2018
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandiosa película enmarcada dentro del género bélico pero indudablemente más profundizada en su gran valor humano que se desarrolla durante la I Guerra Mundial, en el choque frontal de dos potencias emergentes como eran el Imperio Alemán y Francia en su contienda por los dominios de territorios, entre otros, de Alsacia y Lorena.

Dos oficiales franceses, el capitán Boeldieu (Pierre Fresnay) y el teniente Maréchal (Jean Gabin) son hechos prisioneros por los soldados del capitán von Rauffenstein (Erich von Stroheim) que los recibe de manera muy hospitalaria antes de confinarlos a un campo de prisioneros junto con otros oficiales como el teniente Rosenthal (Marcel Dalio). Tras un intento de fuga son deportados a un viejo castillo en lo alto de un monte y bajo el mando del mismísimo Rauffenstein que con la misma diplomacia y hospitalidad les sugiere que no cometan la locura de escapar.

Se considera “Le Grande Illusion” la mejor película de Jean Renoir por ser la más comprensible y entendedora de sus obras ante el gran público y el éxito que se expandió fuera de sus fronteras (fue el primer largometraje extranjero en estar nominado a los Oscar en categoria de mejor película, estatuilla que le arrebató “Vive como quieras” (You Can’ t Take it With You, 1938) de Frank Capra) pero que dejo una estela de esperanza y positivismo al mostrar la camaradería entre enemigos y una diferencia de clases no cuestionada. La rivalidad entre Rauffenstein y Boeldieu queda confundida por un sentido de la diplomacia exquisito y propio de caballeros unque tienen asimilado que esos tiempos de nobleza están ya pasados y es lo único que les queda de una guerra cruel e inútil, pues son servidores fieles a sus respectivos países.

Por otra parte esa situación de respeto mutuo se insinua entre los prisioneros y sus carceleros alemanes. Maréchal y Rosenthal, de rango militar inferior y condición social más baja, ganan protagonismo en la hermosa parte final de éste gran clásico que entona un grito a la inutilidad de las guerras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para