You must be a loged user to know your affinity with Aristofanes
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
29.664
6
12 de febrero de 2012
12 de febrero de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven Spielberg tiene sus adeptos que son legión y conoce todos los mecanismos del cine necesarios para hacer que sus películas tengan un gran éxito comercial; aquí en “War Horse” los vuelve a utilizar: una historia tierna de amistad y amor entre un chico y su caballo, utilizando como fondo el campo de batalla de la Primera Guerra Mundial, todo ello lo adereza con una magnífica banda sonora y una muy bella fotografía, dando como resultado una película altamente recomendable para adolescentes y personas proclives a la sensiblería, la emoción incontenible y la lágrima fácil. A mí me parece que hay películas infinitamente mejores para dejarse caer por el cine o verlas en casa en la televisión, por ejemplo: “Nader y Simin: una separación”, “Beginners”, “Midnight in Paris” o cualquier capítulo de la serie “Homeland”. Pero como siempre, la espectacularidad y la sensiblería de “War horse” pasarán por encima de éstas en la preferencia de los espectadores.
4
18 de marzo de 2012
18 de marzo de 2012
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier parecido con las grandes películas coreanas de intriga y acción de Park Chan-wook "Old boy", "Sympathy for Mr. Vengeance", "Simpathy for Lady Vengeance"; Kim Ji-woon "Encontré al diablo"; Na Hong-jin "The chaser", "The yellow sea", etc, es pura y mera coincidencia, la única relación que existe es la nacionalidad, nada más. Esta película carece de la originalidad, el rigor y la profesionalidad del cine coreano; es como un café (descafeinado) con leche (desnatada) al cual además se le añade sacarina (mejor no tomar nada), el guión flojea por todos los lados, a lo cual contribuyen los actores aportando su granito de des credibilidad: al protagonista (el bueno) no te lo crees nunca y al malo menos y qué decir del resto. Como culminación nos ofrece un final (increíble dadas las circunstancia) muy al estilo americano (supongo que para hacerse un hueco en las pantallas occidentales) con lo cual el descrédito es total.
Si el título de mi crítica en “Drive” era “Buena película occidental al estilo coreano”, aquí sería a la inversa “Floja película coreana al estilo occidental”.
Si el título de mi crítica en “Drive” era “Buena película occidental al estilo coreano”, aquí sería a la inversa “Floja película coreana al estilo occidental”.

6,6
58.403
5
12 de enero de 2012
12 de enero de 2012
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensacional guión en manos de un maestro de la cinematografía; creo que es lo mejor que puedo decir de la película, porque en "La piel que habito" Almodóvar acaba elaborando un puzzle con diversas piezas de cine negro, drama, comedia, terror e incluso ciencia ficción, como consecuencia de ello la película es una amalgama de géneros donde en las escenas trágicas te hace sonreír, en las cómicas llorar y en la parte científica de la película: fruncir el ceño. Como conclusión, una película que por pretenciosa se le va de las manos.
En "La piel que habito" Almodóvar no solamente no consigue que Antonio Banderas trabaje medianamente bien, cosa por otro lado bastante difícil, sino que consigue hacer mala actriz a una artistaza fenomenal como Marisa Paredes, donde en innumerables escenas sobreactúa. Esto ya de por si basta para suspender la película.
Almodóvar como vulgar Narciso no deja de mirarse en el espejo de su propio ego, con lo cual acaba siempre completamente ensimismado y a lo cual contribuye una gran parte de la crítica, nacional e internacional, siempre dispuesta a besarle los pies como gran gurú del cine español contemporáneo. Eso a Almodóvar le encanta, como recibir premios; algunas de sus películas se lo merecían, esta sencillamente no (aunque conseguirá muchísimos ¿verdad Sres. académicos de los Goya?). Cuan lejos está aquí Almodóvar de la crítica social de sus primeras películas, de la denuncia de los clichés de la España cañí. Qué lejos de la frescura de una de sus mejores obras "¿Qué he hecho y para merecer esto? En esa temática, Almodóvar se mueve como pez en el agua, en este intento de salirse de ella, creo sinceramente que se ha caído a la piscina sin saber nadar.
En "La piel que habito" Almodóvar no solamente no consigue que Antonio Banderas trabaje medianamente bien, cosa por otro lado bastante difícil, sino que consigue hacer mala actriz a una artistaza fenomenal como Marisa Paredes, donde en innumerables escenas sobreactúa. Esto ya de por si basta para suspender la película.
Almodóvar como vulgar Narciso no deja de mirarse en el espejo de su propio ego, con lo cual acaba siempre completamente ensimismado y a lo cual contribuye una gran parte de la crítica, nacional e internacional, siempre dispuesta a besarle los pies como gran gurú del cine español contemporáneo. Eso a Almodóvar le encanta, como recibir premios; algunas de sus películas se lo merecían, esta sencillamente no (aunque conseguirá muchísimos ¿verdad Sres. académicos de los Goya?). Cuan lejos está aquí Almodóvar de la crítica social de sus primeras películas, de la denuncia de los clichés de la España cañí. Qué lejos de la frescura de una de sus mejores obras "¿Qué he hecho y para merecer esto? En esa temática, Almodóvar se mueve como pez en el agua, en este intento de salirse de ella, creo sinceramente que se ha caído a la piscina sin saber nadar.
2
1 de junio de 2012
1 de junio de 2012
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con cierto interés me he puesto a visionar esta película, no es que tuviera muchas esperanzas de ver una gran cosa, pero tenía la confianza de que si mezclaban con cierta imaginación la ciencia ficción con las aventuras, el resultado ofreciera la posibilidad de pasar al menos un rato de distracción. Pero, mi gozo en un pozo, porque esta película es aburridísima, está cargado de tópicos viejos y gastados: chico rebelde que se convierte en héroe; princesita que la obligan a casarse con el malo de la película; los buenos, los malos y los “requetemalos”; el típico animalito destinado a atraer las simpatías del espectador ¿verdad “chuchooloquesea” marciano?, etc., etc.
Puede que el cuento original sea muy bueno (no lo voy a dudar porque no lo he leído) pero el resultado cinematográfico es completamente decepcionante, parece una película de aventuras tipo "peplum" de los años 60 (princesa incluida) pero con un mega-presupuesto (190 millones de euros) del siglo XXI. No aporta absolutamente nada, copia descaradamente estética y personajes de la saga de la Guerra de las Galaxias, e incluso la persecución en mono-máquina-voladora (fantástica en una de las películas de la saga es aburrida y estúpida en ésta), abusa en exceso de los efectos especiales y ni la música (ostentosamente ostentosa) ni la fotografía ayudan en absoluto. Con todo lo dicho no me extraña que sea una de las películas con más pérdidas de la historia del cine. Por cierto, debo reconocer que de los tediosos 132 minutos, solo he podido resistir 60 (suficiente tortura psicológica).
Puede que el cuento original sea muy bueno (no lo voy a dudar porque no lo he leído) pero el resultado cinematográfico es completamente decepcionante, parece una película de aventuras tipo "peplum" de los años 60 (princesa incluida) pero con un mega-presupuesto (190 millones de euros) del siglo XXI. No aporta absolutamente nada, copia descaradamente estética y personajes de la saga de la Guerra de las Galaxias, e incluso la persecución en mono-máquina-voladora (fantástica en una de las películas de la saga es aburrida y estúpida en ésta), abusa en exceso de los efectos especiales y ni la música (ostentosamente ostentosa) ni la fotografía ayudan en absoluto. Con todo lo dicho no me extraña que sea una de las películas con más pérdidas de la historia del cine. Por cierto, debo reconocer que de los tediosos 132 minutos, solo he podido resistir 60 (suficiente tortura psicológica).

5,3
37.215
5
13 de mayo de 2012
13 de mayo de 2012
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con gran interés por mi parte, he ido a ver esta última obra de nuestro admirado Tim Burton, y, muy a pesar mío, todo el interés inicial se ha ido convirtiendo en un monótono aburrimiento continuado, solo roto en los últimos 20 minutos de acción, que por otra parte no aportan absolutamente nada, aunque definan el final de la película. Tim Burton tiene aquí todos los recursos de la técnica cinematográfica actual, grandes actores, una buena historia y un castillo-mansión fantástico. Su ilimitada creatividad surge en “Sombras tenebrosas” un serio revés (el exceso de técnicas de animación minan sus recursos creativos enormemente) y la película se convierte en una historia pseudogótica-cómica vulgar y enormemente aburrida.
Johnny Depp (excelente actor) convierte el personaje de Barnabas Collins en un híbrido Michael Jackson/Jack Sparrow y es prácticamente engullido por la actuación de una Michelle Pfeiffer tan sobria como siempre (esta mujer, con el tiempo, no solamente no pierde calidad actuando, sino que parece perpetuarla continuamente, “American Horror Story” es otra prueba de ello).
Estoy segurísimo que Tim Burton con menos recursos habría conseguido una película mucho más ingeniosa e interesante que esta película de chistes baratos, neogótica y vulgar. Donde para mi gusto lo más destacado de ella es la época elegida para su desarrollo, los “hippies” años 60, con una selección de canciones de la época preciosas, comenzando con “Las noches de blanco satén” y finalizando con una actuación de un Alice Cooper actual, ya muy mayorcito por cierto.
Johnny Depp (excelente actor) convierte el personaje de Barnabas Collins en un híbrido Michael Jackson/Jack Sparrow y es prácticamente engullido por la actuación de una Michelle Pfeiffer tan sobria como siempre (esta mujer, con el tiempo, no solamente no pierde calidad actuando, sino que parece perpetuarla continuamente, “American Horror Story” es otra prueba de ello).
Estoy segurísimo que Tim Burton con menos recursos habría conseguido una película mucho más ingeniosa e interesante que esta película de chistes baratos, neogótica y vulgar. Donde para mi gusto lo más destacado de ella es la época elegida para su desarrollo, los “hippies” años 60, con una selección de canciones de la época preciosas, comenzando con “Las noches de blanco satén” y finalizando con una actuación de un Alice Cooper actual, ya muy mayorcito por cierto.
Más sobre Aristofanes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here