You must be a loged user to know your affinity with Caramelo_C
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
36.683
6
25 de julio de 2011
25 de julio de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos diálogos muy buenos, varias escenas con mucha fuerza, actores rotundos (la muerte, el caballero y su escudero), pero un desarrollo nulo.
Da la sensación de que únicamente se han limitado en colocarlos todos juntos en un ambiente determinado y ¡hala! a rodar escenas. La partida de ajedrez es el finísimo hilo que une el principio con el final de la peli.
Curiosa.
Editado:
13 años después la he vuelto a ver. Me queda claro que es un ensayo filosófico en formato cinematográfico. Las escenas están al servicio de la exposición de unas ideas. La historia es un atrezzo más, muy secundaria. Se podría haber filmado en otro contexto totalmente distinto, y tener esencialmente la misma película. Ya dijo el propio Bergman que era una proyección de su propia época en la Edad Media
Resulta interesante porque ahora no hay nada ni remotamente parecido, pero hay que saber a lo que se va. El problema es que la película está constantemente recapitulando las ideas en cada escena, se subraya en exceso la postura del director y se mezclan escenas y personajes contundentes con otros bastante chuscos.
Da la sensación de que únicamente se han limitado en colocarlos todos juntos en un ambiente determinado y ¡hala! a rodar escenas. La partida de ajedrez es el finísimo hilo que une el principio con el final de la peli.
Curiosa.
Editado:
13 años después la he vuelto a ver. Me queda claro que es un ensayo filosófico en formato cinematográfico. Las escenas están al servicio de la exposición de unas ideas. La historia es un atrezzo más, muy secundaria. Se podría haber filmado en otro contexto totalmente distinto, y tener esencialmente la misma película. Ya dijo el propio Bergman que era una proyección de su propia época en la Edad Media
Resulta interesante porque ahora no hay nada ni remotamente parecido, pero hay que saber a lo que se va. El problema es que la película está constantemente recapitulando las ideas en cada escena, se subraya en exceso la postura del director y se mezclan escenas y personajes contundentes con otros bastante chuscos.
6
9 de abril de 2023
9 de abril de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que, cuando falleces, antes de presentarte al inapelable juicio divino donde te examinarán del amor, ves toda tu vida como en una película. Algo de eso pasa en Avatar 2, pero en versión pantalla grande. Me quedé con la sensación de que Cameron había tenido una especie de visión involuntaria para homenajear aquello que le había influenciado durante toda una vida de cine.
Desde el Western clásico, de los que copia todo el repertorio de gritos, chillidos y actitudes tribales, pasando, bien conocido es, por Pocahontas y Bailando con lobos. Conflictos familiares trasladados de la Casa de la pradera, con un padre haciendo de Ingalls azul. Liberad a Willy, eso si, con una ballena más fea que Picio, sin olvidar los documentales de Cousteau y Attenborough. Vuelve a meter la tensión monstruil de Tiburón pero con el "terror" de Parque Jurásico,
Termina con el planteamiento de acción y aventuras calcado de los blockbuster de los 80. Lucha, mucho movimiento, escenas trepidantes, algún toque de gore sin exagerar, en fin, puro entretenimiento.
¿Novedades?, ninguna. Un 3D sin evolucionar, técnicamente conservador, siempre con una profundidad por detrás de la pantalla. ¿Algo más?, un 4DX donde los asientos se mueven un poquillo, hay ventiladores y otras cosas curiosas a las que te acostumbras a los 15 minutos de haber empezado.
Ya no hay más que ofrecer. Hasta aquí se ha llegado. Todo es un ejercicio de decadencia barroca. Mirad a esa ballena inventada, en un alarde de originalidad, le han puesto cuatro ojos. De igual forma que antes tenían a una pantera con seis patas y cabeza de perro. Indios comanches azules, pseudocaballos con alas, o con cola de pez y agua, que, esta vez si, es solo agua.
Los hindúes inventaron a un humanoide con seis brazos y cabeza de elefante. Los egipcios, con cabeza de chacal y de halcón. Los aztecas, serpientes con plumas...no hay nada nuevo bajo el sol.
Desde el Western clásico, de los que copia todo el repertorio de gritos, chillidos y actitudes tribales, pasando, bien conocido es, por Pocahontas y Bailando con lobos. Conflictos familiares trasladados de la Casa de la pradera, con un padre haciendo de Ingalls azul. Liberad a Willy, eso si, con una ballena más fea que Picio, sin olvidar los documentales de Cousteau y Attenborough. Vuelve a meter la tensión monstruil de Tiburón pero con el "terror" de Parque Jurásico,
Termina con el planteamiento de acción y aventuras calcado de los blockbuster de los 80. Lucha, mucho movimiento, escenas trepidantes, algún toque de gore sin exagerar, en fin, puro entretenimiento.
¿Novedades?, ninguna. Un 3D sin evolucionar, técnicamente conservador, siempre con una profundidad por detrás de la pantalla. ¿Algo más?, un 4DX donde los asientos se mueven un poquillo, hay ventiladores y otras cosas curiosas a las que te acostumbras a los 15 minutos de haber empezado.
Ya no hay más que ofrecer. Hasta aquí se ha llegado. Todo es un ejercicio de decadencia barroca. Mirad a esa ballena inventada, en un alarde de originalidad, le han puesto cuatro ojos. De igual forma que antes tenían a una pantera con seis patas y cabeza de perro. Indios comanches azules, pseudocaballos con alas, o con cola de pez y agua, que, esta vez si, es solo agua.
Los hindúes inventaron a un humanoide con seis brazos y cabeza de elefante. Los egipcios, con cabeza de chacal y de halcón. Los aztecas, serpientes con plumas...no hay nada nuevo bajo el sol.

6,0
308
6
17 de mayo de 2014
17 de mayo de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que me recuerdan a ciertas películas de ahora. Digo sorprendentes para la época claro, pero la verdad es que siguen siendo muy efectivos, lo que me da a pensar que en aquel momento debieron ser el reclamo más poderoso de este film y los dos anteriores.
Me recuerdan a lo de ahora, porque todo lo demás simplemente cumple su papel.
Interesante.
Me recuerdan a lo de ahora, porque todo lo demás simplemente cumple su papel.
Interesante.

8,2
56.003
9
11 de marzo de 2014
11 de marzo de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver que le ponemos a esto. Capra es uno de mis favoritos, y el estilo de muchas de sus películas me parecen geniales.
Que bello es vivir, es su obra más famosa. Le podía haber puesto un 10 tranquilamente, aunque preferiría ponérselo al director. Nadie ha vuelto a hacer lo que él hizo. Begnini es una excepción.
Ahora cuando se quiere vestir algo de realista, se le pone el traje del dramón. Tragedias, apuros familiares, el recurso fácil del "basado en hechos reales" o el biopic al uso. En fin, no es que esos puntos de partida sean malos "per se", pero la vida también tiene otros puntos de vista.
Qué cabrón el Potter. No amenaza con una pistola o un matón, ese amenaza con una querella bien urdida, falseando, mintiendo, sabe como hundir a alguien, exactamente igual que ahora. Los otros malos de otras películas, asesinos, narcos, tiranos, no revuelven por dentro, pero al ver a Potter hacer lo que hizo...¿a quién no le ha salido una voz indignada de lo más profundo clamando "que hijo de puta" con todas las letras?
¿Y el papel de Bailey?. Eso es lo que falta ahora. Potters siempre ha habido y habrá y curiosamente parecidos, pero Baileys...El problema es ver al Bailey como un simple idiota, el tonto al que describe Potter.
No nos engañemos, cuando un Potter triunfa es porque un Bailey claudicó. Esa es la historia del hombre.
Por eso la peli es genial.
Que bello es vivir, es su obra más famosa. Le podía haber puesto un 10 tranquilamente, aunque preferiría ponérselo al director. Nadie ha vuelto a hacer lo que él hizo. Begnini es una excepción.
Ahora cuando se quiere vestir algo de realista, se le pone el traje del dramón. Tragedias, apuros familiares, el recurso fácil del "basado en hechos reales" o el biopic al uso. En fin, no es que esos puntos de partida sean malos "per se", pero la vida también tiene otros puntos de vista.
Qué cabrón el Potter. No amenaza con una pistola o un matón, ese amenaza con una querella bien urdida, falseando, mintiendo, sabe como hundir a alguien, exactamente igual que ahora. Los otros malos de otras películas, asesinos, narcos, tiranos, no revuelven por dentro, pero al ver a Potter hacer lo que hizo...¿a quién no le ha salido una voz indignada de lo más profundo clamando "que hijo de puta" con todas las letras?
¿Y el papel de Bailey?. Eso es lo que falta ahora. Potters siempre ha habido y habrá y curiosamente parecidos, pero Baileys...El problema es ver al Bailey como un simple idiota, el tonto al que describe Potter.
No nos engañemos, cuando un Potter triunfa es porque un Bailey claudicó. Esa es la historia del hombre.
Por eso la peli es genial.

7,8
13.841
9
12 de febrero de 2013
12 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay mucho que decir. Dirección magistral, actores perfectos y diálogos ingeniosísimos.
La película de Wilder que más me ha gustado. Si quieres triunfar invitando a ver una peli, con esta vas a tiro hecho. Matthau a su máximo nivel.
Lo que no me ha gustado, es que el nivel de comedia de la primera parte decae algo en el último tercio metiendo algo de drama. En fin, como dijo alguien, nada es perfecto, pero aquí me da un poco igual.
La película de Wilder que más me ha gustado. Si quieres triunfar invitando a ver una peli, con esta vas a tiro hecho. Matthau a su máximo nivel.
Lo que no me ha gustado, es que el nivel de comedia de la primera parte decae algo en el último tercio metiendo algo de drama. En fin, como dijo alguien, nada es perfecto, pero aquí me da un poco igual.
Más sobre Caramelo_C
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here