Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with JVMarq
Críticas 315
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de marzo de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película difícil de ver, de sentir. Que al acabar de verla notas que te ha transmitido un mal rollo importante. Eso si, el titulo le va que ni pintado. La película da un nuevo significado a palabras como amor, odio, pasión o perversión.
Sin duda, no es una del montón, es especial, diferente, única a nuestro modo de ver y entender el cine.
Además cuenta con unas buenisimas actuaciones, destacando un Peter Coyote en uno de sus mejores personajes, y una Emmanuelle Seigner que sabe hacerse notar en todo momento. Después estaría el personaje de Hugh Grant, que no solo sabe transmitir todas la emociones del personaje, también logra que uno se sienta identificado con el.
Polanski realizo un buen trabajo, y viendo de nuevo la ficha del film resulta que la banda sonora corre a cargo de Vangelis. Otro punto a favor, sin duda alguna.
Conclusión. No llega a hacerse desagradable, pero es mejor no verla con tu pareja, a no ser que busques nuevas experiencias.
22 de marzo de 2009
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quien puede discutir que Miedo y asco en Las Vegas es un viaje alucinante y extraño a la par que entretenido?. ¿Alguien puede atreverse a negar que Raoul Duke (grande Depp) y su compañero inseparable el Dr. Gonzo (grande Del Toro), se han convertido por derecho propio en dos personajes de culto, que son ejemplos a seguir de como vivir la vida?, o ¿Quien puede decir que esta no es una de las apuestas mas disparatadas de los últimos tiempos y por supuesto una de las mejores de Terry Gilliam?.
Solo un colgado hasta arriba de todo lo que uno puede conseguir en este mundo dejado de la mano de Dios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahí van algunos momentos memorables a atesorar, de una obra indiscutiblemente absorbente e hipnótica que me dan la razón...

-El espectacular comienzo con los murciélagos acosando a Duke y el repaso de las provisiones en el maletero... "2 sacos de maría, 75 bolas de mescalina, 5 papelas con el mejor LSD y un salero medio lleno de cocaína, una galaxia multicolor de estimulantes, calmantes y alucinogenos, y un litro de tequila, otro de ron, unas cervezas, medio litro de eter y 24 amyls. No lo necesitábamos todo, pero cuando te pones a apilar drogas, la tendencia es a pasarse de rosca."
Destacar en este apartado al autoestopista que interpreta magistralmente Tobey Maguire.

-Los momentos Tom Jones y en general todas las entradas y salidas de los protagonistas de cualquier sitio.

-El momento Parque Jurásico... "Estaba en medio de un jodido terrario. Y alguien les estaba dando alcohol a esos bichos cabrones. No tardarían mucho en hacernos pedazos."

-La carrera de motos y el viajecito de Duke, aunque la carrera es lo de menos en esta historia.

-El momento éter, el éter del demonio. Hace que te comportes como el borracho del pueblo de una novela irlandesa.

-Duke: "Mira, hay dos tías follándose a un oso polar."

-"¿Quieres impresionarla?, impresiónala conmigo" Brutal Gonzo navaja en mano.

-"Puedes darle la espalda a una persona, pero nunca se la des a una droga."
Gonzo totalmente descontrolado en la habitación y sobretodo en el baño, donde el conejo se come su propia cabeza...
Gonzo: "-Vaya, qué enfadado estás. Pero no hace falta que llames a la poli."
Duke: "-He de hacerlo. No me atrevería a dormir aquí contigo, lleno de ácido y queriéndome rajar con una navaja."
Gonzo: -"¿Quién ha dicho nada de rajarte, tío? ¡Sólo quería hacerte una zeta en la frente!"

-1965, San Francisco..."Toda esta cosa blanca que tengo en la manga es LSD" Descojonante momentazo de los grandes.
En este momento se vuelve al mundo terrenal con una maquina de escribir como compañía. El monologo de Duke profundiza en el significado de una época. Es tiempo para una pequeña reflexión dentro de la locura.

-La escena con el policía. (enorme Gary Busey)

-La aparicion de Lucy (Christina Ricci en uno de esos papeles que hace tan bien), y su obsesión con Barbra Streisand.

-Momento convención de policías. El documental.

-El colocón con adrenocromo. "¡Acaba la pu** historia cabr***!."
El despertar. "Todos esos signos de violencia, ¿que había pasado?....Algo feo había pasado, estaba seguro"

-Gonzo y la tarta de limón, impagable.

-Y el final como no. Con una carrera camino al aeropuerto. Finalmente la despedida de dos amigos que durante un rato entraron en nuestras vidas...
¡Adios Gonzo!
"Raro para vivir, y escaso para morir."
¡Adios Duke!
"Un freak más en el reino de los freaks"
Los rolling. Así se acaba, no podia ser de otra manera.
16 de julio de 2008
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas míticas de los años ochenta que nadie debería perderse. Actores que hoy por hoy son recordados como grandes, pero que en aquel momento eran jóvenes.
La estética de la película es de las que se quedan en la memoria, los planos, alguno incluso diría que demasiado perfectos. Película influyente como pocas, el cine independiente de los noventa le debe mucho a Rumble Fish. Y que decir de ese blanco y negro, de esas noches por la ciudad, en moto o caminando. El Don't Box Me In.
Eso es cine. Todo es Coppola 100%.

Para el recuerdo el personaje de Rusty James, si la versión original es casi obligada.
Diane Lane con su actitud de chica despreocupada, a lo suyo. La traición dolería hasta al espectador, sino fuera porque ya conocemos a Rusty James.
La aparicion de Tom Waits como barman. Que si alguien sabe de cine independiente, es este ídolo. Pregunten a Jasmusch.
La de Sofia Coppola como la pequeña hermana de Rusty James.
Un Vincent Spano en segundo plano, casi imperceptible. Con algún momento interesante debajo de un puente.
Los comienzos de un Nicolas Cage que como bien sabe el director de El Padrino, debía quedar en familia.
Y como no, El Chico de la moto, Mickey Rourke. Con esa mirada aparentemente tranquila, nada le altera a estas alturas de la vida. Parece estar por encima de todo y lo demuestra continuamente.

Francis Ford Coppola pinta peces luchadores de colores en un blanco y negro, que dice mas que otras muchas grandes películas en color en la actualidad. Esos peces son Matt Dillon y Mickey Rourke. Los dos están en una pecera que no les deja ver más allá; la pecera de la calle, la pecera de la vida.
Todo son metáforas y como siempre, en las buenas historias, hay moraleja. Unos tienen que escapar de lo que les tiene encarcelados, presos, cautivos, y otros ya vieron lo que tenían que ver, están pasados de vueltas, vieron California, pero no el mar. Vuelven para enseñar lo aprendido, salvar al hermano y que otros escriban su epitafio y hablen sobre su leyenda, sobre el chico de la moto.
Da lo mismo, dejen de reinar o vuelvan del destierro, seguirán su camino hasta que la moto aguante, y con ella, sus corazones salvajes e indomables.
Tengo la sensación de pasarme la vida esperando algo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si se habla de momentos nos quedaremos cortos, pues toda la película es un goce tanto visual como en cuanto a historia.
Como la escena de la pelea callejera de bandas. Como esta filmada, se nota la mano de uno de los grandes maestros del siglo veinte.
El momento, padre e hijos, las bromas con la botella, o las confesiones posteriores en el bar.
Ese reloj, mejor dicho, esos relojes durante todo el film.
Las vistas de la ciudad seguidas por la banda sonora, sublime.
El vertiginosamente rápido paso de las nubes visto a través de un ventanal del bar.
La caminata por la ciudad, la conversación del chico de la moto y Rusty James sentados en un banco.
16 de diciembre de 2011
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película más conversacional que deportiva. De reuniones de despacho y pizarra más que de juego, pelota o campo. El peso recae en dos figuras que sudan la camiseta o al menos le ponen ganas, Brad Pitt y Jonah Hill. Con especial énfasis en este ultimo, al que su actuación le puede suponer un empujón hacia delante, al menos se puede ver un cambio de aire en el, que no es poco.
Quizá no se haya adaptado del todo al juego de la “otra” liga, compartir vestuario con figuras en lugar de amiguetes es distinto, sin embargo puede que después de una larga serie de papeles de mayor o menor relevancia en comedias ligeras y gamberras, este tomando una dirección que podría aprovechar. De momento, es una buena manera de salir del encasillamiento, aunque seguirá siendo recordado por mi parte, en su mejor interpretación hasta la fecha en la, a veces algo infravalorada, Superbad, de Greg Mottola.

Brad Pitt, en su linea, bateando la bola cuando toca, y culminando con algún home run solitario, sin lucimiento excesivo, pero esta ahí. Si bien aparentemente es la estrella, deja a Hill desenvolverse cuando es necesario en el rol de talento al descubierto y arma secreta.
Se le ve suelto, con libertad de movimientos, pero su actuación no tiene el peso interpretativo y la intensidad, que si desarrolla ampliamente en El árbol de la vida. Si hay que elegir una, obviamente en la de Malick esta inmenso y merece un reconocimiento.
Phillip Seymour Hoffman, casi irreconocible a primera vista, encarna un secundario con eficacia óptima, y no creo que sobre mencionar a Ken Medlock, un veterano habitual secundario que también destaca en los primeros compases.

En lineas generales es una película bien hecha que refleja con precisión la tensión de una temporada, retratando el padecimiento de los que andan detrás de las decisiones y la amenaza en forma de guillotina y cese fulminante. Solida, pero sin un elevado nivel de dinamismo, y estando en el guion Aaron Sorkin (The social network), la carencia se hace más que notoria.
Recomendable a todo amante de los entresijos y el interesante mundo del manager deportivo, de los caza talentos y las negociaciones de alto riesgo, eso es todo.
7 de diciembre de 2009
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero que Sydney Pollack es un director con chispazos de genio, que en contadas ocasiones ha conseguido convencerme del todo. La critica social de Danzad, danzad malditos sigue viva y la belleza de Memorias de África es innegable, amen de esa muestra de cine negro que es Yakuza, con el gran Robert Mitchum.
El dominio que tiene Pollack sobre el genero en el que se enmarca La interprete, quedo ya patente en La Tapadera, película que supera a esta en muchos aspectos. Empezando por una trama, también enrevesada pero mejor elaborada y realista y terminando por unos personajes mejor trabajados. En aquella teníamos a un Tom Cruise que siempre ha dejado patente que en ese tipo de roles encaja a la perfección, como se demuestra en Algunos hombres buenos, por ejemplo. Y también estaba un Gene Hackman, como suele ser habitual, en estado de gracia.
En esta por otra parte, podemos ver una Nicole Kidman dando vida a una interprete con un pasado que llegado a un punto de la película, se convierte en el centro de la historia. Kidman le da vida, ciertamente, pero poco mas. Y he aquí lo que me duele considerablemente, un Sean Penn cumpliendo lo justo, sin deslumbrar en ningún momento, lejos de sus grandes interpretaciones.
Es loable el intento de hacer una película de estas características, con las Naciones Unidas como telón de fondo y dando a los asuntos de estado y políticos protagonismo absoluto. Pero se queda en eso, un intento. Pues en realidad, se pone sobre la mesa este marco incomparable como una mera excusa para ofrecer la historia de siempre, con los mismos tópicos de siempre.
Por cierto, la frase que sirve aquí de titulo, que soltaba el director Skinner en Los Simpson, siempre me ha parecido una acertada y demoledora critica a lo que resulta ser realmente un organismo que se mueve por intereses difusos y poco transparentes la mayor parte del tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para