You must be a loged user to know your affinity with carmen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
6.497
5
12 de octubre de 2023
12 de octubre de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las interpretaciones de Luis Tosar siempre son buenas. Haga lo que haga lo borda y convierte en atractiva cualquier película que toque, incluso las más mediocres. En su último trabajo Tosar se mete en la piel de Santi, un taxista madrileño que se ve envuelto en un atentado terrorista en la terminal 2 del aeropuerto madrileño de Barajas convirtiéndose, por azar, en una bomba humana que camina por la Gran Vía de Madrid con un chaleco cargado de explosivos. “Todos los nombres de Dios” (Daniel Calparsoro) es un thriller entretenido (pero del montón) que te mantiene distraído hasta ese desenlace tan deseado. Una película de entretenimiento que te enganchará gracias al gran Tosar. Un auténtico placer.
Lo peor: las pésimas interpretaciones de algunos de sus actores
Lo mejor: las imágenes del atentado y su ritmo
Lo peor: las pésimas interpretaciones de algunos de sus actores
Lo mejor: las imágenes del atentado y su ritmo

6,1
8.551
5
16 de febrero de 2022
16 de febrero de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy merecido el premio a Mejor Guion (escrito por Paul Schrader, guionista de la mítica "Taxi Driver") en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, para la película "El contador de cartas", también dirigida por Schrader. Pero por desgracia el resto de la proyección me ha dejado gélida, impasible, totalmente indiferente, que es lo peor que me puede pasar cuando voy al cine ilusionada a ver una película de la que la crítica - y mis amigos cinéfilos-hablan estupendamente.
No es imperfecta ni aburrida, no es banal ni anodina y mucho menos una mala película, pero ¡qué fatalidad! esta historia de venganzas y rencores me ha dejado con el ánimo desangelado. No me ha enganchado ni siquiera el trabajo del aplaudido Oscar Isaac dando vida a un ex militar y jugador profesional de póker que se ve envuelto en un ajuste de cuentas.
Ve a verla, posiblemente (y deseo) te guste más que a mí.
No es imperfecta ni aburrida, no es banal ni anodina y mucho menos una mala película, pero ¡qué fatalidad! esta historia de venganzas y rencores me ha dejado con el ánimo desangelado. No me ha enganchado ni siquiera el trabajo del aplaudido Oscar Isaac dando vida a un ex militar y jugador profesional de póker que se ve envuelto en un ajuste de cuentas.
Ve a verla, posiblemente (y deseo) te guste más que a mí.

6,2
10.748
6
12 de febrero de 2020
12 de febrero de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Adú" sale a flote gracias a la maestría interpretativa de Luis Tosar y a la naturalidad aplastante de Anna Castillo (La llamada), una de las jóvenes actrices españolas que más me gustan. Tampoco está nada mal su fotografía (los paisajes y escenas cotidianas de África dan mucho juego) y su historia, aunque Salvador Calvo, su director, (1898: Los últimos de Filipinas) pase por ella de puntillas.
"Adú" pone cara y escarba en los escombros de la migración a través de la vida de Adú, un niño de seis años (Moustapha Oumarou vecino de la aldea africana de Parakou, en Benín que encandiló por su desparpajo al director y su equipo) que huye desde Camerún a España junto a su hermana primero y a un adolescente después. A su vez la película nos presenta la relación de un español que trabaja en una reserva de elefantes (Tosar) con su hija rebeldona que se las hace pasar canutas y el incidente vivido por un Guardia Civil que se ve implicado en la muerte accidental de un refugiado congoleño que intentaba saltar la valla de Melilla.
Aunque la película no sea rotunda y no termine de convencerme plenamente, se trata de una historia que impactará y emocionará a muchos y seguro que te harás preguntas.
"Adú" pone cara y escarba en los escombros de la migración a través de la vida de Adú, un niño de seis años (Moustapha Oumarou vecino de la aldea africana de Parakou, en Benín que encandiló por su desparpajo al director y su equipo) que huye desde Camerún a España junto a su hermana primero y a un adolescente después. A su vez la película nos presenta la relación de un español que trabaja en una reserva de elefantes (Tosar) con su hija rebeldona que se las hace pasar canutas y el incidente vivido por un Guardia Civil que se ve implicado en la muerte accidental de un refugiado congoleño que intentaba saltar la valla de Melilla.
Aunque la película no sea rotunda y no termine de convencerme plenamente, se trata de una historia que impactará y emocionará a muchos y seguro que te harás preguntas.
4
26 de julio de 2023
26 de julio de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me fijé (y deslumbró) en Denis Ménochet en la magnífica “Custodia compartida” (2017) aunque también guardo un buen recuerdo de sus papeles en “La vida en rosa” (2007), “En la casa” (2012), “Gracias a Dios” (2018) y, por su puesto, en el reciente éxito internacional “As Bestas”, el taquillazo del español Rodrigo Sorogoyen. Ahora me apunto a ver “Los supervivientes”, uno de los muchos largometrajes protagonizados por el gran Ménochet que se habían quedado en el tintero así que me parece una buena opción para tirarme en el sofá y pasar una de las tardes más calurosas del verano. Craso error: la película no vale nada. El actor francés da vida a Samuel, un hombre que ayuda a una mujer afgana a cruzar los Alpes italianos y escapar de la crueldad de algunos de los hombres que dominan este territorio.
Con formato de película de Cine B, “Los supervivientes” es una cinta frágil, siempre al límite, que sale a flote gracias a sus pinceladas de intriga y acción. Correcta pero insulsa, no me atrapa ni me convence.
Con formato de película de Cine B, “Los supervivientes” es una cinta frágil, siempre al límite, que sale a flote gracias a sus pinceladas de intriga y acción. Correcta pero insulsa, no me atrapa ni me convence.

6,6
1.027
6
31 de enero de 2023
31 de enero de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paseo en blanco y negro (intenso y contrastado) a través de un sencillo guion que avanza lentamente, pero con ritmo, delante de una cámara fija que graba a unos personajes dubitativos sobre su creatividad y que deciden cambiar el rumbo de sus creaciones artísticas. Una novelista que hace tiempo que no escribe y lo que quiere es dirigir una película, una joven actriz famosa alejada de los platós, un cineasta sometido a los intereses de los productores, un estudiante de cine, un poeta y la propietaria de una librería, reunidos finalmente en torno a una mesa mojando sus decepciones en alcohol.
Dirigida, escrita y fotografiada por el prolífico cineasta surcoreano Hong Sang-soo (incluso la banda sonora es suya) “La novelista y su película” es visualmente delicada, elegante, casi etérea (bellísima la escena del lenguaje de signos) pero no alcanzo a disfrutar de ella como el buen cine merece. Tengo que esmerarme y ver cine del reconocidísimo y fecundo Hong Sang-soo
Dirigida, escrita y fotografiada por el prolífico cineasta surcoreano Hong Sang-soo (incluso la banda sonora es suya) “La novelista y su película” es visualmente delicada, elegante, casi etérea (bellísima la escena del lenguaje de signos) pero no alcanzo a disfrutar de ella como el buen cine merece. Tengo que esmerarme y ver cine del reconocidísimo y fecundo Hong Sang-soo
Más sobre carmen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here