Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with iatlos
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de septiembre de 2008
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto dos veces. La primera, cuando salió, en la pantalla grande.
Alguna escena, una en particular, me deslumbró de manera muy inolvidable. Por supuesto no voy a decir cuál es, sólo que Mastroianni la borda en su papel de galán que adora a la mujer más allá de muchas convenciones, o mejor, más allá de todas. Se somete a las convenciones para subvertirlas desde dentro como magia para los ojos de ella.
Es la ternura que esconde el galán que es capaz de ofrecer a la mujer incluso el ridículo personal, y que por tanto la ensalza en el más alto pedestal, haciéndole creer así que es ella el único sentido de él, lo que otorga los momentos más sublimes al personaje, magistralmente otorgado a Mastroianni.
Película que ver.
20 de septiembre de 2008
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El panfleto publicitario sobre Barcelona es tan constante como vacío. Es como si le hubieran puesto a Allen una pistola los promotores turísticos de la ciudad. Por otro lado me parece un reflejo falso: no muestra , en cuanto a las costumbres y modos de moverse, ni a una España de verdad, ni a una bohemia que pueda ser verdad. Ni a una Barcelona de verdad, a la que creo más interesante que el rosario de galerías, restaurantitos, y pretendida bohemia de petrodólares que no sugieren absolutamente nada. Y siempre bebiendo vino "rojo", en copas altas y restaurantes coquetos, como en Francia o en Nueva York. Es decir, pintoresquismo para turistas, ya que lo que se prentende es llamar la atención sobre la ciudad, y se la viste de galas con un maquillaje de buganvillas, paredes pintadas de colores, algunas fachadas, y piscinas de ricos. La repetición de la palabra Barcelona, así como su constante protagonismo visual innecesario, me llegó a hastiar. Woody Allen demuestra no saber nada de la cultura española, y no lo digo por criticarlo. Peor es el papel de los que le han impuesto los escenarios, aprovechando que es mayor.
En cuanto a la calidad estética, tiene, más que fallos, falta de inspiración. Empezando por los actores...se salvan Bardem y la Calrkson.
En cambio, Scarlett Johanson pasa sin pena ni gloria, no da calado a la peli ni al personaje, y la Penélope, su figura resulta empalagosa, bufa, pero volátil. Además vuelve a presentar la imagen de italiana celosa. Lo cual es otro pegote publicitario. Su papel es el de una artista torturada que llega a cometer desvaríos, pero nunca parece otra que la niña que salió en el video de los Mecano, solo que con los pelos revueltos. Es que vamos, ni siquiera se tomaron la decencia de rebuscar un poco en los vestuarios o en los "looks". No consiguen hacer creer su pasión al contrario que los otros dos.
Tampoco consigue provocar hilaridad, algunos gags pecan de previsibles o sin fuerza.
Es una peli entretenida, pero, repito, sin musa, aunque se refiera hipotéticamente a ellas. Si la creación artística fuera tan vacía creo que no existirían artistas.
21 de julio de 2009 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy completa. Caracteres creíbles, proyectados y desarrollados a lo largo de film con sabiduría.
Incertidumbre total de fondo sobre el hombre y las sociedades, y latigazo final que recrea todo el film, dandole el mayor calado posible.
Estilismo visual, de tipo épico, como a veces he visto en un Kurosawa, en Ram, por ejemplo, que hace del film arte, ya que es forma y fondo fundidos.
El latigazo final subraya la culpabilidad de quien parece que las reglas, las crea y las defiende, léase hombre "normal", léase...quien representa y defiende a los hombres "normales". Es decir, los protagonistas.
Si en un thriller se busca siempre a un culpable en éste también. Se hace con obcecación obsesiva y extenuante, pero con desenlace inesperado. Desenlace que va más allá de una trama, es pura reflexión que nos afecta a todos.
La frase final es un aldabonazo, y sacude hacia atrás todo el film, cambiando increíblemente la interpretación del mismo, hasta tal punto, que lo pone todo, realmente todo, patas arriba.
Un film sorprendentemente bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los policias, además de practicar la tortura -muy bien reflejada como práctica cultural, con lo cual ni siquiera la película responsabiliza directamente a los policías, tontos y duros ellos-, lo habían hecho para sacar pruebas a presuntos culpables que eran seres "especiales", que se salían de la normalidad: uno con retraso y vicioso, otro vicioso algo afeminado y el otro taimado y muy afeminado, muy bello. Es decir, los policías ya están fuera de la ley, al tenerla toda a su favor y no tener que rendirle cuentas, y aquellos a quien dirigen su "afán justiciero", que se convierte en salvajismo son...pues unos rarillos.
Pero el final del film habla a las claras. Consecuencia: el film dirigiría las críticas a la policía y a la "normalidad", y absolvería a los "rarillos".
20 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Transita su gran descenso al misterio de la vida desde los lazos familiares y en particular madre e hija. También la amistad. Es bonita también porque son bastante creíbles sus sucesivas escenas: en momentos es como si estuvieras dentro.
A menudo Almodóvar toca el tema madre-hijo. Hay directores centrados en la familia como grupo, hermanos, etc (Kore-eda). Otros que tocan la familia son Moretti, o Guédiguian.
Él como digo toca el tema madre-hijo: el amor como fusión poderosa desde antes del nacimiento, que luego sufrirá, sus peripecias extrañas en la vida, alejamientos y acercamientos, pero que nunca podrán deshacer del todo esa fuerza increíble. Pero es como si entrara, siguiendo la fuerza de esa unión, por territorios de fases prenatales, o postmortales, es como si tratara ese amor desde una dimensión que si bien está llena de la fase de la vida, la sobrepasa; la vida es sólo una pequeña fase en la dimensión sobrenatural del amor madre-hijo/a. Podemos recordar a este respecto "Todo sobre mi madre" "Volver"e incluso "Hable con ella" , el amor luchando y venciendo a la muerte. También "Madres paralelas". Es un parámetro indiscutiblemente reiterado en su obra.
Este tránsito hacia la otra vida es muy deseado por la suicida protagonista, por tanto creo que se da al respecto una visión positiva, es una liberación, su mirada está imbricada en la vida, y en el otro lado aún más, Un ojo en cada sitio, pero quiere más el otro lado. Los totalitarismos dicen que no hay que suicidarse, y otros responderían: "pero nadie lo hace por gusto". En realidad sí y no. Lo hace por gusto, por dejar de aburrirse, o algo así, o de sentirse pesada. Por eso hablo de positividad. Y en momentos el espectador se siente atrapado, intrigado, por ello no es aburrida. No tiene vacíos. Hay un juego entre la vida y la muerte que es casi un baile.
En cuanto a la nieve como metáfora de la muerte, es un recurso algo viejo. No queda mal, sin estar particularmente inspirado.
Para acabar, decir que la Moore para mí está increíble. Y que la película no es aburrida, ni particularmente triste o trágica. La vida en realidad se enseñorea siemrpe por encima de la muerte.
Un film sensible con ribetes de la cantera de Almodóvar.
18 de octubre de 2016 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlo Verdone en estado puro. Lleno de vida y frescura, Con momentos graciosísimos y buen guión con sergio Leone y Alberto Sordi.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para