Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere Far Beyond
You must be a loged user to know your affinity with Richy
Críticas 1.478
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de octubre de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa rareza encontrada entre los primeros filmes de los ochenta.

“Exterminio” es una cinta de catástrofes bacteriológicas con viejas glorias del cine americano en su reparto, a saber: Glenn Ford, Robert Vaughn o George Kennedy, y algún que otro nombre más reciente como Edward James Olmos, un par de años antes de verlo en “Blade Runner” (1982). Se cuenta la historia de un virus mortal y tremendamente contagioso, diseñado por el ejército. Una cepa del virus se libera accidentalmente, contagiando a la población hasta niveles planetarios, y quedando sólo unos pocos supervivientes en la Antártida gracias a que el virus se queda en estado latente a temperaturas bajo cero.

El argumento recuerda a otros filmes de grandes pandemias como “28 días después” (2000) o, más concretamente, “Estallido” (1995). El director Kinji Fukasaku, relativamente conocido por “Battle Royale” (2000), hace un buen uso de los diálogos y de un ritmo constante para crear tensión, además de las siempre socorridas tomas de lugares distintos del planeta para dar mayor dimensión a la tragedia. Es un filme catastrofista al uso, bien realizado y con correctos efectos especiales que lo dotan de un encanto especial, a pesar de haber sido prácticamente relegado al olvido.

Otros filmes post-apocalípticos como “Mad Max” (1980) parecen haber envejecido mejor, a pesar de contar con menor presupuesto y ser contemporáneo suyo. Aun así, merece la pena acercarse a “Exterminio” al menos para saciar nuestra curiosidad cinematográfica.
12 de diciembre de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Penúltimo filme de la dilatada carrera del inmortal maestro del suspense, Alfred Hitchcock. Esta vez, el director británico vuelve al Londres que lo vió nacer para rodar "Frenesí".

"Frenesí" se podría considerar una "rara avis" dentro de la filmografía hitchcockiana. Después de un sinfín de películas a sus espaldas, Hitchcock quiso probar con nuevas técnicas cinematográficas que dotan al filme de un aura distinta al del resto de su filmografía. Escenas propias de un filme de acción, "travelings" y "zooms" de las cámaras y la inclusión de planos de desnudos, son elementos que diferencian a "Frenesí" de otras producciones de Hitchcock, debido principalmente a la presión de crítica y público que demandaba un cambio de estilo.

Esa nueva forma de hacer cine nos recuerda algo más al estilo actual de las películas comerciales, por lo que "Frenesí" quizás parezca poco original y tenga un tufillo de "déjà vu" en algunas escenas. A pesar de ello, y de la simpleza de la trama, Hitchcock siempre consigue ese aire de horror y suspense morboso que sólo él sabe darle a sus películas.

El hecho de que a los pocos minutos se descubra quién es el asesino es una prueba de que a Hitchcock no le interesa que el espectador se pase toda la película elucubrando, sino más bien que empatice con el presunto inocente: un pobre desgraciado, Richard Blaney (Jon Finch), veterano de la SGM al que todo le sale mal. Así, vemos cómo acusan a Blaney de los crímenes de su amigo, Robert Rusk (Barry Foster), mientras que éste último sigue disfrutando de su morbosa afición.

Todos saben de las obsesiones sexuales de Hitchcock y de su gusto por la perversión, de la que "Frenesí" no está exenta. Es un filme que hará las delicias de los aficionados a la estrangulación erótica, práctica ésta de la que seguramente Hitchcock daba su aprobación.

Sin ser de las mejores, sigue siendo un film recomendable aunque sólo sea por sus muy logradas escenas de tensión y por su excelente humor negro.
11 de enero de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sam Raimi, director especialista en películas de terror y superhéroes, nos brinda un filme absolutamente distinto a todo lo que ha realizado hasta ahora. Podría ser peligroso que un director de su fama toque otros géneros en los que no está muy rodado (valga el segundo sentido), pero Sam Raimi es ya un veterano tras las cámaras y sus películas no son ni mucho menos de mala calidad. No es como si Uwe Boll quisiera dejarse las adaptaciones de videojuegos y probase a rodar una película sobre el Holocausto para hacer algo distinto...

En "Un Plan Sencillo" se cuenta una historia muy simple pero muy eficaz de cara al espectador: dos hermanos y un amigo se encuentran con un maletín repleto de dinero y deciden guardarlo durante un tiempo por si alguien lo reclama, y repartirse el dinero si no es así. A partir de ahí, las desconfianzas y recelos marcarán el destino de los tres de una forma que no pueden ni imaginar. Bridget Fonda, en su papel de esposa de Bill Paxton, también se verá tentada por el maletín y tendrá una maligna influencia sobre su esposo.

Mezcla suspense, drama y cine negro magistralmente, con unas interpretaciones bastante correctas destacando a un Billy Bob Thornton muy creíble en su papel del hermano de Bill Paxton, con pocas luces pero mucho sentido común.

La mano de Sam Raimi se nota en la calidad de la dirección y en su forma de narrar, haciendo de esta película una pequeña joya si no sobresaliente, al menos bastante interesante y a tener en cuenta. Las comparaciones con el filme de los hermanos Coen son inevitables, pero son dos filmes totalmente distintos; en lo único que se pueden parecer es en los escenarios nevados y en la calidad de las interpretaciones.

Si el Sr. Raimi siguiera por estos derroteros seguro que algún día le saldría una obra maestra.
24 de noviembre de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siete años después de que Ridley Scott rodara la excelente "Alien, el octavo pasajero", un James Cameron con títulos como "Terminator" o "Piraña 2: los vampiros del mar" a sus espaldas se decidió a rodar la esperada secuela que todo el mundo pedía a gritos (sobre todo Carroll, Giler y Hill, los producers). El bicho de H.R. Giger revivía una vez más en las pantallas en una más que digna segunda parte.

El Aliens de Cameron no le debe casi nada al de Ridley Scott porque son películas totalmente distintas. Mientras que en la primera se apostaba por el terror claustrofóbico, esta vez prima el superespectáculo de acción, con sus tiros, explosiones y despliegues militares. Cameron tenía claro que no podía repetir el mismo planteamiento porque la primera parte es irrepetible, y lo mismo debieron pensar David Fincher y Jean-Pierre Jeunet, los responsables de la tercera y cuarta parte respectivamente.

Estamos, pues, ante una muestra del mejor cine de acción. La película alterna entre unas escenas de inquietante tensión con otras de vistosa y explosiva batalla entre los marines espaciales, armados con la ultimísima tecnología, y los cientos de bichos que pululan por los corredores de la colonia. Entre todo este barullo, se cuelan secuencias de verdadera maestría que elevan la ya de por sí excelente calidad de la película. La banda sonora de James Horner ayuda también de forma sublime a crear ambientes con sonidos metálicos, tan presentes en el cine de Cameron como los tonos azules y las luces parpadeantes.
En las actuaciones cabe destacar Sigourney Weaver, más dura y mejor armada, y un creíble androide interpretado por Lance Henriksen. Los marines espaciales merecen mención aparte, destacando quizás un Bill Paxton (actor fetiche de Cameron) más gracioso que de costumbre.

En 1992, Cameron incluyó nuevas escenas en una versión extendida con 17 minutos extras que enriquecían la película original. Se daba a conocer a la fallecida hija de Ripley para dar más fondo a la relación entre ésta y Newt, y se añadían espectaculares escenas de armamento de nueva tecnología.

Recomendable al 100%.
11 de diciembre de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un edificio de apartamentos en Hollywood, un barrio excelente, gente acogedora, vecinos amables… todo demasiado bonito para ser verdad, pero algo huele mal, y Sarah (Nicole Brydon Bloom) no sabe cuánto.

Thriller bien elaborado, con una atmósfera de tensión bastante conseguida, el que se marca un debutante David Marmor. Su estilo narrativo de corte convencional y su manida historia no son obstáculos para conseguir mantener la atención del espectador, aunque la película esté plagada de lugares comunes y deje una sensación de déjà vu que no abandona en todo el metraje.

La comunidad en la que la pobre chiquilla se mete recuerda a otras sectas cinematográficas como “El hombre de mimbre” (1973), o incluso a las falsas bienintencionadas “Esposas de Stepford” (1975) en cuanto al tratamiento amable y tolerante inicial de los residentes frente a Sarah. Marmor muestra el terror mediante concesiones psicológicas de los personajes, primero a cuentagotas para que nos vayamos preparando, y posteriormente a dosis de comportamientos psicóticos y pseudorreligiosos.

Marmor no arriesga y va a tiro hecho, lo cual, tratándose de un debut, resulta acertado ser tan conservador. Es más preferible que pecar de original y derrochar surrealismo ininteligible. Por eso “1BR” es una película realmente inquietante, sobre todo por el tramo final.

Recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para