Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Plácido Eldel Motocarro
Críticas 648
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de marzo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que se asoma un nuevo siglo, la humanidad se llena de buenos propósitos y se dispone a la búsqueda de nuevos retos, y en esta ocasión en el último año del siglo XX, el año 2000, uno de éstos era la colonización de Marte. Y en dicho año surgieron varias producciones en tal sentido, entre las que destacaron notablemente, "Planeta rojo" y "Misión a Marte" (Brian De Plama), y pese a ser mayor la categoría argumental y el prestigio de elenco y director, de su competidora, no me pregunten por qué, me quedo con la más simple, con la menos metafísica, con la de Val Kilmer, "Planeta rojo". En la que:

Desde la Tierra, que en el futuro agoniza por el agotamiento de recursos vitales como el agua o por la excesiva contaminación de su atmósfera, se enviará una nave con una variopinta tripulación hacia Marte para que averigüe qué sucedió con las algas que se plantaron en el árido suelo marciano (con la intención de crear una atmósfera respirable como primer paso a la colonización) y qué causó su desaparición... Pero la acogida en la órbita marciana es hostil y desalentadora, y tras sufrir la astronave graves daños tras una tormenta solar, la mayor preocupación de la tripulación deja de ser la misión y pasa a ser la supervivencia, y cuando todo parece perdido; de manera sorprendente se abrirá una oportunidad, una leve esperanza, no sólo para los náufragos en un planeta desierto sino para la humanidad...

Bueno, no deja de ser un interesante relato de ciencia ficción, algo fantasioso tanto en su desarrollo cómo resolución, pero con los pies más pegados al suelo… Sin retornos sobre sendas que conducen hacia entidades extraterrestres casi religiosas, hacia narraciones “pseudoreligiosas”, tan andadas por el cine de los ochenta… Y quizá sea éste el único motivo de mi predilección (siempre fui más de Alien que de E.T.) por la obra aquí reseñada en vez de por su más noble, y aristocrática, competidora…
20 de marzo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un par de periquitos, una dama caprichosa, rica y mal criada, un abogado algo engolado, una madre absorbente, una maestra enamorada... y no correspondida, un pequeño pueblo inserto en una pequeña bahía, anidado por gaviotas y visitado también por bandadas de cuervos... Éstas son las premisas de "Los pájaros", en cuya trama veremos como todo tipo de aves atacarán furibundamente, y sin explicación aparente, a todo ser humano que se asome por Bahía Bodega...

..Y una vez más, Hitchcock, nos demuestra que no se precisa de seres monstruosos ni del uso de instrumentos de ultratumba para aterrorizarnos, que basta para ello emplear situaciones cotidianas o atemorizarnos a través de seres aparentemente inofensivos. ¡No!, no le de vueltas a la cinta, no le busque explicaciones, simplemente es un prodigio cinematográfico, una prueba más de la genialidad de un realizador que domina el movimiento como nadie, el que solamente con el manejo de la cámara y de los planos es capaz de sumirnos en la devastación...
12 de marzo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno... Cómo les diría, cómo emprendería esta reseña, siendo sincero y a la vez sin caer en el infierno donde agonizan hombres y mujeres que sacaron los pies del tiesto en el que florecen las críticas virtuosas, las muy alejadas del pecaminoso cine hecho, exclusivamente, por puro afán comercial. Creo que esto es misión imposible, así, que si he de tomar partido, me decanto por la sinceridad; y por ser sincero primero diré que "Juez Dredd" me encantó, me divirtió, me cautivó y sobre todo... me entretuvo. Y una vez confesado este mi pecado original, paso a referirles mi poco sesuda crítica sobre esta película (aun a riesgo de caer rodando por el Monte Olimpo, de ser expulsado de El Paraíso o de no ser considerado un espectador serio):

Lo primero que me cabe destacar es que toda la trama está hilvanada por un sutil hilo conductor, hecho de humor, con el que Stallone se satiriza a sí mismo y del que es adecuado contrapunto Rob Schneider. Por el lado serio, si es que lo tiene, indicar simplemente que tiene una filosofía, un tanto primaría y de andar por casa, que trata de paliar toda la estética fascista que representa el personaje principal, el Juez Dredd (Sylvester Stallone). Proseguiré diciendo que posee una puesta en escena, al menos para mí, encantadora, con esa mezcla de estética postapocalíptica y de comic de los años treinta, tipo "Flash Gordon", además con unos efectos especiales que mantienen, a la vez, aún cierto aspecto artesano con el de un producto de la, por entonces, incipiente e innovadora tecnología digital... Y por concluir dejaré una breve redacción de su argumento:

En un futuro, no recuerdo cuan de lejano, las sociedad, hablando en plata, se ha ido al carajo. Sólo en algunas megaciudades pervive la civilización, mantenida por la ley y por los servidores de ésta. Éstos son los jueces, quienes ejercen, a la vez y de forma inmediata e inapelable, de alguaciles, acusadores, jueces, jurados y verdugos. Además es el consejo de los jueces quien gobierna autoritariamente sobre la ciudad. Y es en este mundo donde uno de los jueces, el Juez Dredd -el más capaz de todos ellos-, conocerá en propias carnes el significado de la palabra injusticia, cuando se vea involucrado en una conspiración para imponer, a través de un golpe de Estado pergeñado por un ambicioso juez y llevado a cabo por un exjuez que fue condenado por psicópata, un gobierno aún más totalitario del ya existente...

Y por terminar, redimiéndome en parte, me gustaría señalar que no es una película para sibaritas ni para espectadores exigentes. Que sólo es un mero producto para el entretenimiento sin más pretensiones, y aunque esto último esté verdaderamente logrado, he de reconocer que no es una obra que merezca pasar a la historia del séptimo arte... Pero que tampoco es digna de ser despreciada; después de todo.
6 de marzo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el desastre de Bahía Cochinos. Elementos cubanos anticastristas y ciertos estamentos de la CIA están profundamente indignados con la administración Kennedy. Con estos antecedentes el 22 de noviembre de 1963 en la ciudad tejana de Dallas se produce un atentado contra la vida de J.F.K. (John Fitzgerald Kennedy) mientras detenta el cargo de presidente de los Estados Unidos, un atentado con resultado fatal que conmocionará a América...

Al poco tiempo es detenido Lee Harvey Oswald (Gary Oldman), como único autor material del magnicidio. Éste declarara que sólo es un cabeza de turco... Y sin llegar a ser puesto a disposición judicial es asesinado en las mismas dependencias policiales por un elemento de la mafia local, conocido como Jack Ruby...

Poco después, en la ciudad de Nueva Orleans un afamado fiscal (Kevin Costner) inicia una acusación de conspiración para atentar contra la vida de Kennedy contra un conocido hombre de negocios de la ciudad (Tommy Lee Jones) que se mueve en ambientes homosexuales y trata con conocidos miembros de la contrainsurgencia cubana, sobre todo con un hiperactivo activista llamado David Ferrie (Joe Pesci). Descubriendo que éstos tuvieron relación con Oswald cuando éste residió en la ciudad sureña... Además las indagaciones conducen a éste -a Oswald- a una oficina sita en una esquina con dos direcciones, una, la de un panfleto izquierdista, otra, la de la oficina local del F.B.I. No me digan que la realidad no supera a la ficción...

Estamos ante una cinta, narrativamente, sumamente interesante. Su relato, que por momentos parece demasiado embarullado, nos va atrayendo conduciéndonos a donde su director (Oliver Stone) nos quiere llevar. Que no es otro lugar: que al de la consecución de un golpe de Estado, llevado a cabo por conspiradores dentro de las servicios secretos y militares de EEUU. El denominado gobierno en la sombra. En cierto modo es la misma teoría y la misma conclusión de "Acción ejecutiva" (1973), sólo que aquella descrita con mucha más frialdad, mientras Stone apela continuamente a las emociones del espectador...

La película posee un elenco portentoso, una filmación ágil, inteligente y por momentos llena de concatenaciones de planos que asemejan una coreografía, además de un formidable montaje, donde se intercalan a la perfección grandes secuencias filmadas en blanco y negro, y entre flashback apuntala en el subconsciente del espectador los segmentos que construirán las conclusiones a las que el realizador quiere que éste llegue... "por sí mismo". Oliver Stone siempre fue un gran manipulador....

Pero independientemente de que usted esté de acuerdo, o no, con el planteamiento de la película, le aseguro que no se aburrirá, que a pesar de su larga duración, se le pasará en un santiamén. Pues es uno de esos largometrajes que no tienen tiempos muertos, que su devenir está en un continuo movimiento, en el que siempre ocurre algo y que es un no parar.

Si además podemos disfrutar con inconmensurables interpretaciones como las de Joe Pesci, Gary Oldman, Ed Asner (Lou Grant) o Jack Lemmon, son sobradas las razones para sentarse ante una pantalla y contemplar esta obra del cine norteamericano, de esta pieza del cine político, de este... "relato histórico".
25 de octubre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que en el cine y la literatura norteamericana, es el boxeo una fuente de inspiración para narraciones conmovedoras y de fuerte arraigo social, sólo hay que leer a Jack London o Joseph Moncure o ver obras como “Marcado por el odio”, “Toro salvaje” o “Nadie puede vencerme” para comprobarlo, fueron en España, los toros, aunque en más contadas ocasiones, los que ejercieron una función similar, y esta película, “Mi tío Jacinto”, sea quizá el más claro ejemplo de ello... No, no es una película sobre tauromaquia, toreros o tardes de gloria, no. Aquí una tarde de toros sólo es una metáfora del fracaso...

Por otro lado es un formidable cuadro costumbrista que enraíza con la mejor picaresca de la literatura española, que transcurre por las calles de El Rastro, los alrededores de Las Ventas, por tabernas de a peseta el chato de vino, chamarilerías, tiendas de alquiler de trajes de segunda mano y sobre todo a través de la mirada de un muchacho que pese a su corta edad y sus pantalones cortos está dispuesto a cuidar de su pobre tío Jacinto…

Una vez más Ladislao Vajda, dirige al niño actor Pablito Calvo y una vez más consigue enternecernos, consigue emocionarnos y conmovernos. Pues estamos ante todo ante una película tremendamente conmovedora. Un cine, el del director húngaro, que, en mi opinión sólo tras el de Capra, mejor consigue adentrase en las profundidades donde residen las emociones humanas, y además sabe cómo sonsacárselas al espectador…
Más sobre Plácido Eldel Motocarro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para