You must be a loged user to know your affinity with The Big Dipper
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
367
6
3 de abril de 2007
3 de abril de 2007
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su momento el propio Errol Flynn pensaba que él no servía para hacer de vaquero. Lo cierto es que en su mejor época lo hizo en "Dodge ciudad sin ley" y de forma brillante. Eso sí, es un western al estilo Errol Flynn. Ahora bien la fórmula ya no funciona tan bien. Básicamente la película ya no gusta tanto. Para ser francos Alexis Smith está horrible físicamente (ni tampoco es Olivia de Havilland), la historia tampoco ayuda. Aún así guarda el interés de ver a Errol Flynn actuando como vaquero en la época del western por excelencia (quizá otro punto que quitaba credibilidad a este hecho).

6,7
3.230
8
31 de octubre de 2011
31 de octubre de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta esta película por su tono de principios de los 80, por su atmósfera, por haber sido rodada en la zona costera del Este de USA (South Carolina, aunque no es que se aproveche demasiado), por la nostalgia que transmite y por su historia, la reunión de unos amgios que se conocieron en la universidad, que llevaban bastante tiempo sin estar todos juntos y se vuelven a reunir. ¿Lo peor? La casposidad, quizá hubiera resultado más bonita si el motivo de su reunión hubiera sido otro más agradable y no la muerte de uno de sus antiguos amigos. Al estar todos reunidos en la casa del recién fenecido empiezan a recordar su antigua amistad, no sé si os habrá pasado alguna vez a los demás, pero cuando vuelves a ver a alguien que era tu amigo pero que llevas mucho tiempo sin verlo al volver a verlo de una forma inconsciente la química que hubo en su momento vuelve a aflorar de nuevo de un modo natural, y ahí es cuando te das cuenta de por qué funcionó en el pasado, de esta manera recuperas por un momento algo que no había desaparecido sino que simplemente había quedado como relegado. Es una peli agradable de ver el típico sábado lluvioso. Luego los sentimientos de atracción por el sexo opuesto también vuelven a aflorar entremezclados con los de la amistad que les une, y así es básicamente esta película. A mí me gustó, sobre todo por los actores: Jeff Goldblum, Glenn Close y Tom Berenger. Recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y una anécdota, en esta época es cuando la serie de TV Magnum P.I. estaba pasando por su momento de máximo apogeo, así que en esta película se hace un guiño a la serie protagonizada por Tom Selleck, el personaje interpretado por el guaperas Tom Berenger es una estrella de TV en la película, y hace una serie llamada, J.T. Lancer (en la versión en castellano).

5,9
32.423
8
8 de agosto de 2015
8 de agosto de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tenía todas las papeletas para ser un bodrio. Como toda saga, cada entrega nueva de la misma, era peor que la anterior, a saber, la primera ganó el Oscar, la segunda es buena, con la tercera pegó un bajón muy grande, la cuarta ya confirmaba la saga solo para adeptos de Sly y su Rocky y la quinta siempre se ha considerado la peor con diferencia (la pelea final no es en un ring sino en plena calle, una pelea de barrio). Pues bien, con este "percal", ¿qué se podía esperar de una sexta entrega rodada 16 años después de una saga que muchos ya consideraban enterrada? Pues como Julio César, Sly llegó, vió y (para mí) venció.
Mi veredicto es que se la puede considerar un buen homenaje de Rocky, principalmente, por el respeto al espíritu original de la saga. Desde mi punto de vista, el acierto de la película reside en dos factores, primero , esto es, el sentimiento nostálgico que Sly introdujo con un grandísimo tino a medida que la saga iba avanzando. Con el paso del tiempo Rocky se convirtió en leyenda pero, como ocurre con toda leyenda pasada, las nuevas generaciones pierden el respeto hacia las viejas glorias. Pues bien, Sly jugó con estó y, como vengo argumentando, acertó de pleno.
La idea no es nueva, ya lo venía haciendo en las últimas películas de Rocky, sobre todo a partir de la cuarta, en la que Rocky se retira, y luego también en la quinta.
Por otra parte, el otro factor (que es el secreto principal del éxito de Rocky), es el cariño que Sly le pone al personaje desde la primera película. Rocky Balboa es el típico perdedor pero que, en su caso, tiene un talento natural que al final acaba saliendo a flote. Además, Rocky es un personaje con el que se identifica todo el mundo, porque es un hombre sencillo, de la calle.
Otro acierto ha sido el final de la película, que se parece más al de la primera película, que al de la segunda. Es decir, la victoria de Rocky es moral (él es el héroe y no el vencedor real del combate).
Una última cosa. Talia Shire ya no está (esto es, la mujer de Rocky ha muerto), Sly ya es muy mayor para ligarse a un pibón (no sería creíble), así que se inventa una entrañable historia de amistad (con la niña de la primera película, que ahora es una mujer y tiene un hijo) que pretende recordar a la historia de amor de la Rocky original, con la ya mítica "Adrian".
El restaurante de Rocky está muy bien, y es un placer poder ver a Bart Young de nuevo.
En definitiva, buen homenaje, cuando tenía todas las papeletas para ser un bodrio.
Mi veredicto es que se la puede considerar un buen homenaje de Rocky, principalmente, por el respeto al espíritu original de la saga. Desde mi punto de vista, el acierto de la película reside en dos factores, primero , esto es, el sentimiento nostálgico que Sly introdujo con un grandísimo tino a medida que la saga iba avanzando. Con el paso del tiempo Rocky se convirtió en leyenda pero, como ocurre con toda leyenda pasada, las nuevas generaciones pierden el respeto hacia las viejas glorias. Pues bien, Sly jugó con estó y, como vengo argumentando, acertó de pleno.
La idea no es nueva, ya lo venía haciendo en las últimas películas de Rocky, sobre todo a partir de la cuarta, en la que Rocky se retira, y luego también en la quinta.
Por otra parte, el otro factor (que es el secreto principal del éxito de Rocky), es el cariño que Sly le pone al personaje desde la primera película. Rocky Balboa es el típico perdedor pero que, en su caso, tiene un talento natural que al final acaba saliendo a flote. Además, Rocky es un personaje con el que se identifica todo el mundo, porque es un hombre sencillo, de la calle.
Otro acierto ha sido el final de la película, que se parece más al de la primera película, que al de la segunda. Es decir, la victoria de Rocky es moral (él es el héroe y no el vencedor real del combate).
Una última cosa. Talia Shire ya no está (esto es, la mujer de Rocky ha muerto), Sly ya es muy mayor para ligarse a un pibón (no sería creíble), así que se inventa una entrañable historia de amistad (con la niña de la primera película, que ahora es una mujer y tiene un hijo) que pretende recordar a la historia de amor de la Rocky original, con la ya mítica "Adrian".
El restaurante de Rocky está muy bien, y es un placer poder ver a Bart Young de nuevo.
En definitiva, buen homenaje, cuando tenía todas las papeletas para ser un bodrio.

8,4
111.399
10
17 de agosto de 2011
17 de agosto de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra del maestro (valga la redundancia) del suspense, Alfred Hitchcock. La película aparece como dividida en dos partes diferenciadas, como si de dos películas aparte y pegadas entre sí se tratase. La primera parte va sobre un robo, y la segunda se puede decir que es la Psicosis que todos recordamos. En principio resulta un poco extraña esa mezcla de dos partes que, a priori, parecen no tener nada que ver la una con la otra. A pesar de ello, Hitchcok las conecta magistralmente por medio de una de las escenas más famosas en la historia del cine, escena que todos ya sabemos de cual se trata, incluso aquellos que todavía no han tenido la oportunidad de disfrutar viendo esta obra imprescindible. El maestro Alfred Hitchcock suele (solía) presentarnos películas que trataban asuntos propias de la psicología y, más aún, de la psiquiatría. Este es un caso paradigmático dentro de su filmografía. Psicosis, además de mantener el nivel maestro que caracteriza a la mayoría de la filmografía de su genial director, una película de un corte más comercial y, por lo tanto, quizá la más popular de sus cintas. El final de esta película es asombroso, uno de los mejores finales en la historia del cine, escalofriante y absolutamente genial. Obra totalmente grandiosa y con la que sientes que te estás volviendo una persona más cultivada, un ejercicio artístico visual extraordinario y una lección de cine por antonomasia. De obligada visión al menos una vez en la vida. (Además voy a añadir un pequeño último comentario mucho más personal: adoro a Janet Leigh, y aunque su personaje no sale muy bien parado, en la vida real esta película la encumbró como actriz en una de las escenas más recordadas de la historia del séptimo arte).

7,6
5.251
6
8 de abril de 2007
8 de abril de 2007
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película constituye una excepción, a mí parecer sobrevaloradísima. Resulta excesivamente inocente e ingenua, algo habitual por otro lado en las cintas de Raoul Walsh, pero este es un caso excepcional (y eso que es tardía).
Excesivamente clásica, en los 30 puede que hubiese colado pero en los 50 ya no. Aún así estamos siempre hablando de una película más que digna, entretenida y plagada de prestigio por todos los lados (Gregor Peck, Anthony Quinn, el propio Raoul Walsh, Ann Blyth). A destacar la escena de la carrera entre barcos, esa sí hay que decirlo, impresionante e insuperable; también debemos rescatar las imágenes reales de las islas árticas y sus focas.
Siempre recomendable.
Excesivamente clásica, en los 30 puede que hubiese colado pero en los 50 ya no. Aún así estamos siempre hablando de una película más que digna, entretenida y plagada de prestigio por todos los lados (Gregor Peck, Anthony Quinn, el propio Raoul Walsh, Ann Blyth). A destacar la escena de la carrera entre barcos, esa sí hay que decirlo, impresionante e insuperable; también debemos rescatar las imágenes reales de las islas árticas y sus focas.
Siempre recomendable.
Más sobre The Big Dipper
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here