Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Ralph Wiggum
Críticas 147
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de octubre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo de la creación artística, no dejan de sorprendernos esas fusiones interculturales aparentemente imposibles que se suelen dar de vez en cuando. Poca gente esperaba ver un film vasco, hablado mayoritariamente en euskera, dirigido por un escocés. El responsable de este embrollo, con una inicial resonancia a chiste humorístico de nacionalidades, es Ben Sharrock, director que da el salto al largo tras otros flirteos con la cultura ibérica en forma de corto como Patata-Tortilla.

En Pikadero, Sharrock se nos describe una realidad actual acaecida en Euskadi, pero extrapolable a otras zonas españolas e, incluso, europeas. En un entorno afectado por la crisis económica y sus consecuencias (inestabilidad laboral, ansias de títulos académicos para destacar, el anhelo de emigrar para vivir en mejores condiciones) dos jóvenes buscan exhaustivamente consumar su amor en un lugar íntimo y a la vez acogedor. Bajo esta premisa inicialmente ligera, Sharrock trasciende un poco más allá y nos muestra una generación desencantada, precaria, aturdida, pero a la vez insistente, paciente y luchadora. La generación actual que traga mierda para poder sobrevivir en esperanza de un futuro próspero, ya sea aquí o en otro país. En este sentido, la descripción de una era presente descorazonadora es bastante fidedigna y Sharrock acierta en plasmarlo de un modo desnudo, seco y lento, en coherencia con la sensación existente que este periodo no terminará. Eso sí, pese a la economía de recursos, Sharrock no descuida el apartado visual y nos ofrece ciertos planos de atractiva composición, insuflando unos retazos de belleza en pequeños momentos dentro de unas vidas estancadas.

Pese a esto, Pikadero no es una obra del todo sólida, puesto falla en el desarrollo de la historia de amor. No termina de resultar creíble la alargada espera para el amor de los protagonistas. Si hay atracción, si se desean verdaderamente, no resulta verosímil esa prolongación (innecesaria, puesto que viven situaciones donde pueden encontrar alternativas fáciles) y, debido a esta, termina por caer en ciertos tópicos como la frialdad del carácter vasco, entre otros. En este aspecto, era necesario una mayor síntesis para lograr mayor verosimilitud y, por extensión, una reducción del metraje que hubiera beneficiado notablemente el tempo del film.

A pesar de las contradicciones existentes en sus personajes, Bárbara Goenaga y Joseba Usabiaga llevan el peso de la película a sus espaldas con solvencia, respaldados por unos secundarios serviciales y sin estridencias.

Pikadero es una curiosa obra que se mimetiza bastante en una realidad palpable narrada con una comicidad medida y sin caer en dramatismos innecesarios. Una buena ópera prima de un director que, pese a la falta de horas de vuelo, augura interés.
24 de diciembre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pixar, Disney, Dreamworks, Studio Ghibli... Si nos preguntan por creadores de cine de animación, estos siempre son los que se nos ocurren, apostaría que hasta este sería su orden (actualmente, claro). Pero tampoco hemos de olvidarnos de Aardman, compañía más modesta, pero también con sus pilares fundamentales en el campo de la animación: "Chicken Run", "Wallace & Gromitt"...

En 2011, tras un período inactivo en el cine desde el estreno de "Ratónpolis" (2006), los ingleses volvieron con "Arthur Christmas". A priori, el film pretende reactualizar la trama clásica del cine navideño sobre la existencia de Santa Claus añadiendo el incentivo de articular todo el desarrollo a modo de film de acción. Pese a esta premisa original, la película falla.

Empieza con unos magníficos 25 minutos, donde se explota la originalidad de la propuesta a través de cuidados detalles y situaciones bien encajadas. Lamentablemente, esto es solo la introducción del film. A partir de entonces, se plantea el objetivo principal: enviar un regalo extraviado con su niña correspondiente. Pero este desarrollo está lejos del dinamismo y ritmo de la presentación, ofreciendo escenas alargadas, que no aportan demasiado, y cuyo único propósito es llegar a los 90 minutos de cinta.

Al final, como mínimo, vuelve a levantar vuelo y consigue dar ése toque de emoción que se ha echado en falta durante el nudo.

¿Pero donde está el error? La película falla por un cúmulo de inconvenientes. En primer lugar, los personajes no llegan a tener el suficiente carisma. Arthur Christmas es un clon de Linguini de "Ratatouille" (tanto físicamente como psicológicamente); el abuelo Claus llega a ser desesperante (no le encuentro la gracia); Santa Claus, pese a que físicamente da el pego, no tiene esa astúcia con la que todos los niños lo caracterizan; la elfa no me ha importado para nada. Los únicos que puedo salvar son la sra.Claus (el típico papel de relleno sin importancia alguna, pero entrañable) y Steve, el hermano de Claus, bastante ajustado en su papel.
Por otro lado, la historia no da para más. Se podría haber creado algo un poco más ambicioso, jugando más con los niños (en lugar de dejarlos como personajes planos, sin ninguna dimensión) o ampliar el número de misiones. Es que realmente a "Arthur Christmas" le sobran al menos 15 minutos, cosa que le perjudica extremadamente a su ritmo, realentizantlo hasta llegar al soponcio, cosa imperdonable para el cine infantil.

Técnicamente, no está mal, pero lejos de las maravillas de Pixar.

Lo mejor: el despliegue de medios en el reparto de regalos inicial.
Lo peor: ¿Hacía falta alargarla cuando no se puede dar más cuerda?

Si hubieran seguido con el tono inicial llegaba al 8. Pero como han preferido estancarse en los tópicos y en la previsibilidad, se queda con un discreto 6.

Feliz Navidad.
13 de julio de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver (en cines) la mediocre "Spanish Movie", no tenía mucha confianza en esta película, aunque me invadía un poquito la curiosidad, ya que, salía Raúl Arévalo, un actor que, en general, suele estar involucrado en proyectos bastante decentes. Obviamente, en febrero no acudí al cine a verla (era temporada de Oscars, había cosas mucho más interesantes en cartelera). Ahora, he podido verla, más que nada, porque quería entretenerme un rato. Gracias a Dios, "Promoción Fantasma" ha sido una pequeña sorpresa para mí, puesto que pensé que sería un producto mucho más casposo, con el humor tan genuinamente español que pobla gran parte de las comedias que se realizan en el país (como "Fuga de cerebros" o "Tensión sexual no resuelta").

"Promoción Fantasma", como bien se ha destacado, bebe de los filmes juveniles adolescentes americanos y los traslada a la España actual. El hecho que los adolescentes protagonistas del film sean fantasmas muertos hace 25 años permite establecer un vínculo más fuerte con el pasado y enfatizar el toque nostálgico de ése cine y esa época (solamente hace falta ver los referentes pop que dan). La película tiene una narración sencilla, lineal y, si bien la historia no es demasiado compleja, cumple con su cometido y está tratada de un modo interesante, agil y entretenido, por lo cual el aburrimiento no llega al espectador en ningún momento. La historia, aunque es un tanto previsible, se sigue con interés y se guarda algun as en la manga. El guión contiene momentos en los que realmente ries, con bromas y situaciones frescas, alejadas del ya nombrado humor casposo propio del lugar, motivo por el cuál se ha de alabar el film.

La mayor baza del film reside en Raúl Arévalo, uno de los mejores actores que hay en España. Definitivamente, este chico clava prácticamente todos sus papeles y, en "Promoción Fantasma", consigue dotar de carisma e identidad un personaje que en manos de otro podría haber llegado a pasar muy desapercibido o incluso a no empatizar con el espectador. Arévalo establece complicidad con el público desde el inicio, y ésta no desaparece nunca. Por otro lado, Alexandra Jiménez vuelve a trabajar con Ruiz Caldera y reafirma su posición de buena actriz (de hecho, ella y Silvia Abril eran lo mejor de "Spanish Movie"). Su química con Raúl Arévalo alcanza notables cotas y, realmente, constituyen una pareja muy bien compenetrada. Secundados, el reparto de adolescentes cumple de forma satisfactoria, destacando quizás a Andrea Duro, Aura Garrido y Anna Castillo. Por lo demás, encontramos a Carlos Areces (que es cierto que me cansa un poquito su reciente omnipresencia) como siempre, bien aunque no memorable, y a una divertida Sílvia Abril.

Sigue en SPOILER por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Promoción Fantasma" no es una maravilla ni una gran película, pero tampoco pretende serlo. En su objetivo, una comedia adolescente entretenida, cumple de sobras y, es más, ofrece un soplo de aire fresco a la conservadora y, desgraciadamente usual, barriobajera comedia española. El film está correctamente realizado y, repito, como comedia es muy eficiente y satisfactoria.

Lo mejor: El gran Raúl Arévalo.

Lo peor: Hay algún momento y alguna bromilla cutre.

En realidad, le doy un 6'5/10.

Por cierto, ¿el cine español sólo tiene los derechos de la canción "Estoy Aquí" de Shakira?

AQUÍ VIENE SPOILER:

Yo realmente no esperaba que Carlos Areces fuera el antiguo novio de Andrea Duro.
21 de febrero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya hice en su momento con "Celda 211", esta crítica pretende ser, además de una pequeña reflexión sobre el film, un comentario sobre la gala de los Goya.

Como en cada entrega de premios del planeta, siempre surgen opiniones dispares sobre los ganadores y, en general, casi siempre la mayoría son comentarios negativos (he estado leyendo las críticas mas recientes y la nota más alta puntuada era de 6). Que no merecía tantos premios, que otra película ha sido robada...

Tras leer críticas muy favorables sobre la cinta y las 14 nominaciones a los Goya, más la concesión de "Mejor película española" por la revista Fotogramas, me decidí a ver "No habrá paz para los malvados". Y, la verdad, me esperaba más.

A grandes rasgos, es una cinta entretenida, e interesante, llevadera, aunque podría haber sido mejor. Empieza genial, con unos primeros 15 minutos realmente geniales, pero luego la película decae y no vuelve a tomar vuelo hasta el final, el cual podría estar mejor resuelto. Todo esto por culpa de un guión que no consigue llevar al 100% el desarrollo de la historia y marcado por unos diálogos decentes, pero no inolvidables. El Goya al mejor guión, inmerecido, y menos por encima de "Midnight in Paris".

José Coronado es el amo de la cinta y realiza su mejor interpretación. Creo que el premio no era inmerecido, aunque pienso que Tosar era el mejor de los nominados (pero no puede ganar cada año así que me parece bien que Coronado haya tenido su momento de gloria). Por otro lado, los secundarios estan mucho más discretos, destacando a Juanjo Artero, el cuál fue justamente vencido por el gran Lluís Homar (que ya le debían más de un premio). Helena Miquel esperaba que hiciera algo peor y, realmente, no está mal, aunque nada del otro mundo. Rodolfo Sancho, normalillo, a causa de su papel.

Técnicamente, la película está bien realizada y su montaje y su sonido fueron dignamente premiados. Por otro lado, creo que los académicos exageraron con nominaciones a mejor vestuario y mejor dirección artística (¿en serio que mejor que el de "La voz dormida"?). La banda sonora, no mata en absoluto.

La dirección de Enrique Urbizu me ha parecido solvente y no me pareció mal que lo premiaran (ya que también merecía su momento), pero la de Pedro Almodóvar en "La piel que habito" era mejor.

En fin, "No habrá paz para los malvados" es un entretenido thriller patrio, decentemente realizado, aunque sobrevalorado por la crítica y la academía y con mucho más potencial que se podría haber explotado.

En realidad, le doy un 6'5.
7 de septiembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin pude ver "Kika", una de las películas de Almodóvar que tenía más miedo de visionar debido a la gran cantidad de críticas negativas.

"Kika" es una película estrámbotica, llevada hasta los más altos extremos, símbolo de Almodóvar. Con "Kika" me he encontrado con una mordaz crítica al sensacionalismo, una película visionaria que muestra una televisión que actualmente está en la orden del día (solamente hace falta ver aquella entrevista que le hicieron a la mujer desconsolada de un asesino sin que ella quisiera, ofreciendo puro morbo a la audiencia). Lo peor de "Kika" es que le falta un mayor desarrollo de personajes. Pedro sabe describir a sus personajes y dotarlos de complejidad, pero en "Kika" pocos personajes son así (Victoria Abril y Verónica Forqué, aunque menos de lo que debería ser). Asimismo, las historias podrían haber tenido un poco más de desarrollo.

En cuanto a interpretaciones, sobresale Verónica Forqué como protagonista. Victoria Abril, para mí, roba las escenas, brindando, posiblemente, el personaje más carismático de la cinta. Por otro lado, Rossy de Palma está bastante notable. Anabel Alonso está simpática en su corto papel. Peter Coyote realiza una interpretación muy plana, me cansé de verlo. Álex Casanovas pasable. Por otro lado, el personaje de Bibiana Fernández (y su interpretación) parece que pretende demostrar que ya es toda una mujer (se pasa en cueros el 90% de su papel). Finalmente, divertidos Jesús Bonilla y Karra Elejalde.

Técnicamente, bastante bien elaborada, destacando el diseño de vestuario de Victoria Abril (hecho por Jean Paul Gaultier). Decorados, música y fotografía bien cuidados, como siempre en Almodóvar.

"Kika", evidentemente, no es una película que gustará a todo el mundo. Los detractores del genio de la Mancha no la vean. Los fans de Pedro, sí. Los no muy iniciados en el universo Almodóvar, dejadla para más adelante. De hecho, de las 18 películas que ha realizado este señor a día de hoy, "Kika" es la número 13 en el orden de visionados (y aún me faltan por ver 5 más: "Matador", "La ley del deseo", "Átame", "Tacones lejanos" y "La piel que habito").

Para mi, no es la peor de Almodóvar. Una obra menor del director, aunque algo menor de este hombre ya es algo decente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para