You must be a loged user to know your affinity with Walrus Real
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
8 de octubre de 2019
8 de octubre de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos enfrentamos ante otra película de Quentin Tarantino, la última de la década de los 10’s y según se especula, la penúltima de toda su filmografía, cosa que considero muy poco probable. Pero ese no es el punto, lo que importa es “Once Opun Time in… Hollywwod”; una película extraordinariamente bien hecha “casi” en todo. Definitivamente y aunque no me guste usar el término, es la película más adulta de Tarantino, aquí la cosa ya es más seria, situación que puede ser buena, pero también mala.
Porque a la vez de que es muy innovadora para el autor, también es la más alejada a su estilo principal, con momentos contemplativos bastantes destacados que muy pocas veces se habían visto en sus filmes anteriores. Cosa que lógicamente no deja de sorprender.
Y si al algo que notar de forma excepcional, es que aquí los diálogos no sólo son diferentes en cuanto a su estilo, sino que aparte no son lo más importante de la película (¡!), puedo afirmar rotundamente que lo más importante de esta película es su fotografía y sus secuencias en la que muestran una California de los años 60’s magistralmente lograda. De hecho en las 2 horas y media que dura la película puedes sentirte fuera de tu época y sentir totalmente 1969: alejado de los celulares, del internet, de los millenials y de la vida tan superficial y egocéntrica que se vive en esta época.
Y en definitiva ese es el logro más impecable que tiene Tarantino en esta su novena película. De hecho, creo que este film tiene mi escena favorita en toda la filmografía tarantiniana y es una escena en la que no hay diálogo… asombroso, sí.
El soundtrack de nuevo es algo estupendo, haciendo revisar clásicos no tan conocidos de los años 60, pero con el feeling muy especial de esa época y poniéndolas en las escenas clave. Definitivamente Tarantino sigue teniendo muy buen tacto a la hora de escoger sus canciones.
Las actuaciones de Pitt y DiCaprio son de los mejor. Creo que es la película en la que he visto la mejor actuación de Leonardo DiCaprio y eso ya puede llamar la atención, sobre todo porque nunca pierde el ritmo y a veces llegar a un clímax actoral tremendo. Pero aún así para mí quien se roba la peli es Brad Pitt, ¡pedazo de actor! Creo que con sólo verlo caminar o manejar y ser él es espectacular, magistral.
Y bueno, ante todo esto, ¿Cuál es el problema con este film? ¿Por qué si es tan bueno se merece un 8 y no algo más? Tal y como revelé en el título de esta crítica tiene que ver con el “problema con los hippies y con Bruce Lee”, una situación que más bien pueda parecer superficial o sin ningún interés, a mi me llamó mucha la atención y no pude, ni puedo aún entender. Pero eso lo explicaré en los spoilers porque creo puede revelar cosas claves de la trama.
Una película muy notable por parte de Tarantino que si no tenía estos 2 detalles, quizá se hubiera podido llevar un 10 absoluto.
Porque a la vez de que es muy innovadora para el autor, también es la más alejada a su estilo principal, con momentos contemplativos bastantes destacados que muy pocas veces se habían visto en sus filmes anteriores. Cosa que lógicamente no deja de sorprender.
Y si al algo que notar de forma excepcional, es que aquí los diálogos no sólo son diferentes en cuanto a su estilo, sino que aparte no son lo más importante de la película (¡!), puedo afirmar rotundamente que lo más importante de esta película es su fotografía y sus secuencias en la que muestran una California de los años 60’s magistralmente lograda. De hecho en las 2 horas y media que dura la película puedes sentirte fuera de tu época y sentir totalmente 1969: alejado de los celulares, del internet, de los millenials y de la vida tan superficial y egocéntrica que se vive en esta época.
Y en definitiva ese es el logro más impecable que tiene Tarantino en esta su novena película. De hecho, creo que este film tiene mi escena favorita en toda la filmografía tarantiniana y es una escena en la que no hay diálogo… asombroso, sí.
El soundtrack de nuevo es algo estupendo, haciendo revisar clásicos no tan conocidos de los años 60, pero con el feeling muy especial de esa época y poniéndolas en las escenas clave. Definitivamente Tarantino sigue teniendo muy buen tacto a la hora de escoger sus canciones.
Las actuaciones de Pitt y DiCaprio son de los mejor. Creo que es la película en la que he visto la mejor actuación de Leonardo DiCaprio y eso ya puede llamar la atención, sobre todo porque nunca pierde el ritmo y a veces llegar a un clímax actoral tremendo. Pero aún así para mí quien se roba la peli es Brad Pitt, ¡pedazo de actor! Creo que con sólo verlo caminar o manejar y ser él es espectacular, magistral.
Y bueno, ante todo esto, ¿Cuál es el problema con este film? ¿Por qué si es tan bueno se merece un 8 y no algo más? Tal y como revelé en el título de esta crítica tiene que ver con el “problema con los hippies y con Bruce Lee”, una situación que más bien pueda parecer superficial o sin ningún interés, a mi me llamó mucha la atención y no pude, ni puedo aún entender. Pero eso lo explicaré en los spoilers porque creo puede revelar cosas claves de la trama.
Una película muy notable por parte de Tarantino que si no tenía estos 2 detalles, quizá se hubiera podido llevar un 10 absoluto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué le sucede a Tarantino de repente en el film? Se pone a echar mierda a los hippies de una forma errónea. Y mira que una cosa es que te caigan mal los hippies sesenteros, pero decir que la secta – culto de Charles Manson eran “hippies” es una torpeza mental enorme y una irresponsabilidad. Los miembros de la secta “La Familia” de Manson, eran asesinos psicópatas que en nada tenían que ver con una filosofía “peace and love”. De hecho es todo un contrasentido. (O ahora va a resultar que todos los hippies eran psicópatas lavados del cerebro y asesinos en serie, bueno quizá en la mente de Quentin.)
Que Tarantino que la pase insultando hippies durante todo el metraje se me hizo muy mala leche, pero si de mala leche vamos….
¿Qué le sucede a Tarantino con Bruce Lee? ¿Por qué lo ridiculiza de esa manera? Y es que de vuelta, una cosa es que te caiga mal el artista marcial y otra muy diferente burlarte de esa manera, ridiculizándolo y caricaturizándolo al extremo. Con razón su hija se enfado de forma seria con Tarantino y con justa razón. Poner en boca de Bruce Lee palabras tan idiotas y ponerlo a “pelear” de una forma tan embarazosa la verdad me pareció terrible.
Puede ser que hoy en día nos ofendamos de todo, pero creo que esto es demasiado. Burlarse de cosas así, cuando vivimos en una época tan deplorable me parece un sinsentido.
Algo bueno tendrá todo esto, quizá los hippies y Bruce Lee aun tengan haters después de 50 años, y quizá los milleniales y demás actores actuales no sean recordados ni dentro de 5.
Que Tarantino que la pase insultando hippies durante todo el metraje se me hizo muy mala leche, pero si de mala leche vamos….
¿Qué le sucede a Tarantino con Bruce Lee? ¿Por qué lo ridiculiza de esa manera? Y es que de vuelta, una cosa es que te caiga mal el artista marcial y otra muy diferente burlarte de esa manera, ridiculizándolo y caricaturizándolo al extremo. Con razón su hija se enfado de forma seria con Tarantino y con justa razón. Poner en boca de Bruce Lee palabras tan idiotas y ponerlo a “pelear” de una forma tan embarazosa la verdad me pareció terrible.
Puede ser que hoy en día nos ofendamos de todo, pero creo que esto es demasiado. Burlarse de cosas así, cuando vivimos en una época tan deplorable me parece un sinsentido.
Algo bueno tendrá todo esto, quizá los hippies y Bruce Lee aun tengan haters después de 50 años, y quizá los milleniales y demás actores actuales no sean recordados ni dentro de 5.
10
29 de marzo de 2018
29 de marzo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cree usted que se trata de un sueño?
Schopenhauer decía que toda Verdad, al nacer, es ridiculizada y perseguida. Demos tiempo al tiempo. algún día el hombre se verá obligado a escribir de nuevo la Historia.
De esta manera concluye J.J. Benítez uno de sus documentales de la serie “Plenta Encantado”, definiendo de manera extraordinaria su trabajo. Los misterios de la humanidad están allí, recelosos de una respuesta y nuestro labor como seres humanos debería ser descubrirlos o al menos intentarlo con una mente abierta a todas las posibilidades.
Lamentablemente nos hemos hecho una especie egocéntrica, creemos tenerlo todo solucionado, ya nada ni nadie puede causarnos asombro. Si alguien habla sobre "extraterrestes" lo tachamos de paranoico, si otro habla sobre "Dios" lo tachamos de fanático. No hay espacio para una reflexión en la vida del nuevo siglo.
La nueva ciencia atea ha influido mucho en esto, gentes como Stephen Hawking, Carl Sagan, Neil de Greasse Tyson, Richard Dawkins, entre otros, llevan años haciendo proselitismo del ateísmo y del escepticismo, como si estas actitudes nos hicieran seres más evolucionado o inteligentes. ¿Desde cuándo la inteligencia humana se mide bajo estos parámetros?
Esta serie de documentales “Planeta Encantado” de J.J. Benítez es el otro lado de la moneda; el valiente, el verdaderamente reflexivo, el que no tiene dogmas ni banderas y que sólo tiene un fin: el de buscar la Verdad, sea cual sea esta, sea del agrado o no.
Visualmente es impecable, la música está maravillosa. Los paisajes que te acompañan por ese viaje místico lo hacen aún más especial.
Así que, a pesar de todo, ¿Cree usted que se trata de un sueño? Más le vale despertar entonces, que la vida está allí afuera esperando que la vea y la entienda.
Hoy en día esta Verdad sigue siendo ridiculizada y ya comienza a ser atacada muy violentamente. Quizá pronto este tipo de documentales sean los más admirados para las futuras generaciones, con otro tipo de mentalidad.
Schopenhauer decía que toda Verdad, al nacer, es ridiculizada y perseguida. Demos tiempo al tiempo. algún día el hombre se verá obligado a escribir de nuevo la Historia.
De esta manera concluye J.J. Benítez uno de sus documentales de la serie “Plenta Encantado”, definiendo de manera extraordinaria su trabajo. Los misterios de la humanidad están allí, recelosos de una respuesta y nuestro labor como seres humanos debería ser descubrirlos o al menos intentarlo con una mente abierta a todas las posibilidades.
Lamentablemente nos hemos hecho una especie egocéntrica, creemos tenerlo todo solucionado, ya nada ni nadie puede causarnos asombro. Si alguien habla sobre "extraterrestes" lo tachamos de paranoico, si otro habla sobre "Dios" lo tachamos de fanático. No hay espacio para una reflexión en la vida del nuevo siglo.
La nueva ciencia atea ha influido mucho en esto, gentes como Stephen Hawking, Carl Sagan, Neil de Greasse Tyson, Richard Dawkins, entre otros, llevan años haciendo proselitismo del ateísmo y del escepticismo, como si estas actitudes nos hicieran seres más evolucionado o inteligentes. ¿Desde cuándo la inteligencia humana se mide bajo estos parámetros?
Esta serie de documentales “Planeta Encantado” de J.J. Benítez es el otro lado de la moneda; el valiente, el verdaderamente reflexivo, el que no tiene dogmas ni banderas y que sólo tiene un fin: el de buscar la Verdad, sea cual sea esta, sea del agrado o no.
Visualmente es impecable, la música está maravillosa. Los paisajes que te acompañan por ese viaje místico lo hacen aún más especial.
Así que, a pesar de todo, ¿Cree usted que se trata de un sueño? Más le vale despertar entonces, que la vida está allí afuera esperando que la vea y la entienda.
Hoy en día esta Verdad sigue siendo ridiculizada y ya comienza a ser atacada muy violentamente. Quizá pronto este tipo de documentales sean los más admirados para las futuras generaciones, con otro tipo de mentalidad.
7
14 de octubre de 2015
14 de octubre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escuché que tiene algunas inexactitudes históricas... pero aún así es una buena película. Es un relato claro de como Hitler llegó al poder máximo de Alemania y... ya lo demás ya es historia.
La película es bastante entretenida, aunque el actor que hace de Hitler no se parece del todo, hace un gran papel, imprimiendo toda esa personalidad psicótica que tenía aquel.
La frase: "Para que el mal triunfe sólo se necesita que los hombres buenos no hagan nada", nunca estuvo mejor usada que en esta situación tan trágica en la historia de la humanidad y es lo que este film nos recalca una y otra vez.
Muy recomendada.
La película es bastante entretenida, aunque el actor que hace de Hitler no se parece del todo, hace un gran papel, imprimiendo toda esa personalidad psicótica que tenía aquel.
La frase: "Para que el mal triunfe sólo se necesita que los hombres buenos no hagan nada", nunca estuvo mejor usada que en esta situación tan trágica en la historia de la humanidad y es lo que este film nos recalca una y otra vez.
Muy recomendada.
7
12 de marzo de 2024
12 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Santana es sin duda uno de los mejores guitarristas de la historia de la música. Su cadencia al interpretar y su estilo al darle a la cuerdas para generar su melodía muy al estilo latino es totalmente único. Y lo mejor es que Carlos es orgullosamente mexicano, un país en donde el rock no ha sido el género donde se den grandes virtuosos, Santana resalta como un genio.
Este documental de 2023 me parece muy acertado, sobre todo para una "iniciación" de la vida y la obra de Santana. En la que un joven mexicano de familia humilde, con un papá violinista e interprete de mariachi, emigra a los Estados Unidos a vivir su particular "american dream". Un sueño americano que resultaría trágico (abuso sexual durante dos años en su infancia) y también glorioso, al convertirse en un mito y una leyenda de la guitarra por méritos muy propios.
Aquí también se nos muestra una historia de superación personal, de exorcizar sus demonios, de elegir sus caminos correctos.
Sin duda, lo que más me atrajo del documental fueron los primeros años de Santana en la escena musical de finales de los años 60's, tocado en el Fillmore de San Francisco atiborrado de hippies consumiendo marihuana. Y la "Santana Blues Band" interpretando una música mágica; una mezcla de rock psicodélico con blues, jazz y ritmos latinos de manera totalmente virtuosa y embriagadora, tremendamente buena.
Luego nos cuenta la experiencia "divertida" en Woodstock, donde Carlos actúa bajo los efectos del LSD, y en su alucinación ve como la guitarra se convierte en una serpiente que el tiene que conseguir domar. Una serpiente que él nos cuenta simbolizaba el miedo al fracaso, por eso comentaba que esta serie nos muestra como Santana logró domar sus demonios.
Si bien, quizá falta mucho para los fans más acerrimos de Carlos, el documental da un repaso por los momentos más importantes de la vida del músico. También nos da un breve vistazo a su vida espiritual y los innumerables cambios de integrantes que sufrió la banda "Santana" a lo largo de los años. Y también se centra bastante en un disco que lo catapultó en la cima como "Supernatutral", un álbum que si bien no es de mi agrado (creo que tiene muchos de mejor calidad), es sin duda alguna su disco más comercial y por el que la nuevas generaciones lo conocen. ¿Apoco no? Smooth...
Yo invitaría a las personas que se interesaran más en los primeros álbumes de Santana, el primero de 1969 (obra maestra), o en Abrazas o en toda su discografía de los 70's. No muy comercial, pero de una calidad monstruosa en la que el mexicano nos dio oro musical con sus 6 cuerdas.
Documental muy digno, aunque quizá no definitivo de una de las vidas más interesantes en la historia del rock latino; el mítico Carlos Santana. Un hombre que escogió la música, el amor, la paz y hacer el bien, con todo y los problemas que se le presentaron en su vida. Jin-go-lo-ba.
Este documental de 2023 me parece muy acertado, sobre todo para una "iniciación" de la vida y la obra de Santana. En la que un joven mexicano de familia humilde, con un papá violinista e interprete de mariachi, emigra a los Estados Unidos a vivir su particular "american dream". Un sueño americano que resultaría trágico (abuso sexual durante dos años en su infancia) y también glorioso, al convertirse en un mito y una leyenda de la guitarra por méritos muy propios.
Aquí también se nos muestra una historia de superación personal, de exorcizar sus demonios, de elegir sus caminos correctos.
Sin duda, lo que más me atrajo del documental fueron los primeros años de Santana en la escena musical de finales de los años 60's, tocado en el Fillmore de San Francisco atiborrado de hippies consumiendo marihuana. Y la "Santana Blues Band" interpretando una música mágica; una mezcla de rock psicodélico con blues, jazz y ritmos latinos de manera totalmente virtuosa y embriagadora, tremendamente buena.
Luego nos cuenta la experiencia "divertida" en Woodstock, donde Carlos actúa bajo los efectos del LSD, y en su alucinación ve como la guitarra se convierte en una serpiente que el tiene que conseguir domar. Una serpiente que él nos cuenta simbolizaba el miedo al fracaso, por eso comentaba que esta serie nos muestra como Santana logró domar sus demonios.
Si bien, quizá falta mucho para los fans más acerrimos de Carlos, el documental da un repaso por los momentos más importantes de la vida del músico. También nos da un breve vistazo a su vida espiritual y los innumerables cambios de integrantes que sufrió la banda "Santana" a lo largo de los años. Y también se centra bastante en un disco que lo catapultó en la cima como "Supernatutral", un álbum que si bien no es de mi agrado (creo que tiene muchos de mejor calidad), es sin duda alguna su disco más comercial y por el que la nuevas generaciones lo conocen. ¿Apoco no? Smooth...
Yo invitaría a las personas que se interesaran más en los primeros álbumes de Santana, el primero de 1969 (obra maestra), o en Abrazas o en toda su discografía de los 70's. No muy comercial, pero de una calidad monstruosa en la que el mexicano nos dio oro musical con sus 6 cuerdas.
Documental muy digno, aunque quizá no definitivo de una de las vidas más interesantes en la historia del rock latino; el mítico Carlos Santana. Un hombre que escogió la música, el amor, la paz y hacer el bien, con todo y los problemas que se le presentaron en su vida. Jin-go-lo-ba.
17 de julio de 2023
17 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un productor casi desconocido creado para la TV en los años 80 dirigido por Paul Wendkos.
Y es que tal parece que en los ochentas se hacía mejor cine para la televisión que para la pantalla grande. Sin ser algo de otro mundo "Cocaine: One Man's Seduction" nos da una clase de hacer un buen film con poco presupuesto. Tenemos una GRANDISIMA ACTUACIÓN de Dennis Weaver pasando de un sencillo vendedor de casas a un enloquecido consumidor de cocaína. El film si bien es sencillo es poderosísimo, tanto en trama, como en fotografía y lógicamente en interpretaciones.
Es interesante que esta película televisiva se estrenara el mismo año que "Scarface", 1983. Y es que la cocaína tuvo su punto álgido en los 80s, pareciendo que en aquella década muchísima gente la consumía como parte de "estar de moda". Tanto así que ese año vemos a un Pacino consumir montañas de coca en una obra maestra, pero aquí Dennis Weaver no se queda atrás.
Posiblemente sea el film más crudo e intenso sobre la adicción a la cocaína, puesto que es muy realista y ya con eso justifique su visionado.
Tipo de película imposible hoy en día, donde las plataformas gobiernan todo dependiendo de la agenda a seguir. Que si la sirenita negra, que si la inclusión forzada, que si los arcoiris tienen que salir hasta en la sopa. Este tipo de películas para la TV hoy se miran desde otra perspectiva, se les juzga más valientes y con una mejor calidad que como se les calificó en los ochenta.
Y es que tal parece que en los ochentas se hacía mejor cine para la televisión que para la pantalla grande. Sin ser algo de otro mundo "Cocaine: One Man's Seduction" nos da una clase de hacer un buen film con poco presupuesto. Tenemos una GRANDISIMA ACTUACIÓN de Dennis Weaver pasando de un sencillo vendedor de casas a un enloquecido consumidor de cocaína. El film si bien es sencillo es poderosísimo, tanto en trama, como en fotografía y lógicamente en interpretaciones.
Es interesante que esta película televisiva se estrenara el mismo año que "Scarface", 1983. Y es que la cocaína tuvo su punto álgido en los 80s, pareciendo que en aquella década muchísima gente la consumía como parte de "estar de moda". Tanto así que ese año vemos a un Pacino consumir montañas de coca en una obra maestra, pero aquí Dennis Weaver no se queda atrás.
Posiblemente sea el film más crudo e intenso sobre la adicción a la cocaína, puesto que es muy realista y ya con eso justifique su visionado.
Tipo de película imposible hoy en día, donde las plataformas gobiernan todo dependiendo de la agenda a seguir. Que si la sirenita negra, que si la inclusión forzada, que si los arcoiris tienen que salir hasta en la sopa. Este tipo de películas para la TV hoy se miran desde otra perspectiva, se les juzga más valientes y con una mejor calidad que como se les calificó en los ochenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien el final es un tanto melodramático con el abrazo de la familia entera (padre, madre e hijo) después de la catástrofe final, me parece positivo mostrar que pese a caer en lo más hondo de la adicción es posible superarla. El personaje principal de repente se ve envuelto en una vorágine de coca de la cual ni siquiera él se cree adicto sólo cuando tiene una sobredosis. ¿Cuántos así no sólo en los ochenta sino en cualquier época? Incluso ahora mismo. Empezar el consumo de una droga por diversión o por curiosidad y acabar casi perdiendolo todo, hasta la vida.
Muy recomendable
Muy recomendable
Más sobre Walrus Real
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here