Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
You must be a loged user to know your affinity with WILLY74
Críticas 968
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de octubre de 2020
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película del director y guionista Fernando Trueba, ganador de 5 premios Goya y que logró para España el Óscar en la categoría de película extranjera por "Belle Epoque (1993)", es una producción colombiana que adapta la novela autobiográfica escrita por Héctor Abad Faciolince y publicada en 2006, que no he tenido la suerte de leer, sobre la vida de Héctor Abad Gómez, médico y defensor de los derechos sociales de la población de clase social baja del Bogotá de las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, y padre del escritor de la novela. La película ha tenido el honor de clausurar fuera de concurso la 68ª edición del Festival de cine de San Sebastián.

La película es probable que defraude a los que hayan leído el libro, ya que me supongo que en la novela estarán más detalladas algunas situaciones que en la película se pasan de puntillas. A nivel personal he disfrutado con este largometraje que cuenta dos épocas de la vida de este niño que es el narrador de esta historia, con una gran ambientación de época, con un guion escrito por David Trueba, el hermano del director, que funciona bastante bien en donde se mezclan bastante bien los elementos dramáticos y las situaciones más alegres, y consigue hacer un retrato familiar de diferentes generaciones y de la situación en esas diferentes épocas de Colombia, del mundo de la sanidad y las universidades y la diferencia de clases que en esa época era todavía más evidente que en la actualidad.
Uno de los aspectos más característicos del proyecto, no quiere decir que sea el mejor, es el trabajo en la dirección de fotografía de María Isabel Páramo, ya que emplea el color y el blanco y negro, pero lo hace de manera diferente a lo habitual, ya que en las escenas del pasado se usa un color con unas tonalidades vivas mientras que las que se desarrollan 20 años después (en la década de los 80) el blanco y negro es el que acompaña a la historia de la familia Abad.

El protagonista es Héctor Abad, el médico implicado en asuntos sociales, y el padre de ese niño, aunque está narrada por su hijo. El personaje protagonista está interpretado por Javier Cámara que está excelente, hablando con acento colombiano, y que se mueve con naturalidad por los diferentes escenarios de Medellín. El resto del reparto cumple sin llegar al nivel del actor español.
Una notable película, con muchos momentos con una gran carga dramática, y que es de una gran factura técnica y artística, en especial el diseño de producción, el diseño de vestuario, el maquillaje y peluquería y la banda sonora. Una película muy completa que es fácil de recomendar, aunque en los minutos finales algunas situaciones están filmadas de manera precipitada y se abusa de la música de fondo para enfatizar esas situaciones dramáticas.

LO MEJOR: La actuación de Javier Cámara. Su calidad técnica y artística.
LO PEOR: En los minutos finales algunas situaciones están filmadas de manera precipitada, y se abusa de la música de fondo para enfatizar esas situaciones dramáticas.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
9 de octubre de 2023
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo trabajo de Jonathan Glazer es una película que pretende generar tensión mostrando lo que sucede en el exterior de un campo de concentración, desde ese inicio con la pantalla fundida en negro mientras escuchamos la música de fondo, con un sonido ensordecedor.
La película ganó el gran premio del jurado en el Festival de Cannes, ha sido seleccionada por el Reino Unido para representarla en los Premios Óscar 2024, y se ha podido ver en el Festival de San Sebastián.

La historia tiene como protagonistas a Rudolf, un comandante de Auschwitz, y a su mujer Hedwig, que viven en un casa junto a la entrada del campo de concentración y exterminio, haciendo una vida normal y aparentemente tranquila, al menos Hedwig, mientras al otro lado del muro están sucediendo todo tipo de atrocidades, las cuáles podemos intuir.

Es una película diferente sobre el holocausto, en donde el director británico vuelve a usar todos los recursos musicales (magnífica la música compuesta por Mica Levi) y sonoros para crear un clima de tensión, al igual que en su anterior película "Under the skin", y lo hace teniendo como base la novela escrita por Martin Amis, aunque sea solamente con los nombres de los personajes y el lugar en donde se desarrollan.

La película va de más a menos, y tiene un primera mitad bastante buena, para ir perdiendo fuerza cuando la trama cambia de escenario, abandonando ese lugar tan bien elegido como punto de partida. Es buena, pero me esperaba algo más. Este tipo de cine que pretende generar angustia en el espectador, mediante un buen guion y el empleo de los recursos técnicos me suele gustar, pero en esta ocasión la película que comienza potente, va perdiendo la originalidad inicial.
Hay unas cuantas escenas potentes, funcionan bastante bien los momentos en que la pantalla sin imágenes y de un color, ya sea negro, blanco o rojo, como metáfora de lo que ese Holocausto que está sucediendo cerca de la casa de la familia Hös.

Otro de los aspectos destacados son las interpretaciones, en especial una gran Sandra Hüller, que interpreta a Hedwig, en un personaje odioso (al igual que el Christian Friedel, que interpreta a su marido en la película). Esta mujer se comporta con una gran frialdad, como si no pasara nada. La actriz alemana está magnífica, transmitiendo mucho con su mirada. La actuación de Friedel también es destacada.
Una película que no es fácil de recomendar, por lo que cuenta y cómo lo hace, pero que si buscas un cine original y diferente, que desarrolla una historia dramática desde un punto de vista pocas veces visto, estoy seguro que saldrás satisfecho de la sala de cine.

LO MEJOR: La dirección. La música y el sonido.
LO PEOR: En la parte final pierde la tensión atmosférica que sí estaba presente en la parte inicial.
2 de octubre de 2024
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, que se presentó a concurso en la sección oficial del Festival de Venecia, y que fue ganó el premio en horizontes latinos del de San Sebastián, tiene un punto de partida interesante relacionado con el mundo del turf, cuyos protagonistas son un jockey y una jocketa, que son pareja, y que compiten por ganar las carreras de caballos. Remo Manfredini fue uno de los mejores jinetes del país, pero que se encuentra en un periodo de vida de autodestrucción que no le permite competir en condiciones óptimas. Por contra, su novia Abril, es una joven que cada día va compitiendo mejor.

La película es una mezcla de géneros, que no funciona nada bien, con algo de romance, bastante drama, muchas situaciones de humor absurdo (algunas sí consiguieron hacerme reír), y un suspense relativo con el que no conecté, en esa nueva vida del personaje protagonista huyendo de Sirena, el propietario de la cuadra para la que monta en las carreras de caballos.

A nivel estético me recordó mucho al cine de Aki Kauristami, por la variedad cromática, los escenarios tan extraños por los que se mueven los personajes y que se pasan gran parte de la película, sobre todo la inicial, fumando y bebiendo sin parar.

Lo más destacado es la actuación de Nahuel Pérez Biscayart, que está excelente como ese jockey que no se cuida, y posteriormente en alguien diferente en más de la mitad de la película, con un cambio de registro interpretativo, en donde el argentino demuestra que es un gran actor. No me convence tanto el trabajo de Úrsula Corberó, tampoco se aprovecha la presencia de Mariana Di Girólamo (al menos demuestra que es una buena bailarina en la parte inicial). Daniel Giménez Cacho y el recientemente fallecido Daniel Fanego no están mal, pero tampoco son unas actuaciones destacadas.

El principal problema es el guion, y no me termina de convencer el rumbo que toma la historia en la segunda mitad, ni como se trata al mundo del turf, que es un deporte del que soy seguidor.

LO MEJOR: la actuación de Nahuel Pérez Biscayart.
LO PEOR: el guion.
7 de marzo de 2020
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ladj Ly dirige su primer largometraje de ficción, en un proyecto que no para de cosechar éxitos desde su presentación el pasado mes de Mayo en el Festival de Cannes. En ese escenario tan prestigioso la película ganó el gran premio del jurado, y en nuestro país su estreno tuvo lugar en San Sebastián, en donde la pude ver por primera vez, ya que formó parte de la sección Perlas del Zinemaldia 2019. Además, ha sido la seleccionada por Francia para representarla en los Óscar 2020 y está en el quinteto de nominadas a los Premios EFA en el apartado de mejor película.
El cineasta de origen maliense, nacido en Montfermeil ( integrado en el departamento parisino de Sena-San Denis ), toma como punto de partida el cortometraje del mismo nombre que estuvo nominado en los Premios César de 2018, y que tiene como protagonistas a los mismos policías que en este nuevo proyecto forman parte de la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, para contarnos una historia que muestra la realidad diaria en un lugar que conoce muy bien. El director cuenta en una entrevista que fue víctima de registros policiales, el primero cuando tenía 10 años, y vivía en los suburbios de la capital francesa.

La película se inicia con la llegada de Stéphane Ruiz, un nuevo policía que se tiene que incorporar a la brigada policial que intenta imponer el orden en esa zona tan conflictiva a las afueras de París. Sus métodos de trabajo chocan frontalmente con los de sus otros dos compañeros de trabajo, Gwada y sobre todo Chris, ya que los más veteranos en ese lugar tienes una conducta más radical, y el recién llegado es más partidario de solucionar las cosas de manera más pacífica y con el diálogo. Esos métodos tan opuestos irán poco a poco creando rencillas entre ellos, hasta que terminará explotando en unos pocos días de convivencia (la película se desarrolla en un corto periodo de tiempo).
La película funciona sobre todo por la gran labor en la dirección, por el excelente montaje de las diferentes subtramas y sobre todo de las escenas de acción, y todo ello culmina con un tercio final en donde se suceden unos acontecimientos en donde se hay una gran tensión, y me recordó, guardando las distancias, al desenlace de "Custodia compartida (2017)", otra gran película francesa.

Pero todos esos aspectos positivos citados anteriormente no funcionarían tan bien sin un buen guion, ya que con dos o tres detalles o situaciones nos presenta a todos los implicados en el conflicto, para así poder entender su comportamiento en la segunda mitad.
El reparto no está mal, sin ser el aspecto más destacado de la película, pero al menos no desentonan, y los que interpretan a los policías son Alexis Manenti en el papel de Chris, Djibril Zonga como Gwada y el dos veces nominado a los Premios César, Damien Bonnard, es Stéphane Ruiz.
La película ha sido criticada porque no se posiciona a favor de una de las partes, pese a las experiencias personales del director en el pasado, pero no creo que sea necesario hacerlo de manear directa, sino que de manera acertada se ponen todas las posiciones encima de la mesa, y cada uno puede sacar sus conclusiones sobre la manera de solucionar ese problema tan real en la Francia actual.
Una película fácil de recomendar, ya que puede gustar a los aficionados al cine europeo de calidad, pero también a los más jóvenes que disfrutan con películas de acción, aunque filmadas con toques europeos tienen un ritmo bastante elevado.

LO MEJOR: El montaje y la dirección. La tensión durante la media hora final.
LO PEOR: Cuesta entrar en la parte inicial durante la presentación de los personajes.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
10 de septiembre de 2013
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera película de Derek Cianfrance llega a España el mismo año que su anterior película " Blue Valantine ": Cosas de la distribución española otra vez con retraso, ya que en la mayoría de los países europeos ya estaba en cartelera este verano.
La espera ha merecido la pena, porque nos encontramos con una película moderna, pero con aroma a cine clásico. Esas películas de film-noir de los años 50, en cuya estructura había una historia dramática y todas las características de las que el director americano emplea, el resultado una gran película a medio camino entre el drama y el suspense.
Es uno de los casos donde mejor no comentar muchas cosas, porque es importante no desvelar nada importante al espectador, cualquier comentario extra estropearía todas las sorpresas que nos depara esta película ( por eso, veréis todos esos comentarios en mi apartado " spoilers ").
El reparto es excelente, encabezados por Ryan Gosling, uno de los jóvenes talentos del cine actual. El actor nos regala algunas escenas míticas, casi sin decir palabra, es el actor actual que más expresa con la mirada y eso no es nada fácil.
Bradley Cooper hace la mejor interpretación de su carrera, un papel muy incómodo, pero que solventa muy bien. Si en " El lado bueno de las cosas " ya hacía una gran interpretación esta película rodada también en 2012 es su consagración de que no sólo es un actor cómico, sino un gran actor dramático.
Eva Mendes además de estar muy guapa, actúa muy bien, otro papel complicado, pero que creo le va como anillo al dedo a su capacidad interpretativa demostrada en " Holly motors ", aunque sus papeles más conocidos son en películas de acción.
Pero lo más destacado de la película son los papeles secundarios de dos grandes actores Ray Liotta y Ben Mendelsohn, dos personajes muy importantes en la trama de la película.
El montaje, en este caso está bien, pero no es tan llamativo como en " Blue Valantine ".
La fotografía es muy buena, con muchos momentos de oscuridad muy bien filmados.
La banda sonora es muy buena y variada, destacando el momento en donde Ryan Gosling canta en español " borriquito como tú ", por lo tanto es muy recomendable verla en versión original. El sonido también es muy destacable, en éstos dos últimos aspectos recuerda a " Drive ", con la que tiene muchas cosas en común. A destacar una canción mítica del gran Bruce Springsteen.
El maquillaje es uno de los defectos de la película, me extenderé más adelante.
Gran película que no se hace larga, pese a durar 140 minutos, en todo momento mantiene el interés en una historia muy moderna con aroma a cine clásico, del bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se puede dividir en tres partes, muy bien diferenciadas y todas las partes son necesarias. Es verdad que al comienzo de la tercera parte se puede adivinar esa relación entre A.J y Jason, por el pasado de sus padres. Pero lo que ocurre a posteriori con ellos te descoloca, y en ningún momento ves venir ese final.
El director decide que el protagonista muera a los 50 minutos de película, al más puro estilo Hitchcock con Janet Leigh. Muy pocos directores en la actualidad, quizás Tarantino, se atreven a hacer eso con una de las grandes estrellas del momento. Sólo ese corto periodo de tiempo es suficiente para saborear una interpretación impresionante. Pero lo mismo se puede decir de todos los miembros del reparto, porque yo me pregunto a quien podemos considerar el protagonista, cuando ninguno actúa más de una hora, excepto Cooper y Mendes, pero en ningún momento son los protagonistas absolutos.
Hay grandes momentos como las diferencias entre Luke y Kofi, la preparación de los atracos por parte de Luke y Robin, los momentos de atracos. En general todas apariciones del personaje de Robin son buenas, primero como amigo de Luke y en la parte final ayudando a Jason a conocer la historia de su padre.
Hay gran química entre Ryan Gosling y Eva Mendes, una pareja actual en la vida real, que traslada ese amor a la pantalla y eso se nota cada vez que aparecen juntos. Otro gran acierto del director.
El momento en donde entra en escena Cooper, coincide con la muerte de Gosling, esa escena es excelente, al más pura película de gangsters, en donde todos los detalles han sido cuidados al máximo.Los cinco minutos de tensión es de lo mejor de los últimos años, nunca podía esperar que esa escena terminara con la muerte del protagonista.

La aparición de Liotta, con esa trama en donde quieren implicar a Cooper, todavía en estado de shock por lo sucedido, parece sacada de Uno de los nuestros o cualquier otra película de ese género. Recuerda en muchos momentos a esas tramas del cine noir de Fritz Lang. Sobre todo en su última etapa en Hollywood donde reflejaba muy bien la corrupción policial en todos los niveles ( " Los sobornados ", " Más allá de la duda "y " Mientras Nueva York duerme " ).
El maquillaje es bastante deficiente, excepto los personaje de Eva Mendes y Ben Mendelsohn, el resto no han envejecido nada después de 15 años. Ese es el único error que encuentro, ya que yo soy partidario de un maquillaje para envejecer a los personajes y nunca de hacerlo sin maquillar o de usar un intérprete diferente para cada época.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para