Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with RaulGarrigós
Críticas 80
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de septiembre de 2016 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: Tom Hanks te vende cualquier personaje
Lo peor: La película no remata la faena

‘Forrest Gump’ es un trampantojo. Parece ser una obra maestra, pero no lo es. Quiero dejar claro que ‘Forrest Gump’ es una buena película. Robert Zemeckis la narra con gran inteligencia y sabe, con su dirección, aportarle ese granito de magia que tan bien le va a la historia. Por otro lado, Tom Hanks consigue que todos los focos se centren en él al hacerse suyo el papel de Forrest Gump, dotándole de veracidad y vida propia al personaje. Es por “culpa” de Tom Hanks y su Forrest Gump que el espectador compra la trama que se le está presentando. Porque seamos sinceros: Nadie ha conocido una persona del intelecto de Forrest Gump que consiga todo lo que éste consigue (iba a narrar sus hazañas pero mejor evitar spoilers). La trama es un disparate que Tom Hanks i Robert Zemeckis consiguen que te tragues. En esto no hay nada de malo, pues una película no tiene porqué ser veraz o contar una historia que pudiese suceder en la vida real. Es una película mágica con un alto grado de optimismo y cierto mensaje inspiracional y, para ello, se sirve de una historia más fantástica que real. Hasta aquí, todo bien. Pero siendo una buena película, no creo que sea la obra maestra que se dice que es.

‘Forrest Gump’ es como un delantero (perdonad la analogía futbolística) que después de driblar-se toda la defensa rival, encara el portero y… lanza el balón a la grada. La película en ningún momento me abrumó emocionalmente. Me reí, pero no me desternillé. Me emocioné, pero no lloré. Me transmitió optimismo, pero no me inspiró. Quizás algunos dirán que tampoco es necesario que una película consiga todo esto para considerarse un “peliculón”, pues en la contención y la moderación se han gestado la mayoría de obras maestras, pero le falta contundencia, golpea al espectador, pero no le noquea. Además, el mensaje que transmite la película es demasiado evidente. No hay sutileza alguna. El espectador no tiene que realizar ningún esfuerzo en su visionado. Incluso podrías mirar la película mientras te dedicas a hacer las tareas del hogar y seguir entendiéndola. Así que lo que podría haber sido una muy buena película, se convierte en una película buena… y simple.
19 de junio de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: Un elenco en estado de gracia
Lo peor: La poca sutileza de la película

‘Crash’ nos explica diferentes historias de personajes conectados entre sí (de alguna manera u otra) con una temática en común: el racismo. Que ‘Crash’ ganase el Oscar allá en 2005 debería considerarse uno de los mayores errores de la Academia. No es que la película tenga muchas deficiencias, es que su gran deficiencia supone una losa mayúscula para la película y, si comparas con otras películas ganadoras del premio… es una película menor. Supongo que el tema del racismo tocó el corazón de los académicos aquel año, pero no por eso se convierte en una buena película.

Primero los aciertos. ‘Crash’ tiene un gran elenco. Consigue reunir un conjunto de actores que hacen subir la calidad de la película. Su otro gran acierto es el aspecto fotográfico, aunque reconozco que Los Angeles, es, para mí, una ciudad muy fotogénica. Y hasta aquí el capítulo de los aciertos.

El gran error: la poca sutileza. No es que ‘Crash’ trate sobre el racismo… es que te hace ver, cada dos por tres, que la película va de eso. Los personajes no crecen más allá del conflicto racial, son meros instrumentos para decirnos: “eh, que ser racista es malo”. El mensaje se repite una y otra vez, pues todas las situaciones que se generan están creadas para que el espectador interiorice este mensaje. Quizás no hacía falta tanta repetición ni tanto personaje interconectado para demostrar unos prejuicios que desgraciadamente aún existen. Además, pocos personajes se salvan. Todos son racistas, por mucho que ellos pertenezcan a una etnia discriminada, discriminarán otras. Ninguno de ellos piensa, todos cometen actos estúpidos y forzados simplemente para repetir el mantra de que el racismo es malo. Sí que es cierto que intentan, en algunos casos, explicarnos el motivo de su racismo, pero resulta bastante insuficiente y son escenas sin ningún tipo de interés, porque hay demasiados personajes como para preocuparse por todos.

En resumen, ‘Crash’ es un esperpento de película. Pornografía emocional creada simplemente para repetir hasta la saciedad un mantra moralista. Se puede hacer cine contrario al racismo con una mayor sutileza y presentando personajes mucho más interesantes y fundamentados en la historia. Hay ejemplos mil.
29 de septiembre de 2016 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: Jake Gyllenhaal lleva tiempo demostrando que sabe interpretar muy bien a personas con cierta perturbación
Lo peor: Que no se profundice, por motivos obvios, en la psique del asesino.

El misterio es uno de los motores que mueven nuestras vidas, alimenta nuestra curiosidad y nos empuja a seguir. Pero muchas veces estos misterios no llegan nunca a resolverse, provocando un alud de frustración en todos aquellos que se han implicado en tal misterio. Muchas veces esta frustración se interpone en el juicio que hacemos de una obra audiovisual (véase ‘Lost’), pero no toda película o serie que se desenvuelve alrededor de un misterio, tiene como fin mismo la resolución de éste. A veces la incógnita es una simple excusa para explicar otros aspectos como la psicología de los personajes (véase ‘Lost’ de nuevo, en serio, miradla si no lo habéis hecho). Éste es el caso de ‘Zodiac’, que aunque se presente como el típico “whodunit”, se escapa de todo esto. En ella, más que intentar resolver quién es el asesino del Zodiaco, lo que se intenta resolver es la psicología de aquellas personas involucradas en el caso. El problema de esto es que, aun siendo una película larga, no tiene el tiempo suficiente para desentrañar la psique de los protagonistas. Es por eso que ‘Zodiac’ se queda en un término medio entre película de misterio y thriller psicológico que le impide avanzar adecuadamente, a trompicones y provocando algo de tedio en el espectador. Además, la psicología que más interesa al espectador siempre suele ser la del asesino y, en este caso, al ser un caso inconcluso, esto también queda sin explorar. Hay ciertas pinceladas, pero en este caso la no resolución de los asesinatos juega en la contra de la película.

En conclusión, ‘Zodiac’ es una película entretenida, con aciertos y errores en la construcción de personajes, afectando al avance de la trama, pero resuelve estos problemas con grandes interpretaciones por parte del trío protagonista, muy buena fotografía, y una historia que no puede dejar indiferente a nadie.

P.D: Que nadie se enfade por decir que el misterio de la película acaba sin resolver. Es un caso real muy conocido, y presupongo que cualquier persona que se interese por la película ya debería saber eso, como todo el mundo sabe que el Titanic acaba hundiéndose.
26 de septiembre de 2016 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: La idea que se desarrolla
Lo peor: O el doblaje o las interpretaciones, no estoy seguro

Mi mayor error a la hora de ver ‘Nunca apagues la luz’ fue verla doblada. Fue en una sesión sorpresa del magnífico cine Phenomena, en Barcelona, y lamentablemente no pudieron conseguir la versión en VOSE, algo que lamentó el cine entero. Por eso, considero que mi visión de la película está bastante sesgada, no la siento como completa. ¿Para qué la das entonces?, me pregunto… Dado que el cine doblado sigue siendo la manera preferida de consumir películas en España, me lanzo a ello. Con todo, me queda la sensación de que ‘Nunca apagues la luz’ es una película mala, con algunos ‘jump scares’ bastante efectivos, pero sustentada en una mala interpretación y diálogos lamentables de los protagonistas que sacaron la carcajada a más de uno en el cine. Tampoco tengo del todo claro si esa comicidad de los diálogos y de algunas escenas es buscada o es más bien accidental. Así que mi cerebro está dividido. Por un lado cree que ‘Nunca apagues la luz’ es una película notable, desenvuelve bien en el género excepto cuando intenta darle explicación al fenómeno central del film. Muchas veces el terror está en aquello que no conocemos, y explicarlo le quita el halo de misterio que nos pone la piel de gallina. Por otro lado, mi cerebro está convencido de que como toda película de terror mala, los diálogos son ridículos y las interpretaciones nefastas, tirando por la borda la idea del film y todo el trabajo de ambientación. Supongo que tendré que reverla en VO para llegar a una conclusión final que me satisfaga.
29 de noviembre de 2016
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: La naturalidad de la actuación de las dos protagonistas
Lo peor: El final tan descafeinado

Hay películas mágicas. No por su contenido surrealista (‘Amélie’) o directamente mágico (‘Harry Potter’), sino precisamente por todo lo contrario: la cotidianidad. ‘La vida de Adele’ es una de estas películas, como lo fue un año después ‘Boyhood’. En este tipo de películas no nos enseñan grandes situaciones. No hay acción, no hay misterio, no hay un conflicto aparente, simplemente está la vida misma. Se podría argumentar que en ‘La vida de Adele’ la trama está clara con la historia de amor que surge entre ella y Emma, pero no hay un conflicto que requiera solución. No hay una ruptura inicial que necesite ser subsanada. No hay tampoco un conflicto con su propia sexualidad. Sí, se muestran estas cosas, pero tampoco se le da una importancia suficiente como para poder decir que la película trata de eso. No, la película trata de Adele. Aunque todo lo que nos importa es lo que Adele haga con su vida, a la vez, aquello que haga poco importa, porque estaremos igual de enganchados sea homosexual o heterosexual. Seguiremos prestando atención a su historia ya siga en pareja o no. Siendo sus decisiones lo más importante, poco nos importa. Todo esto se debe a una enorme interpretación de Adèle Exarchopoulos que consigue imprimir en su personaje (de hecho lleva su mismo nombre) una gran naturalidad. Frecuentemente me sorprendía preguntándome si lo que estaba viendo era un personaje o una persona. Ojalá sigamos viendo a esta actriz en más películas, porque me niego a pensar que ‘La vida de Adele’ será su única gran interpretación. Lo mismo podría decir de Léa Seydoux, que aunque en escalón más bajo que su compañera de reparto, nos ofrece una interpretación de un nivel mayúsculo. Sin ellas dos ‘La vida de Adèle’ no sería la película que pretende ser.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para