Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Travis Bickle
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
10
22 de enero de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde ese majestuoso amanecer hasta el final de los títulos de crédito, con Elton John haciendo las delicias del espectador, todo lo que se sucede y se dice en esta película es mítico y legendario. En mi memoria mantengo el recuerdo de aquel niño con su VHS y quedarse prendado durante 90 minutos delante de aquella Thomson sin que existiese nada más durante ese momento. Algo que refleja la calidad del producto que se contempla y el respeto que intento seguir guardando a la obra de unos profesionales y artistas.

Realizada en el año 1994 y siendo una película de animación, consiguieron que hasta los ojos, las miradas de estos personajes cuadrúpedos, transmitiesen una expresividad con una increíble carga emocional que calase como si de humanos se tratase. Y esto puede verse, principalmente, durante el momento de la estampida por partida triple: en Simba, en Mufasa y la más poderosa de todas, en solo un par de segundos, con Scar contemplando el desarrollo de su plan desde el desfiladero arropado por una lúgubre sombra de arena y polvo. Pocas veces (y menos en animación) puede saberse a ciencia cierta que ese personaje jamás, nunca jamás ofrecerá remordimiento y pleitesía.

Capítulo aparte para sus notas musicales. En la historia del cine hay grandes bandas sonoras, algunas muy buenas, otras excelentes y aquellas que llegan a estremecer. El rey león cuenta con una BSO de este último grupo y es que para hacer justicia el 50% de la película es lo que es gracias a su exquisita banda sonora. Tiene secuencias inolvidables para la vista y el oído culminando, nuevamente según mi parecer, con el momento de la estampida como el punto álgido de la película. La forma en que esta parte se rodó, su fotografía, sus planos, su edición, la tensión que acumula, su proceso, su final, su música… eso es cine. Y Hans Zimmer aquí hizo historia.

Disney ha sido criticada en numerosas ocasiones desde los sectores más progresistas y/o feministas de la sociedad esgrimiendo la imagen ofrecida de las mujeres, la superioridad del hombre, el orden impuesto o la diferencia de clases. En el caso de El rey león, los ataques han sido más feroces y no voy a entrar en sus ridículas interpretaciones humanas acerca de los comportamientos en el reino animal. Si tanto les afecta que dejen de joder y se vean Zootrópolis que también es una muy buena película mucho menos profunda pero muy entretenida con animales humanizados y con un mensaje y unos roles que sus mentes podrán asimilar mejor. O no. Porque uno ya no sabe con qué coño están contentos los moralistas de este siglo haciéndonos culpables, casi ya, de estar vivos.

No creo que la juventud criada con las películas de Disney estemos peor que la juventud actual o venidera. El rol marcado de cada uno de los personajes hacía entender al infante que el bueno es el bueno de verdad, el malo es malo, el gracisoso es gracisoso y, el “tonto” es “tonto”. Ahora todo es híbrido y el malo no es tan malo, es travieso y por tanto su réplica no tiene mayores consecuencias que las de una leve reprimenda con una sonrisa en la cara. El bueno es bueno por tonto y el tonto es tonto por bueno. Y el gracioso ya no es tan gracioso porque su humor trata de ser universal y condescendiente con todos. Ya no tenemos más Scar, Frollo, Jafar, Cruella de Vil, Lady Tremaine, capitán Garfio, Úrsula,… Ahora prima lo desnatado, light, 0% materia grasa, sin azúcares añadidos. Hay que proteger a nuestros pequeños de tan bárbaros personajes. ¿Puede alguien decirme consecuencias reales que hayan pasado o estén pasando en la realidad por haber visto este tipo de cine? ¿Es peor lo que se transmite en estas películas que la dependencia actual de los más jóvenes al móvil, la exposición en las redes sociales, el contenido de muchos videojuegos o la falta tan descomunal de valores, respeto y educación ante las desaparecidas ”figuras de autoridad”?

El tristemente desaparecido Constantino Romero, que fue uno de los mejores actores de doblaje que este país ha conocido, después de haber puesto voz a Clint Eastwood, Lord Vader, al replicante de Blade Runner, Roger Moore, Arnold Schwarzenegger, entre muchos otros, estas son sus palabras años después tras haberse metido en la piel de Mufasa: “lo que decía era tan bonito y la música era tan encantadora (…); pasa muy poco en doblaje que el alma se te conmueva y se vaya a la película. Creo que Mufasa se lleva el premio”. Y a esto, nada más tengo que añadir.

La amistad, el perdón, la familia, el miedo, la muerte, el amor, la soledad, el humor, la venganza, el olvido, la memoria, el tiempo, la traición, el recuerdo, la felicidad, el dolor, la pena, el rencor, la alegría, el valor … la vida. Todo esto es El rey león.
Travis Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de diciembre de 2015
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco me vi Escuela de rebeldes de John G. Avildsen con Morgan Freeman y siendo una película que me gustó, terminé del megafonico y de tanto griterío hasta la punta del nabo. Pero en REC la histeria sobrepasa cualquier límite imaginado. Todo esto puede que con la firme intención de difuminar una historia nada creíble y un guión… ¿qué guión? La película trata únicamente con sus escenas más violentas provocar en el público cualquier tipo de reacción o sobresalto ante lo contemplado que en ningún caso puede ser de miedo o terror.

Quizás porque no recuerdo que en España se haya hecho algo similar y porque afortunadamente REC no llega a ser aquel montón de mierda más grande que el del triceratops de Jurassic Park que data del año 1999 y titulado El proyecto de la bruja de Blair, apruebo la película por pequeños detalles y poco más: la entrevista al argentino sarasa, las breves intervenciones de la pareja de mayores, algún aspecto que puede tomarse de forma risible y la corta duración de la cinta.

No sé muy bien cómo podría haberse mejorado la película pero si se hubieran parado un segundo los realizadores y tratar de que no fuera tan insultantemente predecible y que la historia tuviera algo por donde cogerse, puede que hubiera salido un ejercicio mejor que el dado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Travis Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de noviembre de 2015
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Otra del FBI y su lucha contra el cártel de la droga en la frontera de Estados Unidos con México? Pues sí. ¿Pero qué nos pueden enseñar que no hayamos visto ya? Probablemente nada. ¿Me equivocaría si no la veo y mejor me quedo en mi sofá haciendo zapping en nuestra gloriosa TDT viendo algún niño repelente canturreando o en su defecto un chef o mini-chef haciendo un trampantojo con emulsiones, nitrógeno líquido, cocción al vacío, etc., ante un jurado con cara de Terminator? La duda ofende.

Sicario no se preocupa en engañar al espectador dándole gato por liebre. No trata de mostrarte algo que ya has visto antes pero envuelto en papel innovador para colártela y colgarse la medalla. Hay explosiones, tiros, muertes… lo típico entre la lucha patria de los USA y los narcos. Pero aquí, tras la cámara, hay un tal Dennis Villeneuve que como ya hiciera en Prisioneros, maneja la tensión como pocos. Te sumerge en ese lúgubre ambiente de angustia en donde ves venir el bofetón pero ya te lo han dado y no sabes ni por donde te ha venido. Es muy difícil de conseguir el estar viendo una película en la que el director te deje intuir lo que va a suceder pero hasta el último instante dudes de lo que realmente va a pasar. Los momentos de acción son impresionantes en su forma y ejecución que, a su vez, dejan paso a su lado thriller inmerso en otra atmósfera de oscuro contenido dramático, político y en base a un remordimiento que incrementa con el paso de los minutos.

Todo el reparto está perfectamente interpretado. Benicio del Toro el que más me gusta sin duda. Tremendamente frío y los escrúpulos no son parte de su condición. Josh Brolin lo hace bien en su papel de chulo masca-chicles y prepotente en chanclas. Años atrás me lo hubiera imaginado con su chapita Vote for Bush. Y Emily Blunt, la protagonista de todo esto muy a su pesar, está correcta en un papel plano y poco expresivo que sin embargo no juega en su contra.

Lo dicho, película vibrante de tema conocido como pocas veces se ha podido ver y con panorámicos paisajes que te colocan en el núcleo de la trama casi como si lo estuvieses viviendo en carne propia.
Travis Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de septiembre de 2015
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A bordo de un Range Rover en medio de un paisaje de arena y polvo el Sr. Badii trata de encontrar a la persona adecuada que le ayude a hacer el trabajo que Dios aún no considera oportuno.

Kiarostami golpea de manera natural y pausada pero constante la dicotomía entre la vida y el suicidio arrojando multitud de reflexiones desde una perspectiva antropológica en donde en ocasiones se da respuesta a las preguntas que nacen de la duda y otras veces se quedan en el subconsciente a la espera de activar algún tipo de decisión final.

Sin duda, la película te hace pensar acerca de los “por qué” del protagonista a pesar de saber que son los interrogantes equivocados. Quizás, lo verdaderamente relevante, sea conocer los motivos que pueden hacer revertir el pensamiento de la persona y anular de sentido esos “por qué”. ¿Puede ser el sabor de las cerezas uno de esos motivos?
Travis Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de enero de 2020
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ir en busca de alguien o transmitir un mensaje como misión en mitad de una ráfaga de balas y lluvia de bombas no es nada nuevo en el cine bélico. Esto lo hemos podido ver en Apocalypse Now de Francis Ford Coppola en 1979; Salvar al soldado Ryan de Steven Spielberg en 1998; o en Black Hawk deribado de Ridley Scott en 2001. De hecho, la historia como tal no es una gran historia por originalidad. Hay situaciones y personajes compuestos a base de clichés. Para los un poco más curtidos en cine bélico, ciertos pasajes de la película hará que afloren en sus mentes grandes obras como Senderos de gloria dirigida por Stanley Kubrick en 1957; Gallipoli de Peter Weir en 1981; o más recientemente, bebiendo de otros estilos para hacer cine de guerra como Dunkerque de Christopher Nolan en 2017. En otras palabras, no hay nada que no se haya visto antes. Entonces, ¿cuál es el valor de esta película? ¿Qué la hace ser la gran favorita a las puertas de los premios Óscar?

En referencia a la primera pregunta.

El principal valor de esta película es que realmente está bien rodada, bien ejecutada y bien interpretada. No acude a un despliegue de medios espectaculares porque simplemente la historia no los requiere. Los conflictos bélicos son secundarios y por tanto la violencia es escasa y compasiva con el espectador que permite que pueda tomar un poco de aire. Los principales conflictos son los humanos, los dramas que atormentan el alma de la pareja protagonista y el miedo a fracasar en la misión pues la vida de miles de hombres reposa sobre sus hombros y a veces la carga puede pesar demasiado.

Pero todo esto hay que saber manejarlo para que funcione y Sam Mendes lo consigue de forma exitosa y de una forma diferente y aplaudible. Casi podemos llamar a 1917 como “la pelicula del plano secuencia”. Obviamente no estamos ante un único plano secuencia de principio a fin pero Mendes ha demostrado una gran capacidad de control y precisión para rodar algo así y sumergir a los espectadores en mitad del campo de batalla y entre las paredes de las trincheras.

Dos escenas a resaltar que particularmente me han dejado un mejor recuerdo en la mente y la retina:

La primera en la que los soldados Schofield y Blake deben salvar una poza. Mientras los encargados de la misión la rodean por su interior la cámara sigue a la par los pasos de los soldados pero atravesando el agua.

La segunda escena es cuando el soldado Schofield corre hacia la cámara sorteando las bombas que caen desde el cielo y a los cientos de soldados que salen de sus trincheras hacia el combate. Esto acompañado del pentagrama del siempre hábil, sentimental y virtuoso Thomas Newman, hacen que la escena adquiera una altura mayor.

Con esta película considero que Mendes ha filmado su segundo mejor largometraje. Sigo sintiendo una debilidad especial por Camino a la perdición.

En referencia a la segunda pregunta.

Hace tiempo que estos premios perdieron el norte y se premian (o dejan de premiar) cosas más allá de lo meramente cinematográfico arrastrados por lobbies sociales. Le hayan otorgado de manera merecida o no, según la opinión del que escribe, la estatuilla a alguna película o miembro de reparto artístico y técnico. Mi valoración se mantiene intacta más allá de cualquier reconocimiento público o “profesional”.
Travis Bickle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow