You must be a loged user to know your affinity with el hombre del coco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
15.114
3
13 de junio de 2022
13 de junio de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ratos parece más parodia que una película seria. ¿Motivo? Las innumerables y a ratos forzadas autoreferencias que tiene. Por momentos parece un chiste.
¿Es la mejor forma de cerrar trilogía y saga? Evidentemente, no.
Con Star Wars VII podía funcionar el esquema de autorreferenciarse porque así se enlazaba para contar algo nuevo (diferente es como se desarrolla todo luego). Pero para cerrar la fiesta... querer hacer la cuadratura del círculo es más que innecesario.
Los efectos son tan buenos como anodinos (bueno, hay momentos que ni siquiera son tan buenos).
El fan service es absoluto (tanto hacia el público de las películas anteriores como hacia el público en general).
Las faltas de ideas visuales por parte de Trevorrow son solo comparables a las lagunas del guión (también coescrito por Trevorrow).
La música es la más triste de toda la saga.
No asusta.
No crea emoción.
No te crees nada.
La lógica no hace acto de presencia (¿alguien ha reparado en como apunta la villana con el puntero láser?).
Las motivaciones de los malos (o del malo)... son un reflejo del desarrollo de los personajes.
A ratos es demasiado oscura y no se aprecian bien a unos dinosaurios que están menos tiempo en pantalla del que parece.
¿Dinosaurios dominando la tierra? Si volvemos a una reserva como lo era la isla Nublar, ¿dónde queda la idea de dinosaurios repartidos por la faz de la tierra?
Volvemos a caer en la tontería de domesticar raptores y volvemos a desaprovechar al Rex.
Pero sobretodo Trevorrow desaprovecha la oportunidad de hacer algo grande. Spielberg con menos hizo más (y sino miren las escenas que copian ahora y con más... no les sale mejor).
El problema es que no es una película. Es un folleto para vender entradas de cine y palomitas. Pero no es una película. Y sobretodo: no es original.
La película se molesta en responder preguntas que nadie se hacia (¿Doughson? ¿el bote de espuma?) y pasa un poco de puntillas por una duda que todavía me corroe... ¿cómo unos pocos dinosaurios consiguen reproducirse en número tan grande por todo el planeta en tan pocos años?
¿El cine puede resucitar a los dinosaurios? Sí. ¿Pero puede alguien resucitar al cine? Parece ser que al menos Trevorrow no.
Gustará por los dinosaurios, pero no va de dinosaurios. Va de acción imposible (no cito nada para no caer en spoilers). Va de nostalgia. Y va de reivindicar que la Jurassic Park III es la mejor secuela de la saga porque no engaña a nadie. No tiene ninguna pretensión. The Lost World es evidentemente mejor película, pero es pedante y pretenciosa. La tercera es un divertimento malo pero sin pretensiones. Pero todo Jurassic World tiene demasiadas pretensiones para ofrecernos al final un resultado muy pobre.
Jurassic World Dominion hace a Matrix Resurrections una gran película (que conste que me gustó pero no me parece una gran película).
¿Es la mejor forma de cerrar trilogía y saga? Evidentemente, no.
Con Star Wars VII podía funcionar el esquema de autorreferenciarse porque así se enlazaba para contar algo nuevo (diferente es como se desarrolla todo luego). Pero para cerrar la fiesta... querer hacer la cuadratura del círculo es más que innecesario.
Los efectos son tan buenos como anodinos (bueno, hay momentos que ni siquiera son tan buenos).
El fan service es absoluto (tanto hacia el público de las películas anteriores como hacia el público en general).
Las faltas de ideas visuales por parte de Trevorrow son solo comparables a las lagunas del guión (también coescrito por Trevorrow).
La música es la más triste de toda la saga.
No asusta.
No crea emoción.
No te crees nada.
La lógica no hace acto de presencia (¿alguien ha reparado en como apunta la villana con el puntero láser?).
Las motivaciones de los malos (o del malo)... son un reflejo del desarrollo de los personajes.
A ratos es demasiado oscura y no se aprecian bien a unos dinosaurios que están menos tiempo en pantalla del que parece.
¿Dinosaurios dominando la tierra? Si volvemos a una reserva como lo era la isla Nublar, ¿dónde queda la idea de dinosaurios repartidos por la faz de la tierra?
Volvemos a caer en la tontería de domesticar raptores y volvemos a desaprovechar al Rex.
Pero sobretodo Trevorrow desaprovecha la oportunidad de hacer algo grande. Spielberg con menos hizo más (y sino miren las escenas que copian ahora y con más... no les sale mejor).
El problema es que no es una película. Es un folleto para vender entradas de cine y palomitas. Pero no es una película. Y sobretodo: no es original.
La película se molesta en responder preguntas que nadie se hacia (¿Doughson? ¿el bote de espuma?) y pasa un poco de puntillas por una duda que todavía me corroe... ¿cómo unos pocos dinosaurios consiguen reproducirse en número tan grande por todo el planeta en tan pocos años?
¿El cine puede resucitar a los dinosaurios? Sí. ¿Pero puede alguien resucitar al cine? Parece ser que al menos Trevorrow no.
Gustará por los dinosaurios, pero no va de dinosaurios. Va de acción imposible (no cito nada para no caer en spoilers). Va de nostalgia. Y va de reivindicar que la Jurassic Park III es la mejor secuela de la saga porque no engaña a nadie. No tiene ninguna pretensión. The Lost World es evidentemente mejor película, pero es pedante y pretenciosa. La tercera es un divertimento malo pero sin pretensiones. Pero todo Jurassic World tiene demasiadas pretensiones para ofrecernos al final un resultado muy pobre.
Jurassic World Dominion hace a Matrix Resurrections una gran película (que conste que me gustó pero no me parece una gran película).
22 de marzo de 2021
22 de marzo de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que para escribir esta crítica he releído mi crítica a la película estrenada en cines en 2017 y me reafirmo en todo lo dicho en esa crítica.
Snyder, por fin, hace la película que merecía su Snyderverse (odio ese concepto). Lo primero, no puedo ser acusado de ser un fan apasionado de Snyder. Solo diré que su Man of Steel me parece una película mediocre y que el conjunto de su visión del cine de DC me parece a ratos demasiado denso (esta película es la que salva los muebles y para lo bueno y para lo malo su continuación está en el aire).
Resumiendo los problemos de la película estrenada en cines: maldita bicefalia que se traduce en ideas contrapuestas tanto en la misma película como en el conjunto del DCU (el tono de la película no casa con las anteriormente vistas y afecta a la credibilidad de la película), los personajes nuevos no tienen un fondo (no se les presenta) que ayude a conocer sus historias y conectar con ellos. Todo se acabó deprisa y corriendo y acabó siendo muy bochornoso. La historia del villano no es que sea simple: no tiene. Y Flash y Cyborg... igual o peor.
No me explayo más porque eso es el pasado pero es necesario para entender qué cambia en esta película.
La historia y por ende sus personajes: se desarrollan de verdad. Eso y todo se conecta con lo visto anteriormente. Vemos por primera vez a Flash (de verdad), vemos a Cyborg y su historia (de verdad), vemos un villano que por primera vez tiene un trasfondo y una historia más profunda que soy el más malo del mundo.
Eso permite corregir también inconsistencias que tenía la historia anterior (Superman tiene un mejor desarrollo y su aportación al final de la historia y al conjunto de la saga que falta por ver se vislumbra por primera vez interesante).
Darkseid, sueños premonitorios,... todo encaja. Y todo es excesivo. Para lo bueno y para lo malo.
Por primera vez vemos una historia con personalidad. Y pese a ser larga fluye bastante bien (cuatro horas son muchas horas pero se pasan relativamente bien). A ratos parece que tiene momentos de escaso interés pero todo aporta y no rompe el ritmo porque el ritmo ya está bastante fracturado por la narrativa de Snyder, sus cámaras lentas y su narración por episodios (¿fruto del estreno en HBO Max?).
Hay escenas nuevas que aportan mucho (siendo la misma historia). Has escenas nuevas que rellenan lagunas que teníamos. Hay escenas que presentan a personajes que sabíamos que se habían caído del montaje final. Y hay escenas que abren puertas a nuevas y gigantescas puertas que nunca sabremos si se explorán, pero en definitiva: tiene personalidad, coherencia, un lenguaje visual llamativo (seguro que hay formatos IMAX que no responden al famoso 4:3), tiene una nueva pero no novedosa música (es mala) acorde a las imágenes y demuestra como Snyder pese a que le pedían crear algo parecido a Marvel quería hacer diferente.
Lo habría conseguido. Seguro. Y seguro que esta película será un éxito en streaming. Pero también cierto que posiblemente si se hubiera estrenado esta película hace años en cines se habría llevado muchos palos. El desastre de la visión de Wheedon ha ayudado a ensalzar esta nueva versión que sin paliativos es buena pero... Watchmen fue una buena película también y fracasó en taquilla.
Cuatro horas... pueden funcionar en cines, pero lo visto antes en cines (Batman vs Superman y El hombre de Acero) no invitaba a pensar un bombazo como las cintas de Marvel. Por tanto, posiblemente hubiera fallado en taquilla o habríamos visto una película diferente a ésta. ¿Quizás recortada? ¿En dos partes? Si fuera en dos partes ahora cuando hablamos de dos películas más proyectadas por Snyder, tendríamos que hablar de tres o más si cada película se le va de las manos.
Pero con todo, conjuntamente a la trilogía de Nolan y Watchmen: lo mejor del cine (al menos mainstream) de superhéroes de todo el siglo XXI. A ver, que Marvel siempre ha ido por lo fácil: poco riesgo y muchos ingresos y aquí es evidente que Snyder fue a por el riesgo (total, quien se arriesgaba era la Warner).
Con lo malo que tiene la película, que tiene: una buena película, a ratos muy buena, que da ganas de más... pero a ratos es mejor pensar que nos quedaremos así (luego cumplir las expectativas es difícil, como se vio en Los Vengadores Endgame).
Disfrútenla.
Snyder, por fin, hace la película que merecía su Snyderverse (odio ese concepto). Lo primero, no puedo ser acusado de ser un fan apasionado de Snyder. Solo diré que su Man of Steel me parece una película mediocre y que el conjunto de su visión del cine de DC me parece a ratos demasiado denso (esta película es la que salva los muebles y para lo bueno y para lo malo su continuación está en el aire).
Resumiendo los problemos de la película estrenada en cines: maldita bicefalia que se traduce en ideas contrapuestas tanto en la misma película como en el conjunto del DCU (el tono de la película no casa con las anteriormente vistas y afecta a la credibilidad de la película), los personajes nuevos no tienen un fondo (no se les presenta) que ayude a conocer sus historias y conectar con ellos. Todo se acabó deprisa y corriendo y acabó siendo muy bochornoso. La historia del villano no es que sea simple: no tiene. Y Flash y Cyborg... igual o peor.
No me explayo más porque eso es el pasado pero es necesario para entender qué cambia en esta película.
La historia y por ende sus personajes: se desarrollan de verdad. Eso y todo se conecta con lo visto anteriormente. Vemos por primera vez a Flash (de verdad), vemos a Cyborg y su historia (de verdad), vemos un villano que por primera vez tiene un trasfondo y una historia más profunda que soy el más malo del mundo.
Eso permite corregir también inconsistencias que tenía la historia anterior (Superman tiene un mejor desarrollo y su aportación al final de la historia y al conjunto de la saga que falta por ver se vislumbra por primera vez interesante).
Darkseid, sueños premonitorios,... todo encaja. Y todo es excesivo. Para lo bueno y para lo malo.
Por primera vez vemos una historia con personalidad. Y pese a ser larga fluye bastante bien (cuatro horas son muchas horas pero se pasan relativamente bien). A ratos parece que tiene momentos de escaso interés pero todo aporta y no rompe el ritmo porque el ritmo ya está bastante fracturado por la narrativa de Snyder, sus cámaras lentas y su narración por episodios (¿fruto del estreno en HBO Max?).
Hay escenas nuevas que aportan mucho (siendo la misma historia). Has escenas nuevas que rellenan lagunas que teníamos. Hay escenas que presentan a personajes que sabíamos que se habían caído del montaje final. Y hay escenas que abren puertas a nuevas y gigantescas puertas que nunca sabremos si se explorán, pero en definitiva: tiene personalidad, coherencia, un lenguaje visual llamativo (seguro que hay formatos IMAX que no responden al famoso 4:3), tiene una nueva pero no novedosa música (es mala) acorde a las imágenes y demuestra como Snyder pese a que le pedían crear algo parecido a Marvel quería hacer diferente.
Lo habría conseguido. Seguro. Y seguro que esta película será un éxito en streaming. Pero también cierto que posiblemente si se hubiera estrenado esta película hace años en cines se habría llevado muchos palos. El desastre de la visión de Wheedon ha ayudado a ensalzar esta nueva versión que sin paliativos es buena pero... Watchmen fue una buena película también y fracasó en taquilla.
Cuatro horas... pueden funcionar en cines, pero lo visto antes en cines (Batman vs Superman y El hombre de Acero) no invitaba a pensar un bombazo como las cintas de Marvel. Por tanto, posiblemente hubiera fallado en taquilla o habríamos visto una película diferente a ésta. ¿Quizás recortada? ¿En dos partes? Si fuera en dos partes ahora cuando hablamos de dos películas más proyectadas por Snyder, tendríamos que hablar de tres o más si cada película se le va de las manos.
Pero con todo, conjuntamente a la trilogía de Nolan y Watchmen: lo mejor del cine (al menos mainstream) de superhéroes de todo el siglo XXI. A ver, que Marvel siempre ha ido por lo fácil: poco riesgo y muchos ingresos y aquí es evidente que Snyder fue a por el riesgo (total, quien se arriesgaba era la Warner).
Con lo malo que tiene la película, que tiene: una buena película, a ratos muy buena, que da ganas de más... pero a ratos es mejor pensar que nos quedaremos así (luego cumplir las expectativas es difícil, como se vio en Los Vengadores Endgame).
Disfrútenla.
MediometrajeDocumental

6,4
307
8
1 de octubre de 2020
1 de octubre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nostalgia a puñados en un documental formalmente correcto que acierta en no centrarse en exceso en la intrahistoria de las películas. Acaba siendo más emocionante la historia que rodea a los rodajes: la historia de Almería en los años 60 y 70. Y vamos si es así: si hablara solo del "spanish western" sería un delito la corta duración del documental y no hablar tendidamente de nombres como Corbucci y otros tantos más allá de Leone y directores españoles.
En cualquiera de los casos: película extraordinariamente interesante. No tenía una fe excesiva en la película pero resultó una pequeña sorpresa. Únicamente echo en falta un "epílogo" donde se documentara mejor (se habla de ello pero no profundiza) el cine posterior rodado en Almería.
Y último ejemplo de que la historia va de Almería (falta como curiosidad Álex de la Iglesia con sus "800 balas"): ni Esplugues o Madrid o el puntual rodaje de El bueno, el feo y el malo tienen casi cabida en la película.
Destinada en gente que guste de saber de cine (no solo de ver cine), que guste el spaguetti-western, que guste o sea de Almería y curiosos en general.
En cualquiera de los casos: película extraordinariamente interesante. No tenía una fe excesiva en la película pero resultó una pequeña sorpresa. Únicamente echo en falta un "epílogo" donde se documentara mejor (se habla de ello pero no profundiza) el cine posterior rodado en Almería.
Y último ejemplo de que la historia va de Almería (falta como curiosidad Álex de la Iglesia con sus "800 balas"): ni Esplugues o Madrid o el puntual rodaje de El bueno, el feo y el malo tienen casi cabida en la película.
Destinada en gente que guste de saber de cine (no solo de ver cine), que guste el spaguetti-western, que guste o sea de Almería y curiosos en general.
27 de febrero de 2017
27 de febrero de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El único interés de la película está en saber cuando va a acabar (no creo que nadie pueda tener interés en saber cómo acaba).
Es más interesante el saber según qué por menores de la película que no la película en sí: se rodó a la vez que la cinta anterior (película que ya se rodó después de la muerte de Peter Sellers). Uno podría explayarse más en cómo se hizo la película, pero desde luego esta séptima entrega de la saga es obviamente más que innecesaria.
El nuevo Peter Sellers está a la altura de los chistes de la película y más allá de eso, sólo cabe destacar, como curiosidad, la presencia de Valencia durante fallas (o eso dicen en la película).
Destinada únicamente a fervorosos de completar aquello empezado, para fans del la Pantera Rosa y para masoquistas.
Por cierto, Mancini hace una nueva colaboración con la saga pero realmente roza lo flojo. Y Roger Moore da igual que haga de Bond o de Closeau, su presencia es un chiste (pero malo).
Es más interesante el saber según qué por menores de la película que no la película en sí: se rodó a la vez que la cinta anterior (película que ya se rodó después de la muerte de Peter Sellers). Uno podría explayarse más en cómo se hizo la película, pero desde luego esta séptima entrega de la saga es obviamente más que innecesaria.
El nuevo Peter Sellers está a la altura de los chistes de la película y más allá de eso, sólo cabe destacar, como curiosidad, la presencia de Valencia durante fallas (o eso dicen en la película).
Destinada únicamente a fervorosos de completar aquello empezado, para fans del la Pantera Rosa y para masoquistas.
Por cierto, Mancini hace una nueva colaboración con la saga pero realmente roza lo flojo. Y Roger Moore da igual que haga de Bond o de Closeau, su presencia es un chiste (pero malo).

5,8
18.980
8
3 de enero de 2017
3 de enero de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la película con unas espectativas muy bajas (dado todo lo dicho sobre las cintas de animación por ordenador de Zemeckis) y la verdad que me ha sorprendido enormemente la película de Zemeckis.
Los 80 en verdad nunca se fueron, siempre han estado ahí pero solo que han aparecido en pequeñas dosis, como por ejemplo ésta. No siempre vuelven con la misma fortuna pero aquí, aquí sí.
Lo peor que tiene la película es que en algunos aspectos está fuera de lugar pero es junto a El Padrino (sí, me han oído bien) la mejor película que conozco para Navidad (más Que bello es vivir y otras tantas, no vaya a ser que me linchen). Luego es una pena que Silvestri no sea Williams y no consiga crear una banda sonora que tenga una personalidad que la haga reconocible y solo hay dos aspectos más que no están a la altura: un número (mini número) musical en la primera parte y parcialmente algunos pasajes de la parte final que acaba resultando un poco alargar demasiado la película sin aportar nada importante.
Pero dicho esto, el espíritu de los ochenta está aquí y lo importante es que significa este espíritu. Consigue crear ilusión, consigue meterte en la piel del niño protagonista y vivir y creer en unas fechas destinadas a los niños (y lo dice alguien que no le gusta la navidad). Pero claro, la firma el padre de algunos de los mejores exponentes cinematográficamente hablando de los ochenta Robert Zemeckis, padre de Quien engaño a Roger Rabbit y Regreso al Futuro, por ejemplo.
Por cierto, trabajadísima animación que seguro que con 3D funcionaría de perlas (y mejor que muchas películas actuales).
Creo que si hubiera triunfado en taquilla hoy tendría una mejor consideración.
También creo que no tuvo mejor taquilla porque su consideración no fue la mejor posible (y a lo mejor por llegar veinte años tarde).
Los 80 en verdad nunca se fueron, siempre han estado ahí pero solo que han aparecido en pequeñas dosis, como por ejemplo ésta. No siempre vuelven con la misma fortuna pero aquí, aquí sí.
Lo peor que tiene la película es que en algunos aspectos está fuera de lugar pero es junto a El Padrino (sí, me han oído bien) la mejor película que conozco para Navidad (más Que bello es vivir y otras tantas, no vaya a ser que me linchen). Luego es una pena que Silvestri no sea Williams y no consiga crear una banda sonora que tenga una personalidad que la haga reconocible y solo hay dos aspectos más que no están a la altura: un número (mini número) musical en la primera parte y parcialmente algunos pasajes de la parte final que acaba resultando un poco alargar demasiado la película sin aportar nada importante.
Pero dicho esto, el espíritu de los ochenta está aquí y lo importante es que significa este espíritu. Consigue crear ilusión, consigue meterte en la piel del niño protagonista y vivir y creer en unas fechas destinadas a los niños (y lo dice alguien que no le gusta la navidad). Pero claro, la firma el padre de algunos de los mejores exponentes cinematográficamente hablando de los ochenta Robert Zemeckis, padre de Quien engaño a Roger Rabbit y Regreso al Futuro, por ejemplo.
Por cierto, trabajadísima animación que seguro que con 3D funcionaría de perlas (y mejor que muchas películas actuales).
Creo que si hubiera triunfado en taquilla hoy tendría una mejor consideración.
También creo que no tuvo mejor taquilla porque su consideración no fue la mejor posible (y a lo mejor por llegar veinte años tarde).
Más sobre el hombre del coco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here