Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · capital federal
You must be a loged user to know your affinity with gonzafer85
Críticas 353
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
27 de septiembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fiel a su estilo, Cronenberg no propone un film realista ni una narración convencional. “Cosmópolis” parece una fábula surrealista que pone sus diálogos “literarios” al servicio de reflexiones filosóficas, metáforas, parábolas y discusiones “intelectuales” sobre el capitalismo, el poder y el sexo. A partir de allí, desarrolla (vagamente) las consecuencias y crueldades del sistema, el caos socioeconómico, el manejo a partir de la tecnología y hasta una dicotomía entre presente y futuro. Retóricamente a su contenido, es una alienación cinematográfica. Es irritante y tediosa, y sus diálogos parecen forzosamente trasladados desde una obra literaria a los personajes de una película. Estéticamente es extraña y hasta fascinante, pero da la sensación de ser solamente funcional al capricho de su director.

Lee más en www.quecinemirar.blogspot.com
13 de septiembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The Flowers of War” se mueve constantemente de una punta a otra: de la violencia extrema y explícita de una ocupación bélica al romance de una historia de amor y la fraternidad dentro y entre grupos disímiles. En el primer caso, la violencia sexual con niñas de un convento incomoda a un espectador que seguramente está más acostumbrado a la típica violencia bélica entre soldados. En el segundo caso, la historia se centra en la evidente atracción entre John y Mo, en la oposición entre un grupo de prostitutas y un grupo de niñas de un convento y en la relación particular entre John y una de las niñas, Shu.

La película retoma constantemente las cuestiones del honor y la valentía y las imprime sobre sus personajes más destacados. El Mayor Li, como primer protector y sacrificado por el grupo de niñas. John, inicialmente egoísta, mercenario y alcohólico, es el personaje que sufre la mayor transformación dentro del relato (personificada mediante el disfraz de cura), poniendo su apariencia occidental al servicio de lo moralmente correcto. Yu Mo, la líder de las prostitutas (de quienes siempre se la muestra diferente), esencial a la hora de definir el futuro de las niñas. Shu, líder de las niñas del convento, quien demuestra su honor y valentía en escenas claves del film. También están George Chen y el padre de Shu por el bando de los “buenos” y, por supuesto, el honor se trata por ausencia en el bando japonés, no sólo con los soldados que buscan violar a las niñas, sino en la mentira y engaño de quienes aparentan ser más respetuosos, como el Coronel Hasegawa.

Puede resultar un tanto extensa y muchas veces se llena de diálogos que buscan disculparse, pedir perdón o contar su terrible pasado. En algunos casos, estos diálogos son evitables y atentan contra un espectador que no necesita que se le explique absolutamente todas las emociones, porque un film no es una novela impresa. De todas formas, Yimou Zhang tiene muy claro (lo ha hecho ya varias veces) como hacer atractiva una historia combinando violencia, romance y moral. Estéticamente es impecable.

www.quecinemirar.blogspot.com
15 de agosto de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Al final todo saldrá bien y, si no sale bien, es porque todavía no es el final”. La frase más repetida de la película, sensiblera tal vez, pero fiel reflejo de una historia donde los personajes, a cierta edad, se debaten entre la realidad y el optimismo.

“El exótico Hotel Marigold” presenta a siete personas de la “tercera edad”, cada uno en busca de algo distinto o intentando superar el patetismo de su presente. Soledad, enfermedad, aburrimiento, deudas pendientes, desafíos desconocidos, liberación, duelo. Por supuesto, la propuesta también incluye una reflexión sobre cuestiones que hacen a la vida de las personas mayores, cuestiones totalmente cotidianas que, evidentemente a cierta edad, pueden no serlo tanto o se transforman en una preocupación concreta (salud, tiempo de vida, tiempo de sobra, trabajo, amor, sexo). Entre medio, el joven gerente del hotel Marigold (que no es lo que los huéspedes esperaban encontrar) tiene su propia micro historia, donde intentará reflotar el sueño de su padre y conciliar su relación amorosa con las tradiciones de su madre. Tal vez sea con esta última cuestión donde se pronuncie con más énfasis el choque cultural entre “lo moderno” y “lo no moderno”, algo por lo que el resto del film no se preocupa demasiado, salvo a modo de “entretenimiento turístico” o para aportar algo de “color” y música hindú.

Aparte de una confesión inesperada, un buen discurso sobre la comunicación y la humanidad ejemplificando con la operación en un call centar y algunos buenos chistes -entre ácidos y negros- con el tema de la vejez, esta comedia no tiene mucho más que clichés, transformaciones narrativas demasiado ficticias y una estructura convencional, pero (lo que en algunos otros casos funciona de manera inversa) es su liviandad, simpatía y amabilidad lo que gusta. Este cuento sobre las segundas oportunidades es un constante deja vu, pero contado por este elenco británico estelar no lo es tanto.

www.quecinemirar.blogspot.com
7 de julio de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cosa queda claro: los cómics de Marvel son una fuente inagotable de producciones cinematográficas taquilleras, ya sea por la inmortalidad de sus personajes, por lo atractivo de su género o por la ductilidad de sus historias, capaces de amoldarse a distintas épocas y enfoques.
www.quecinemirar.blogspot.com
En este caso, “El sorprendente hombre araña” se presenta como una suerte de precuela de los últimos filmes de este superhéroe, el cual enmascara a un Peter Parker igual de introvertido que los anteriores, pero más joven y algo más divertido. Aquí la cuestión se da en la adolescencia de Peter e incluye a otros personajes, como la chica blonda Gwen y su padre policía, y el científico que se transforma en lagarto, entre otros. Enlazando con las otras películas aparecen la cámara fotográfica (la profesión del Peter mayor) y el laboratorio de Norman Osborn (uno de sus enemigos del cómic), por ejemplo. La cuestión moral de la responsabilidad vuelve a aparecer a través del tío Ben, esta vez no como un recuerdo, sino en el presente. También hay algunos cambios y retoques de la versión original de la historia, tal vez para intentar darle un tinte un poco más dramático.
www.quecinemirar.blogspot.com
Estéticamente es impecable. Excelentes efectos, buen sonido y algunas imágenes tridimensionales que se asemejan a los videojuegos en primera persona. Tal vez innecesariamente extensa (en el final sobre todo), “El sorprendente hombre araña” es una buena película, sobre todo para los amantes del cómic e historias de superhéroes. Tiene sus momentos emotivos y cargados de drama, algo de romance, mucho humor y, por supuesto, ofrece el puro entretenimiento basado en la acción y aventura. Será una buena competencia en la taquilla de este año entre “The Avengers”, “The Amazing Spiderman” y la secuela final de Batman.
www.quecinemirar.blogspot.com
28 de agosto de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia dramática/negra, de estilo clásico, que puede ubicarse dentro de esos pocos films que, por su calidad (o algunos momentos de calidad), son excepciones dentro de la inmensa cantidad de películas hollywoodenses de nulo contenido.
En casi todo el film veremos a un hombre en cuyo brazo izquierdo tiene un títere con forma de castor, un objeto que “cobra vida” a partir del trastorno en la personalidad de Walter Black. El castor lo acompañará en su vida familiar, en sus relaciones íntimas con su mujer (Jodie Foster), en la dirección de su empresa, etc. Esto que resulta poco creíble (tanto en él como en ella), que resulta en una exageración de la realidad, es lo que aporta en la parte cómica de una historia que, en realidad, es mucho más atractiva desde la profundidad de su drama. De todas maneras, Mel Gibson se luce con su esquizofrénica actuación, casi hipnótica para el público.
La depresión es la temática principal, y partir de allí se trata el trastorno de la personalidad, la personificación de objetos inanimados, el escape de la realidad, etc. Todo en un solo personaje que tendrá que lidiar con esto en el contexto familiar, laboral y social. Muy interesante. ¿Arquetipos? Varios: cánones del éxito y del fracaso según la mirada occidental, la familia y el hogar tipos de los estadounidenses, la locura, la felicidad y la culpa. Como figura principal del film, tenemos la relación padre e hijo, en varios niveles.
En relación con la puesta en cuadro no hay mucho para agregar, la escritura clásica se caracteriza por elecciones neutras y homogéneas, donde se privilegia la facilidad de lectura de las imágenes, donde los contenidos mandan. Sí es para destacar el acertado uso del fuera de campo el cual, asociado en el reflejo de un espejo, son claves en las geniales escenas donde Walter Black dialoga con el castor (consigo mismo). Respecto de la puesta en serie, se destaca el constante uso de nexos por analogía cuando el film se centra en la relación padre-hijo mayor. Una perlita: la aparición (dos veces) en la pantalla de una tv de James Carradine en su papel de “Pequeño Saltamontes” en “Kung Fu”, un ícono de la soledad, palabra conectada muchas veces con la depresión.
Musicalizada por el brasileño Marcelo Zarvos (“The Good Shepherd”, “Taking Chance”, “Remember Me”, etc.), desde el inicio se escucha como una comedia negra, aunque en algún momento también habrá lugar para unas composiciones enfatizando en el drama, por ejemplo, con alguna canción de Radiohead.
Respaldada por buenas críticas -aunque muy modestas-, “The Beaver” tiene una propuesta diferente, sobre la base de un guión al que no le importa demasiado su objetable credibilidad. La combinación de una enfermedad mental con relaciones matrimonial y familiar resulta muy emotiva y directa de la manera poco convencional (pero sincera, a su manera) en la que fue planteada. Una gran actuación de Gibson.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para