Haz click aquí para copiar la URL
Austria Austria · Ciudadano del mundo
You must be a loged user to know your affinity with I m feeling good
Críticas 152
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
La espalda del mundo
Documental
España2000
7,6
1.780
Documental
5
7 de octubre de 2008
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La espalda del mundo flojea por escaso músculo. Es un mal producto de lo “progre”, como reflejo de la mirada fría y retinas calientes. Entiendo que os afecte y respeto el 7.8 de media que le da el conjunto de los votantes, pero os pido un pequeño juego intelectual de abstracción: sumad al tuntún tres reportajes de “Documentos TV” y os saldrá, como mínimo, la misma película, sino otra mejor.
Lo que diferencia al periodismo del cine documental, además del trato del espacio y el concepto de interés general, es puramente estético. Un reportaje con que te informe de forma plural hace su trabajo, da igual quién dé primero la noticia o quién escriba más y mejores columnas, lo importante es que el meollo y la desembocadura estén definidos. En cambio, al cine documental hay que pedirle más, la información no basta, ni siquiera para sensibilizarte. Tiene que buscar diferentes subterfugios para diferenciarse de su primo hermano periodístico. Estos efugios pueden ser varios, pero dos son esenciales: el montaje cuidado y las historias novedosas. La normalidad y el cine documental no casan normalmente bien.
En “La espalda del mundo” la inexistencia del nexo común induce a pensar que la brutalidad no merece orden ni concierto, ya que se ve menoscabada por la profusión sentimental y puede perder efectividad. Esto no debería estar permitido nunca, que el corazón no os nuble el raciocinio. Una espalda no condicionada por la tetraplejia siempre estará calibrada por una perfecta y ladeada columna vertebral, que imponga un ritmo y una pose, que dirija al cuerpo central a un objetivo meditado por la huella y la zancada.
Este producto hispano retrata la superficialidad de la miseria. Abusa del testimonio y del lagrimeo de las víctimas, que en su derecho a la queja nos aburre. Con el mismo descaro que atrevimiento, el film generaliza a partir de casos concretos, sin rigor se nos muestra la costra del planeta y el aire que lo oxigena, pero nada por debajo, el aire no llega. Aún así, pese a los múltiples errores apreciables, es positivo verlo y apreciar hasta dónde hemos llegado los hombres en nuestra condición.
Este artículo visual de Javier Corcuera se caracteriza porque su vulgaridad (junto con su falta de originalidad) hace palidecer a su carácter necesario en el rincón del olvido. Una lástima, para qué engañarnos.
8 de diciembre de 2008
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bella y evocadora película documental que aborda la labor del espigador desde tiempos inmemorables hasta las derivaciones aparecidas en la actualidad. Ha sido mi primer acercamiento a la obra de este icono documentalista, Agnes Varda. El resultado ha sido dispar, aunque siento curiosidad por conocer el resto de la obra de esta autora.
Desde el punto de vista estructural, el paralelismo que traza la directora entre los recogedores y los mendigos me pareció fantástico, porque de esta manera podemos contemplar la formación de la sociedad y su evolución en la historia, descubriendo que no mucho ha cambiado, sino se ha vuelto algo más miserable, sobre todo respecto a los poseedores de la producción.
También resultan efectivas las muestras pictóricas que se presentan, porque se incrustan en la elegancia del discurso para engrandecer el arte global, mostrando el espigueo como un fenómeno histórico que no conoce ni escalas sociales ni rubores, puesto que es motivo para la creatividad, tanto en el pasado como en la actualidad, formándose ipso facto la argumentación concisa a la respuesta de por qué un documental sobre esta temática.
Lo menos positivo son los alardes estetas de Agnes Varda, que interrumpen el desarrollo lógico de la película sin causa alguna, convirtiéndose en extraña protagonista voluntaria de una historia que no la llamaba, más bien la evitaba constantemente sin poder escapar a la huella del demiurgo. Como se supone que esta mujer no ha sido afectada por la sombra de Moore, me permito suponer que cada película de la directora se convierte en una excusa para verla a ella, sino una razón o un argumento.

Como conclusión apuntalo el carácter de buena obra, aunque incompleta y mejorable, que no presume de alardes técnicos, aunque sí de sobrada libertad para hacer uso de ellos, mientras esto se mantenga en los documentales de Agnes seré un fiel espectador de ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pido a los DIOSES de Filmaffinity que me den fuerzas para lograr la encomienda por la que he sido engendrado hace 24 años: mantener la constancia con algo en mi puta vida filmaffinitera. Si los DIOSES así lo disponen, tengo que escribir una crítica por cada documental que vea o haya visto, ¿por qué? Ni lo sé yo, sólo es mi cometido. Esta es la crítica 49 de 155.

“Yo tenia fe cuando comencé
ahora estoy triste y cansado,
mi camino de tres años
me parece que son treinta
¿Y qué más puede un hombre hacer?.

Si he de morir,
que se cumpla todo lo que tú quieres de mí,
deja que me odien, que me claven en su cruz.

¡Yo quiero ver, yo quiero ver, mi Dios!
¡Quiero saber, quiero saber, Señor!
si he de morir...”
25 de mayo de 2008
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando descubrí esta película, en lo primero que pensé fue en los Simpson, más concretamente en aquel capítulo donde la esposa del reverendo, cuando estaban todos juntos en el ayuntamiento Sprinfieldiano, en cada intervención suya exclamaba, demagógicamente, la siguiente frase: “¡¿Es que nadie piensa en los niños?!”. No me gustó Babel por la idea primaria que se percibe en la película sobre el desamparo infantil existente en esta sociedad de mierda, por tanto, antes de verla tenía prejuicios que fueron bien superados.

1. Mehdi Charef: Bueno, del de Mehdi me gustan mucho las zapatillas del niño ese de la guerra, quiero un par, si le hubieran puesto el logotipo de Nike incluso podría tener una utilidad comercial el corto. Las escenas de lucha son demenciales, nada creíbles. De los 7 es el de ideología más facilota, sólo se salvan 4 fotogramas y la buena intención.

2. Emir Kusturica: El de Emir es uno de los que más me gusta. Me gusta mucho el ritmo y las interpretaciones de los chicos rezuma frescura. El concepto de la me interesa, junto con el tono coñero con el que se nos presenta. En otro corto demasiado serio el botellazo al niño supondría un drama, en este nos conmueve pero, al mismo tiempo, nos hace reír también.

3. Spike Lee. Del de Spike destaco la capacidad expresiva y visual, más la digna y concreta representación de la marginación de una familia hispana en EEUU. Hay veces que se abusa en demasía de las escenas de conciliación familiares, y, además, la puesta en escena es demasiado estática. El final es un tic típico de Spike que siempre me gusta, ya que hacer que los actores hablen a la cámara directamente ayuda a que llegue mejor su mensaje.
4. Kátia Lund: El de Katia me gustó por el hiperrealismo que se percibe en la historia. No se ven a niños débiles luchando contra una mierda de vida, como suelen contar pelis demagógicas, sino que se ven a niños vulnerables en un entorno difícil, distinción muy importante, que aporta complejidad a la historia. Todo está bien, no encuentro ningún fallo reseñable.

5. Jordan y Ridley Scott: El de Jordan y Ridley me da asco, para qué voy a andarme con rodeos. Me aburrió el ritmo mortecino de la historia y el papanatismo de la guerra, con niños ingleses que hacen de sarajevos. Un coñazo.

(sigue en el spoiler, pero no revelo nada, es por temas de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
6. Stefano Veneruso: En el de Stefano me parecen bien elegidos los actores, resultan creíbles. Yo si me los hubiera encontrado en la calle durante la promoción les habría mirado amenazante para que no acercasen, putos delincuentes!! A la cárcel con ellos!! Si hubieran recibido un par de hostias a tiempo… Me hizo gracia el primer acercamiento del chico a su casa, como se puso a hacer el tonto, pero lo hizo con gracia, y también me gustó como se cortó el tema, cuando se escucharon los gritos estereotipados de la pareja.

7. John Woo: Coincido con la crítica de The End. Es sumamente tramposo el jodido corto de mierda, pero consiguió hacerme llorar y eso es sorprendente. No coincido con él en que sea culpa del piano. Creo que, cuando se encuentran al final las niñas, la escena es muy bella, posiblemente, a causa de la dulzura de las dos. Su vulnerabilidad nos conmueve porque nuestra inconsciencia generaliza con todos los niños del mundo que pueden estar en una situación similar. Así es fácil llegar al corazón, pero hay que hacerlo, y no le quito mérito a John.
1 de febrero de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué susto esto de ver a la Alba tan delgada en la primera escena, corre el peligro de perder todo el encanto y belleza por su obsesión para embutirse, como una top model, en la tecnología 3D. ¿En dónde se han quedado las chicas voluptuosas a lo Monroe? ¿Por qué ese ideal de belleza malsano se ha contagiado en las últimas jóvenes promesas de Hollywood? Como muestra, Jennifer Love Hewitt, en un par de años, pasó de ser un bombón a ser la candidata perfecta para recibir un caldo por caridad. Qué repugnancia.
Ya los films de terror no sirven ni para masturbarse, ¡qué tiempos aquellos en donde veíamos “Alucine” para observar una amalgama de tetas de puta madre!, casi inacabables en variedad y forma.
La obrita es una basura insoportable. Tópicos heredados de una obra original lamentable, de hecho, soporté la peli hasta el final para repasar un poco el inglés, me hace falta. Por cierto, estoy hasta la polla de la investigaciones parapoliciales para encontrar los trastornos mentales de fantasmas frustrados y tocacojones. Después de The Ring se hacen a cinco por año. Ya vale, ostia.
20 de noviembre de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La figura de este buen hombre, Aaron Russo, me da algo de penilla, ya que acabo de leer que un cáncer ha acabado con él el año pasado, por lo menos no pudo recibir su carné electrónico, simplificando con su muerte la repulsión que sentía por los tiempos que estaba viviendo. La muerte le otorga cierto espíritu de epílogo ideológico a este “America: From Freedom to Fascism”, no es desdeñable este asunto porque aporta algún puntillo a mi nota.
El documental es un escueto análisis de la primera democracia del mundo, prestando especial atención a su desarrollo en los caminos propios del autoritarismo fascista. Este asunto es tan efectivo como bien argumentado, dejando sin palabras a los defensores a ultranza de EEUU (los hay aún a puñados). Se vehicula la crítica en el impuesto sobre la renta adquirida, que se cobra en USA sin ninguna ley que la apoye y se mete en la cárcel a quién no pague dicho impuesto. Parece demostrarse que, legalmente, puedes no pagar este impuesto en EEUU, ya que si tienes buenos abogados ellos podrán demostrar que no hay ley.
Si valoramos este producto como una película AKA obra artística, encontramos evidencias de sobra para catalogarla como mediocridad ridícula. Está pésimamente montada, sin sentido narrativo, abusa de citas en blanco sobre negro, ralentizando el desarrollo natural de la cinta. Lo técnico se complementa con las imágenes de archivo tercer mundistas (imágenes mal configuradas, deformadas en el diseño) y música que parece salida de un casquete polar, cuando no se la echa en falta.
El “probe” Russo tiene complejo de estrella, saliendo con el micrófono, acompañado por cámaras de los ochenta, para preguntar a ciudadanos y a especialistas su opinión sobre los asuntos expuestos. Además pone la voz en off, pese a que sus pulmones no daban para mucho, ni su dicción se asemejaba a la de Demóstenes, ni siquiera en su periodo de tartamudez aguda.
En conclusión, documental decente si no tienes un día exigente, argumentos poderosos algo desaprovechados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pido a los DIOSES de Filmaffinity que me den fuerzas para lograr la encomienda por la que he sido engendrado hace 24 años: mantener la constancia con algo en mi puta vida filmaffinitera. Si los DIOSES así lo disponen, tengo que escribir una crítica por cada documental que vea o haya visto, ¿por qué? Ni lo sé yo, sólo es mi cometido. Esta es la crítica 41 de 147.

“Yo tenia fe cuando comencé
ahora estoy triste y cansado,
mi camino de tres años
me parece que son treinta
¿Y qué más puede un hombre hacer?.

Si he de morir,
que se cumpla todo lo que tú quieres de mí,
deja que me odien, que me claven en su cruz.

¡Yo quiero ver, yo quiero ver, mi Dios!
¡Quiero saber, quiero saber, Señor!
si he de morir...”
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para